Géneros

Observatorio semanal de género: Una nueva edición de la Marcha del Orgullo, con nuevos encuentros y contra las viejas derechas

Este fin de semana, la histórica Marcha del Orgullo vuelve a llevarse adelante, en su edición Nº 32, de manera ininterrumpida. El lema principal "Ni un ajuste más, ni un derecho menos", es acompañado por desubconsignas que abogan por la defensa de derechos ya conquistados, la ampliación de derechos todavía pendientes y el rechazo a los proyectos de la derecha. Las próximas semanas se llevarán adelante otras convocatorias regionales y provinciales en el marco del Mes del Orgullo.

La presencia del colectivo LGBTQ+ en las calles sigue siendo imperiosa, ya que a pesar del avance en materia de derechos, todavía circulan discursos y prácticas en contra de las diversidades sexo-genéricas. Es que apenas un día antes de la convocatoria, diputada electa y eventual canciller del gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, apuntó públicamente contra el matrimonio igualitario y lo comparó con "tener piojos".

Por otro lado, en una localidad de Neuquén una trabajadora municipal denunció al intendente por hostigamiento a causa de su orientación sexual: "Empezaron a burlarse, porque no querían lesbianas en la Municipalidad, pero ellos no tienen derecho a meterse en la vida de nadie, acá yo sólo quiero trabajar".

Los feminismos, por su parte, también avanzan en luchas interseccionales. Este mes saldrá a la venta "Kachkanchikraqmi. Educación Sexual Integral desde una perspectiva intercultural y antirracista", un libro que es fruto del trabajo colectivo entre activistas LGBTQ+ e indígenas, con el objetivo de seguir construyendo herramientas de ESI pero desde una perspectiva intercultural.

Contra el avance de las derechas y una tradición de más de 30 años, las calles se vuelven a copar en la Marcha del Orgullo

La comunidad LGBTIQ+ vuelve concentrarse en el centro porteño para la edición número 32 de una manifestación que se festeja desde 1992 de manera ininterrumpida. La convocatoria se replicará en todo el país, con marchas, actividades y festejos. Este año, proponen un lema principal y 27 subconsignas que apuntan a una mirada interseccional, en relación a la defensa de la tierra, las corporalidades diversas, la separación de la Iglesia y el Estado, las infancias y adolescencias, y contra la deuda del FMI, el racismo y la xenofobia.

Se celebra lo que para la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo es "el acto público más importante de nuestra comunidad en Argentina".

El encuentro se viene realizando en la ciudad de Buenos Aires de manera ininterrumpida desde 1992, con el propósito de "visibilizar nuestros reclamos, nuestras conquistas y nuestro orgullo por nuestra orientación sexual, identidad y expresión de género".

La primera marcha celebrada en el país tuvo como fecha el 2 de julio de 1992, alineada a las conmemoraciones mundiales del orgullo LGBT. Desde 1997 se consensuó el cambio de fecha para el primer sábado de noviembre con el propósito de que cayera en días más primaverales.

Además del lema "Ni un ajuste más, ni un derecho menos" que se establece en cada edición, esta vez desde la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo se eligió, a su vez, 27 subconsignas:

-Basta de discursos y crímenes de odio.

-¿Dónde está Tehuel?

-Basta de racismo, xenofobia y sexismo.

-ESI no binaria con presupuesto, en todas las escuelas y todos los niveles educativos.

-Incluir es incluirnos a todes. Sí al lenguaje no binario.

-Basta de segregación a las personas trans en el deporte.

-Separación política, económica y simbólica de la Iglesia y el Estado.

-Fuera FMI. No al pago de la deuda.

-Efectiva implementación de la nueva Ley de VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis. Indetectable es Intransmisible. ¡Exigimos la Cura Ya!

-Investigación, desarrollo y producción nacional de preservativos para vulvas.

-Ley de gestación solidaria para proteger a todas las personas involucradas.

-Las familias son diversas. Adopción sin discriminaciones. Adoptemos también niñes grandes.

-Campo optativo y abierto de género en todos los registros.

-Respeto a las niñeces y adolescencias trans, no binarias y diversas.

-Defendamos nuestros recursos naturales del saqueo y la contaminación.

