Observatorio semanal de género: el Ministerio de las Mujeres se despide, y las violencias no cesan "No somos un gasto. Hemos invertido en la vida de cada una de las compañeras y compañeros de la sociedad argentina y ojalá se tenga en cuenta que estos lugares de institucionalidad son necesarios para seguir por el camino que venimos luchando hace tiempo: una sociedad con menos violencia", remarcó Ayelén Mazzina, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, en la última conferencia de prensa, en vísperas de la asunción de Javier Milei y frente a la falta de continuidad de la cartera.
La ministra saliente destacó los logros de la gestión y repudió los ataques que ha sufrido el ministerio en los últimos meses.
En este marco, se conocieron datos de los resultados de Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) "Diana Sacayán - Lohana Berkins. Desde su sanción en 2021, logró que 955 personas ingresaran a trabajar al sector público, lo que implica un aumento de más de 900% de inserción laboral. Ahora, hay dudas sobre la aplicación de estas políticas, ya que era el Ministerio de Mujeres el organismo ejecutor.
Mientras las políticas públicas se recortan, las violencias no cesan. Un grupo de estudiantes de una escuela religiosa fue denunciado por amenazas a compañeras de curso. Mediante mensajes en grupos de Whatsapp y Telegram, discutían sobre métodos para violar, torturar y matar a sus compañeras. Las conversaciones se viralizaron en redes sociales y generaron un fuerte repudio. Ahora, los estudiantes enfrentan una imputación por amenazas agravadas.
A nivel global, líderes políticos se reunieron en el marco de la COP28 -la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- y subrayaron la necesidad de abordar los efectos de la crisis climática en mujeres y niñas. No obstante, las mesas de debate siguen estando fuertemente masculinizadas.
"No somos un gasto": Ministra de las Mujeres brindó su última conferencia
El jueves fue la última conferencia de prensa de la ministra de las Mujeres, Ayelén Mazzina, quien compartió los resultados de la labor del Ministerio y confirmó que la gestión entrante de Javier Milei "no se comunicó para hacer una transición", por lo que no habrá continuidad de la cartera. Todavía no se sabe que pasará con las y los trabajadores del ministerio.
Mazzina estuvo acompañada por la secretaria de Políticas contra las violencias por razones de género, Josefina Kelly, la jefa de Gabinete de asesores y asesoras, Erica Laporte y la presidenta del Consejo de Asesores. Brindó detalles sobre los logros de la gestión y dijo que "cambió la vida de miles de personas" a través de políticas públicas.
Durante la conferencia, la funcionaria enumeró las cifras de personas que fueron alcanzadas por las políticas del ministerio. "Detrás de esos números hay personas, hay experiencias de vida, hay historias que se transformaron y muchas vidas que también salvamos".
"No somos un gasto. Hemos invertido en la vida de cada una de las compañeras y compañeros de la sociedad argentina y ojalá se tenga en cuenta que estos lugares de institucionalidad son necesarios para seguir por el camino que venimos luchando hace tiempo: una sociedad con menos violencia", remarcó.
Con respecto a la cantidad de personas que fueron alcanzadas por las políticas del ministerio, la funcionaria destacó que se trataron de programas que llegaron a todo el territorio del país.
En ese sentido, el programa Acompañar, que nació durante la pandemia, llegó a más de 350 mil personas. "Actualmente el 18% están en provincia de Buenos Aires y el 82% se encuentra en el resto del país. Entonces, realmente es una política federal que habla de un acompañamiento del Estado, del abordaje de las violencias de manera integral y de lo difícil que es salir de ese círculo de la violencia. Le pedimos al próximo gobierno que por favor garantice la continuidad de este programa que realmente salva vidas"
También resaltó en particular el trabajo que se hizo desde la Línea 144 que funciona hace diez años y que atravesó otras gestiones de gobierno. "La línea de atención gratuita para mujeres en situación de violencia que hemos fortalecido y mejorado hoy funciona, además de en castellano, en cinco lenguas indígenas, cinco idiomas extranjeros y es el primer servicio de atención a personas sordas hipoacúsicas del mundo", apuntó Mazzina.
La funcionaria le pidió al próximo gobierno "que sostenga la estructura de una línea que tiene alcance federal y que, en este tiempo, llegó a más de 1.200.000 personas que necesitaban a través de un teléfono pedir ayuda" .
La ministra también destacó el acompañamiento integral a más de 900 familiares y allegados de víctimas de violencia extrema por motivos de género, a través del Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género.
Por otro lado, se refirió a la creación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género (SICVG). A su vez, comentó que "más de 25.000 mujeres pudieron compatibilizar la lactancia y el cuidado con el trabajo y sus proyectos personales gracias al plan 1000 días, este plan fue fundamental para alcanzar el número más bajo de mortalidad infantil de la historia argentina".
