Géneros

Observatorio semanal de género: Reorganización feminista para los días que vienen

El 19 de noviembre pasado, el candidato libertario Javier Milei fue electo nuevo presidente, lo que generó un profundo malestar entre mujeres y diversidades, debido a las propuestas de retroceso en materia de derechos.

Lo cierto es que los feminismos venían advirtiendo desde hace algunos años la construcción de la derecha como proyecto político. A horas de conocerse el resultado, distintas personalidades, colectivos y organizaciones empezaron a expresar un repudio generalizado y a tejer -colectivamente- redes de apoyo.

En estos días, se llevan adelante convocatorias por fechas claves para el movimiento. El martes 21 fue el día de la memoria trans, y distintas actividades en todo el país buscaron sostener las historias de esas identidades históricamente invisibilizadas. Por otro lado, este sábado se conmemoró el 25N, con marchas en toda América Latina que dan cuenta de la necesidad urgente de organización feminista.

Las reacciones más conservadoras empiezan a hacerse presentes: el pasado viernes, las oficinas de la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Mujeres recibió una amenaza de bomba, que, si bien se trató de una falsa alarma, para quienes trabajan en esta cartera implica uno más de una serie de ataques contra el avance feminista.

Por otro lado, Benegas Lynch revindicó la idea que ya había expresado Javier Milei y sostuvo: "Que tengamos una ley del aborto me parece la salvajada más espantosa. Somos unos salvajes si tenemos eso" Aunque persisten dudas sobre la posibilidad legal de avanzar en este sentido, para los movimientos feminista representa una clara muestra de lo que se viene.

En esta misma línea, la periodista riojana Manuela Calvo advirtió la profundización de las violencias en este contexto político. En su caso, viene sufriendo amenazas y ataques desde hace más de un año, a raíz su trabajo periodístico en defensa de las infancias.

Fortalecer los lazos, sostener derechos y luchar contra la violencia política en escalada serán los ejes de los próximos años.

Todos los años, por una memoria trans

Integrantes de la comunidad travesti-trans y organizaciones LGBTIQ+ marcharon durante la tarde del pasado martes desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, en el marco del Día Internacional de la Memoria Trans. La jornada fue convocada como "el primer acto de resistencia contra el nuevo gobierno".

"Los primeros actos de resistencia contra este nuevo gobierno lo hemos hecho nosotras, hombres y mujeres trans y personas no binarias. ¡Empieza la resistencia!", exclamó María Belén Correa, fundadora del Archivo de la Memoria Trans durante el acto que se realizó frente al Congreso de la Nación. Este año, uno de los reclamos centrales fue el pedido de justicia por el travesticidio de Zoe López García, referente del Hotel Gondolín, asesinada por su pareja el pasado 11 de noviembre.

"No queremos que tus hijos sean Trans, si queremos que sobrevivan", "Si me quieres, quererme Trans", fueron algunas de las consignas del encuentro.

Al finalizar, se realizó un encendido de velas -denominado "Acto de las Candelas"- para "recordar a nuestrxs amigxs junto también a los familiares que ya no están".

"Un día dedicado a la memoria de nuestrxs companerxs, víctimas de la transfobia, del odio y del miedo hacía nuestra comunidad", dijeron en redes sociales desde el Archivo de la Memoria Trans, que viene impulsando esta actividad en diversas plazas desde 2017, hasta la oficialización de la marcha en 2020.

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio creado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco para mantener "la memoria de la población travesti, el reencuentro, el abrazo y la resistencia colectiva".

"En esta oportunidad Vamos a recordar y a dedicarle unas palabras a nuestra amiga y compañera Zoe, quien fue asesinada por su pareja el pasado sábado", agregaron, al tiempo que convocaron a "todos los grupos con todas sus banderas, logos y remeras.

"En el día internacional de la memoria travesti desde Argentina levantamos una vela y la encendemos para honrar a todas nuestras hermanas que fueron víctimas de la violencia sistemática, de crímenes de odio, de travesticidios transfemicidios y transhomicidios", dijo a Télam la actriz, directora teatral, activista trans y antirracista Daniela Ruiz.

"Es importante seguir teniendo memoria activa, que no se borre nuestra lucha, nuestra búsqueda de justicia y de una sociedad más amorosa donde exista el respeto a la diversidad. No queremos morirnos a temprana edad, queremos seguir existiendo y que nuestras compañeras puedan disfrutar de este país que nos dio tantos derechos", agregó Ruiz, quien dirige la Asociación Civil Siete Colores Diversidad.

El Día Internacional de la Memoria Trans fue creado en 1998 por Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual, diseñadora gráfica, columnista y activista en memoria del Rita Hester una mujer transexual afroamericana que fue asesinada el 28 de noviembre de 1998.

Benegas Lynch quiere derogar la Ley de Aborto Legal de forma "prioritaria"

El legislador electo de La Libertad Avanza aseguró que intentará anular de forma "prioritaria" la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada en 2020.

Alberto "Bertie" Benegas Lynch, anticipó que promoverá en forma "prioritaria" la derogación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Además, dijo que los argentinos son unos "salvajes" por tener una legislación de ese tipo.

"No sé cuándo se pueda tratar (la ley). La vida es el derecho primario. Que tengamos una ley del aborto me parece la salvajada más espantosa. Somos unos salvajes si tenemos eso. Estamos hablando de las Leliqs y las tasas de interés y no creemos en la vida", expresó en declaraciones a Radio Continental a días de conocerse la victoria de Milei.