-Respeto a la diversidad corporal.

-Incluir a las personas con discapacidad y neurodiversas es garantizar accesibilidad y todos sus derechos.

-Implementación de la Ley de Lengua de Señas Argentina.

-Legalización de la marihuana. Despenalización de la tenencia simple de las sustancias psicoactivas.

-Basta de genocidio travesti-trans.

-Desmantelamiento de las redes de trata.

-Trabajo para todes, no a la precarización, licencias igualitarias. Cumplimiento del cupo trans.

-Trabajo sexual es trabajo. ¡Que sea ley!

-A 40 años del fin de la dictadura cívico-eclesiástica-militar, vamos por una democracia por, y para todes, ¡ni un paso atrás!

-Derogación de los códigos contravencionales y de faltas.

-No al desmantelamiento de los espacios de diversidad, que lleva adelante Greta Pena, titular del INADi.

-Libertad a Milagros Sala, Alberto Nallar, Cristian Díaz y demás preses polítiques.

En Chubut, los encuentros serán a partir del próximo fin de semana, con la VI Marcha central en Trelew -sede de este año- el 11 de noviembre y otras convocatorias en distintas localidades los días siguientes.

Ataques de lesbodio en una localidad patagónica: "No me cuidaron"

Una mujer de 33 años denunció al intendente de Vista Alegre (Neuquén) por haberla despedido de su puesto en la Municipalidad, argumentando que era lesbiana. La mujer, que tiene cuatro hijos y ahora quedó en la calle, expresó en medios que el mandatario, junto a sus allegados, se burlaba de manera constante de su orientación sexual.

Según explicó en diálogo con LMNeuquén, le bajaron el contrato laboral, que le renovaban cada tres meses, luego de que se agudizó un conflicto que ella mantiene con una familia local, y que casi la lleva a la muerte el pasado 19 de marzo cuando recibió una brutal paliza debido a un comentario en Facebook.

Su situación se agravó luego de la muerte de su padre, cuando ella pidió "quedar en su lugar", tal cual se establece como beneficio de los estatales, cada vez que ocurre la muerte de un empleado de planta permanente. Lo hizo amparada en el artículo 23° Estatuto del personal civil de la Administración Pública (EPECAP) del ingreso por fallecimiento de trabajador, perteneciente al grupo familiar.

Para este momento, la mujer debió quedar de licencia por lesiones que se produjeron cuando cuidaba el polideportivo municipal: "Eran dos personas, una mujer y un hombre y las lesiones que me hicieron fueron graves. Estuve dos meses, corrían peligro mis ojos, la persona que me pegó quería arrancarme los ojos", expresó.

Al volver a su trabajo, pidió que tuvieran en cuenta que para llegar al polideportivo debía pasar a oscuras por una zona de chacras, cercana a la vivienda de las dos personas que le dieron la golpiza, pero hicieron caso omiso a su pedido: "No me cuidaron".

Al volver a ver a los agresores de camino al polideportivo, alertó a la Policía -que al parecer tenía los teléfonos desconectados-, por lo que le pidió al mismo intendente que la cambie de sector.

"Te contraté para que seas sereno, no empleado municipal", dijo que le advirtió. A esa altura, relató que el comentario comenzó a extenderse por su ámbito de trabajo, en relación a su condición sexual.

"Empezaron a burlarse, porque no querían lesbianas en la Municipalidad, pero ellos no tienen derecho a meterse en la vida de nadie, acá yo sólo quiero trabajar. Y de ahí empezaron a decirme que yo no era una empleada municipalidad. El intendente no cumplió su palabra y me dijo que no me iba a renovar el contrato, porque esas eran las reglas, que tenía que volver a ser sereno", cerró.

Una diputada de La Libertad avanza apuntó contra el matrimonio igualitario

A horas de llevarse adelante la Marcha del Orgullo, la diputada electa y eventual canciller del gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, comparó al matrimonio igualitario con "tener piojos", en el marco de una entrevista.

Dijo que "si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos". Sus declaraciones fueron repudiadas por organismos, organizaciones de la diversidad sexual y personalidades de los feminismos, la ciencia y la cultura.