Además, se crearon 59 equipos interdisciplinarios en todo el país en el marco del Programa Acercar Derechos para brindar apoyo psicosocial jurídico a personas en situación de violencia y se informó que se proyectó la construcción de 30 centros territoriales de Políticas de Género y Diversidad en todo el país, de los cuales se inauguraron 4 ubicados en La Pampa, Tierra del Fuego, Quilmes y Morón, apuntó Mazzina.
Más de 34.000 mujeres formalizaron su trabajo con el programa Registradas, iniciativa "donde el principal sector son trabajadoras de casas particulares; asistimos a más de 19.000 personas a través de la Red de Asistencia Integral Contra las Violencias con el programa Igualar, lanzamos el Sello Igualar para empresas para centros de formación profesional y para el sector de turismo", continuó la ministra. Además, a través de la ley Diana Sacayan-Lohana Berkins de cupo laboral travesti y trans, 955 personas ingresaron al Estado.
En cuanto a las y los trabajadores del Ministerio -que son 1236-, el futuro es incierto. Mazzina adelantó que firmó la renovación de los contratos de trabajo y pidió al próximo gobierno que garantice la continuidad laboral.
"Aprovecho para repudiar todos los hostigamientos que ha sufrido este ministerio, principalmente las trabajadoras y los trabajadores, las amenazas de bombas, los hostigamientos de violencia mediática, de violencia digital que se incrementaron después de los resultados electorales. Quiero pedirle al próximo gobierno que garantice la seguridad y la integridad de los trabajadores y las trabajadoras que van a seguir en este ministerio", agregó.
Sobre el final de la conferencia, la ministra expresó que el MMGYD fue el primero en presentar toda la ejecución y que la gestión tuvo una gran transparencia: "El cierre de ese ministerio es una ideología política porque no es una decisión fiscal. El presupuesto del ministerio representa el 0,2% del presupuesto anual. Nuestra planta de trabajadores y trabajadoras es una de las más bajas de todo el Ejecutivo nacional, representamos el 0,54% de todas las plantas del Estado nacional"
Casi mil personas de la comunidad travesti trans se incorporaron al sector público desde 2021
Un monitoreo realizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad mostró los avances de la Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) "Diana Sacayán - Lohana Berkins. Desde su sanción en 2021, logró que 955 personas ingresaran a trabajar al sector público, lo que implica un aumento de más de 900% de inserción laboral.
Los datos del nuevo monitoreo de la Ley Nº 27.636 se dieron a conocer el pasado lunes en un encuentro con periodistas, donde participaron Agustina Ponce -subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres-, Cintia Pili -coordinadora de Acceso al Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros- y Laura Cardozo -responsable del Registro Único de Aspirantes-.
Esta normativa, que fue sancionada el 24 de junio de 2021, establece un cupo mínimo del 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para la comunidad travesti trans, con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad.
Por otro lado, establece que deben llevarse adelante acciones de concientización en ámbitos laborales y contempla incentivos para el sector privado que cumpla con la normativa. Además, promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.
La normativa busca subsanar la situación que vive actualmente la población travesti trans, expuesta a distintos tipos de discriminación en ámbitos familiares, sociales e institucionales, una situación que dificulta el acceso al empleo formal y digno. La falta de posibilidades de estudio y oportunidades laborales lleva a un gran porcentaje de este colectivo a la prostitución, lo que profundiza la vulnerabilidad.
Todos estos factores hacen que hoy la expectativa de vida de una mujer trans o travesti sea de 40 años.
Ponce remarcó que antes de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, apenas 101 personas de este colectivo ocupaban puestos de trabajo en el sector público.
En el marco de esta normativa también se realizaron más de 500 actividades de capacitación y asistencia técnica sobre acceso y permanencia laboral para este sector. Esta instancia alcanzó a 12.058 trabajadoras y trabajadores del sector público en sus tres niveles, del sector privado, sindicatos y universidades.
Con respecto a la modalidad de empleo al que accedieron las personas travestis y trans con el cupo, casi un 40% ingresó bajo el sistema de contratación previsto por la ley Marco. Mientras, un 22% se encuentra en planta permanente.
Del total de organismos relevados en el monitoreo, el 22% incrementaron las contrataciones de TTT y el 13,91 % ya cumplen o superaron el 1% establecido como piso.
En relación a la federalidad de la normativa, en cada monitoreo se registraron incrementos en las contrataciones a nivel federal. Hasta el momento, la jurisdicción con mayor porcentaje de personas TTT contratadas sigue siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 58,32% de los puestos. Sin embargo, se observó un cambio drástico desde el primer monitoreo, en el que las contrataciones en el resto del país representaban el 14%, frente al 41,7% actual.