"La madre tiene derecho sobre su cuerpo, pero es la vida del otro. La madre no tiene veinte dedos en una mano, sino que diez son de otra persona distinta, con un ADN distinto y derechos distintos, al igual que la madre", agregó.

Los feminismos en alerta: ataques misóginos contra una periodista especializada en género

Durante los últimos meses, se han desatado una serie de denuncias, amenazas y ataques contra la periodista riojana Manuela Calvo, quien se dedica a investigar casos de revinculaciones forzosas y abuso sexual paterno filial. La periodista advierte que la coyuntura política es uno de los factores de la escalada violenta.

En medio de la campaña del balotaje el abogado Emilio Pagotto, sobrino del actual senador de la Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, expresó que existe una "dictadura de género" que según él está financiada por el Estado para inculpar falsamente a padres impedidos por madres mentirosas, "trivializando así la problemática del delito más impune del planeta, el abuso sexual en la infancia que afecta a 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 varones en el mundo, según la Organización Mundial de la salud", alertó Calvo.

El martes, la periodista denunció que le sustrajeron los bulones de dos de las ruedas traseras del automóvil. Y además, dijo que recibió amenazas de Joaquín Arandia, denunciado por los abusos sexuales contra su hija, previamente acusado por violencia de género y evaluado como de alto riesgo por la Secretaría de la Mujer, quien además, ha sido denunciado dos veces por distintos atentados a los autos de la familia materna de su ex, y quien ha expresado su desprecio hacia la periodista en redes sociales y ha proferido amenazas directas.

"Arandia después de decir públicamente que las lesbofeminazis somos una raza que deberían extinguir, lo que denuncié en la Comisaría Primera en marzo, en junio afirmó que nos queda poco, que no pasamos de diciembre, y ahora a mi auto le pasa lo mismo que a quienes lo denunciaron a él", sostuvo Calvo, quien alertó que "cuando Pagotto amenazó por TV que iba a acceder a mi celular despúes de que me lo devolvió la Justicia alguien entro a mi casa y se llevó dos celulares, uno que estaba en mi cama y otro en mi mesa de luz, no se llevaron nada más, y desde uno ingresaron a mis redes sociales, por lo que obviamente tengo terror de que cumplan con lo que vienen prometiendo, porque se que lo hacen con una impunidad escandalosa y ahora estan valentonados", aseguró.

La periodista ha sufrido experiencias de este tipo desde hace más de un año: "Al principio las amenazas de trolls que decían cosas como que hay que desaparecerme y cosas por el estilo las denunciaba solo a la plataforma y bloqueaba al troll, pero eso se puso cada vez peor, por lo que en agosto de 2022 realicé la primera denuncia penal como para frenar el nivel de hostilidad y no encontraron delito".

Varias de las situaciones están respaldadas por el abogado Emilio Pagotto, quien insiste en criminalizar al feminismo que ha calificado de "dictadura de género financiada por el Estado", de "grupo de tareas", de "mafia organizada". "Pagotto viene operando con varios agentes judiciales y organizaciones que se alinean a las ideas a las que adhiere Milei tratando de "genocidas" a la marea verde, señaló Calvo.

En este sentido, expresó que "el odio hacia a nosotras ha sido utilizado para ganar adeptos extremistas en las filas libertarias", y agregó: "Si bien no creo que 14 millones de argentinos opinen así, el sector más fanatizado con Milei es violentos que se sentían oprimidos por nuestros reclamos para que cesen su violencia, hoy sienten que la libertad de ejercerla es hacer el bien".

La continuidad del Ministerio de Mujeres amenazada por la profundización de las derechas

El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la avenida Paseo Colón en CABA recibió durante la mañana del viernes una amenaza de bomba por llamado telefónico, lo que llevó a que la Policía Federal Argentina (PFA) junto a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires iniciaran el protocolo de evacuación. Luego la inspección del Escuadrón Antibombas, se confirmó que se trató de una falsa alarma.

"Hubo dos amenazas por teléfono al edificio de Paseo Colón, donde funcionan las oficinas de la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género. Se desalojó el edificio siguiendo el protocolo establecido. Se va a presentar la denuncia correspondiente", dijo a Página12 el vocero de la cartera.

Y agregó que la falsa amenaza de bomba "se suma a una serie de llamados violentos y odiantes que vienen recibiendo las trabajadoras de recepción y el hostigamiento en las redes sociales del Ministerio que se incrementó después de las elecciones".

El hecho se produce en el clima de la profundización de las agresiones con la consolidación de la derecha en los últimos años, especialmente en los días posteriores al triunfo de Javier Milei.

Pasado el mediodía, la titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, anunció en sus redes que "la situación fue controlada" y repudió las constantes manifestaciones de violencia al organismo y sus trabajadores.

Relacionó el hecho con agresiones anteriores y habló de "hostigamiento en las redes sociales", que fueron incrementando "después de las elecciones del domingo pasado".

"Sabemos que no son hechos aislados. Son parte de una escalada de violencia contra los feminismos y la institucionalidad que hemos conseguido. No pasarán", agregó.

Asimismo, afirmó que "el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad significó un hito para la historia de Argentina y Latinoamérica en la lucha contra la violencia y la igualdad de género", y enfatizó: "¡Un Ministerio que llegó y acompañó a más de 1.800.000 personas en estos cuatro años!".

Por último, la ministra indicó que esperaba que "se garantice una transición ordenada y en paz" el 10 de diciembre, cuando el Presidente Alberto Fernández le haga entrega del bastón y la banda de mando a Javier Milei. "Hasta el último día de mi mandato voy a luchar por lo mismo: una Argentina más justa, más igualitaria, sin violencias", cerró.