"Como liberal estoy de acuerdo el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Dejame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos", afirmó Mondino cuando le preguntaron si estaba a favor del matrimonio igualitario durante una entrevista para LN+ con Luis Novaresio.

Los dichos fueron rápidamente repudiados por personalidades y organismos.

Mario Pecheny, investigador del Conicet, posteó en X: "Judíos piojosos. Los descendientes de víctimas y sobrevivientes del holocausto hemos escuchado a menudo esta expresión. Ahora comparan los derechos de gays y lesbianas con el derecho a ser piojoso".

Por otro lado, para Pedro Paradiso, militante LGBT+ y presidente de la Fundación Igualdad, hizo referencia a "la campaña de violencia, de odio, de antiderechos, de negacionismo y de un modelo hegemónico, opresor y represor. La verdad que a 40 años de democracia da vergüenza ajena que una posible funcionaria diga frases y haga este tipo de comparaciones que son una aberración, una barbaridad".

Para él, esto "tiene que ver justamente con algo mucho más de principios y de valores, que tienen que ver con el principio de igualdad y no discriminación, con principios constitucionales y con principios de las convenciones, que también tienen rango constitucional en la Argentina, sobre igualdad y no discriminación".

La escritora Gloria Peirano escribió en Instagram: "Yo estoy segura de que una enorme mayoría ve el matrimonio igualitario como un acto de justicia. Lo ve ya simbólicamente integrado, imposible de erradicar, de derogar. Lo ve necesario, parte de la vida, de la vida de todxs, como cualquier trámite de legitimación. Confío, entonces, en ese gesto de civilización y de civilidad ya pactado culturalmente al que llegamos hace años, cuando se legisló la ley. De verdad, confío. En ese sentido, resulta inhumano e ilegítimo este planteo. No merecemos esta oscuridad".

La ESI en clave intercultural

A partir de recorridos LGBT+ y movimientos indígenas surge el libro "Kachkanchikraqmi. Educación Sexual Integral desde una perspectiva intercultural y antirracista" -que será publicado este mes- con una mirada intercultural en torno a la Educación Sexual Integral y los feminismos. "La educación sexual integral siempre se narró desde la perspectiva blanca", expresaron las autoras, Josefina Navarro, Noelia Díaz Uyuquipa, Mariana Labhart y Lucía Mazzotta

Navarro es profesora de Filosofía (UBA), coya y activista del quechua. Labhart es profesora de Antropología (UBA), especialista en ESI e integrante de colectivos LGBTIQ+, Uyuquipa, trabajadora social (UBA), quechua y especialista en salud y ESI; y Lucía Mazzotta, antropóloga (UBA), feminista y especialista en ESI. Las ilustraciones fueron realizados por Paula Franzi, Camila Ramírez y Bellota.

"¿Cómo abordar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva intercultural y antirracista? Esta pregunta nos llevó a crear una propuesta teórica y de talleres que se generó en un contexto urbano: la Ciudad de Buenos Aires. Esta ciudad, junto con el Conurbano Bonaerense tienen la particularidad de estar habitados por poblaciones heterogéneas, debido a que recibieron y continúan recibiendo grandes cantidades de migración nacional, regional e internacional. En ese sentido, la diversidad cultural y lingüística son muy amplias y se encuentran pocas herramientas educativas para abordarlas. Además, hay una gran ausencia de materiales que difundan cuestiones relacionadas a la sexualidad en quechua y en lenguas indígenas en general", se lee en la contratapa del libro, próximo a ser lanzado.

"Siempre milité en espacios sólo conformados por indígenas o mujeres indígenas -cuenta Josefina, en diálogo con Agencia Presentes, "es la primera vez que salgo de ese lugar. Para mí este también es un espacio seguro, atravesado por la amistad y la confianza. Entonces no tengo miedo del extractivismo epistémico".

"Vengo del colectivo LGBTIQ+ y ella, del indígena. Pero no es que ella aportó todo el quechua y yo aporté la ESI. Lo interesante fue lo que sucedió a partir de esos intercambios. Fue una excusa que nos sirvió para generar debates, discusiones y acuerdos", expresa Mariana.

Mediante un lenguaje accesible, propone cinco secuencias didácticas para trabajar con la ESI, sumado a recursos audiovisuales y un calendario.

Nota relacionada: El difícil acceso al aborto desde los Pueblos Originarios: prejuicios racistas y barreras culturales


La dimensión intercultural recupera ejes que no siempre se vinculan a los feminismos, pero están íntimamente relacionados, como la soberanía alimentaria, la memoria y las luchas territoriales. El objetivo es, además, brindar esa información salteando las barreras del racismo lingüístico, una propuesta que las mujeres indígenas vienen militando desde hace varios años, confeccionando material de ESI, salud pública y aborto seguro en lenguas de Pueblos Originarios para asegurar su implementación en todo el territorio.

Nuevo relevamiento de los femicidios en lo que va del 2023: "Necesitamos fuerzas de seguridad con un enfoque de Derechos Humanos"

En el mes de octubre se registraron, entre el primero y el 30 del mes que pasó, 22 femicidios, que se suman a los 231 registrados desde principios de año. Durante 2023, según los resultados del relevamiento del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, hubo 257 casos de femicidios y 350 intentos de femicidios directos y vinculados.

En lo que va del año, la provincia donde hubo más femicidios fue Buenos Aires, donde se registraron 97, casi cuatro veces más casos que la siguiente provincia en la lista: En Santa Fe hubo con 27 y le sigue Córdoba, con 20.

Además, 211 niños perdieron a sus madres víctimas de femicidio: En octubre, 16 hijos se quedaron huérfanos de madre por la forma más extrema violencia de género. El 19%, es decir, 50 víctimas hicieron denuncias previas y el 12%, 30 víctimas, tenían medidas judiciales aplicadas.

Desde el Observatorio sostienen, "señalaremos hasta que jueces y juezas lo tengan presente, que cada vez que se hace público que una víctima de femicidio había realizado una denuncia o tenía una medida de protección, eso desalienta e infunde temor a otras víctimas. La Justicia disciplina con cada medida que toma" y reclaman una "reforma judicial feminista2, con perspectiva de género, y que se cumpla la Ley Micaela, que está vigente desde 2019.

Un 40% de los femicidas fueron las parejas de la víctima, un 19% fue en manos de la expareja, un 8,2% los asesinatos fueron cometidos por un familiar, un 7% por un conocido, un 0,8% por un desconocido y de 25% no hay datos.

En los resultados del relevamiento se mostró que un 47,9% de los femicidios ocurrieron dentro de la vivienda de la víctima, 21% en la vía pública, 10,9% en una vivienda compartida por la víctima y el agresor y un 5% en la vivienda del agresor. Hay un 15,2% de casos de los que no hay datos del lugar del crimen.

Dentro del relevamiento también hacen hincapié en que, "según nuestros datos, quienes deben controlar el efectivo cumplimiento de las medidas de protección, las fuerzas de seguridad, cuentan con femicidas en sus filas". Se trata de los femicidas que son integrantes de las fuerzas de seguridad, ya que, según los resultados, de los 231 femicidios registrados en 2023, 7 fueron cometidos por un policía, 1 por un expolicía, 1 por un gendarme y 1 por un militar.

De esta manera, indican, "necesitamos fuerzas de seguridad con un enfoque de derechos humanos, en particular perspectiva de género y diversidad" y señalan la peligrosidad que representa específicamente para las mujeres y disidencias la propuesta de Milei de la libre portación de armas, "mientras que la derecha propone flexibilizar la tenencia de armas, en todos los casos en que los femicidas eran miembros de fuerzas el acto se cometió con un arma de fuego. Si analizamos las formas en que las 257 mujeres fueron asesinadas en 2023, la proporción mayor corresponde a armas de fuego con un 27,6%, indicador que está aumentando en los últimos meses.

Y agregan: "esta es otra de las tantas razones por las que las feministas decimos NO a las propuestas de La Libertad Avanza y también planteadas en alguna ocasión por Patricia Bullrich: porque sabemos que la libre portación de armas no sólo recrudecería los crímenes violentos en nuestra sociedad, sino que además seríamos especialmente las mujeres quienes padeceríamos en nuestros propios cuerpos las consecuencias".