En cuanto al sector privado, la ley no establece obligaciones pero sí brinda incentivos para que contraten personas travestis y trans. A través del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción «Igualar» se busca reducir las brechas de género en el ámbito laboral.
La autoridad de aplicación de esta normativa es el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, una cartera que no tendrá continuidad en el gobierno entrante de La Libertad Avanza, por lo que permanece la incertidumbre sobre el futuro de este tipo de políticas públicas destinadas a garantizar y fortalecer derechos de la comunidad LGBTQ+.
"Es necesario seguir organizadas y seguir formándonos políticamente. Acentuar el diálogo y profundizar las políticas que tenemos gracias a personas que dieron su vida luchando", concluyó la subsecretaria.
Alumnos de una escuela religiosa imputados por amenazas misóginas a compañeras
Hace dos semanas, una serie de conversaciones fueron viralizadas en la red social X, las cuales mostraban un supuesto plan de un grupo de alumnos de 4º año del colegio religioso San Juan Evangelista del barrio porteño La Boca para violar y asesinar a sus compañeras de curso. Los chats contenían expresiones de violencia extrema y comentarios denigrantes sobre las adolescentes del curso.
La fiscal porteña Carolina Aneley Zanni, especializada en violencia de género, recibió tres denuncias del hecho. La semana pasada, tras una orden de la funcionaria, se realizaron cuatro allanamientos a los alumnos sospechados de realizar estas intimidaciones, tras un trabajo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF porteño, que participó de los procedimientos.
En el allanamiento, la Policía de la Ciudad le secuestró teléfonos celulares a los estudiantes, que podrán ser peritados en busca de pruebas. La causa, dada la edad de los sospechosos, fue recibida por el fiscal Mauro Tereszko, a cargo del área de menores de la Procuración de la Ciudad.
El pasado lunes se conoció que Tereszko se presentó en el colegio para notificar a las autoridades que los alumnos involucrados se encontraban imputados por el delito de amenazas agravadas.
Los chats fueron revelados por la usuaria @afterglowflor en la red social X, ex Twitter: "Me escribieron para que cuente una situación que está pasando en el colegio San Juan Evangelista de La Boca, donde un grupo de varones de 4° año estaban planeando secuestrar y violar a algunas de sus compañeras. Voy a dejar los chats abajo, pero dejo acá la advertencia de que son bastante fuertes".
Las descripciones que realizan entre compañeros son gráficas y detalladas, e incluso uno de los estudiantes del colegio San Juan Evangelista publicó una storie en Instagram refiriéndose a "mis amigos los violines", y agregando: "No me importa la cana".
"Hoy es cuando no nos callamos más. Hoy es cuando decido escrachar a estos asquerosos de mierda, enfermos y violadores porque no tienen otra definición. Hoy hablo en nombre de todas las chicas del San Juan Evangelista, que fueron novias, amigas y compañeras de todas estas larvas (....). Esto no es un chiste, es una realidad. No olvido ni perdono", escribió una de las alumnas afectadas.
"Se difundió un grupo de WhatsApp ‘Mamadelamama', capturas de cómo me iban a violar a mí y a mis compañeras, cómo descuartizarían y un montón de cosas. (...) De lo que hoy es un chiste, mañana es mi cara en el noticiero", agregó.
Género y ambiente: debate ineludible en la COP28
En la quinta jornada de la cumbre climática, que se realizó en Dubai, se logró un acuerdo, la Alianza de Acción Climática y Transiciones Justas con Perspectiva de Género, entre 60 países para impulsar acciones de igualdad de oportunidades. Junto a las finanzas y el comercio, la equidad fue uno de los ejes.
Aunque hubo una marcada ausencia de líderes femeninas, se dialogó sobre el impacto del cambio climático en las mujeres y se trabajó en un paquete de compromisos cuya aplicación se revisará en la COP31, dentro de tres años.
"En muchos de los gobiernos que están representados aquí en la COP no hay mujeres", declaró la ex Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton ante un auditorio repleto en un evento en el Centro de Exposiciones de Dubai. "¿Cómo conseguimos que se escuchen las preocupaciones de las mujeres? De eso tratan eventos como éste", subrayó. Y advirtió que "ahora estamos nadando contracorriente, y la marea se ha vuelto en contra de las mujeres en muchas partes del mundo".
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, indicó: "Los derechos de las mujeres y las niñas deben estar en el centro de la acción climática, también aquí en la COP28. Debemos garantizar que las mujeres ocupen un lugar en la mesa de toma de decisiones. Debemos reforzar la toma de decisiones inclusiva para que las voces de las feministas, los jóvenes, los indígenas y otros movimientos de base puedan oírse alto y claro desde el nivel local al mundial."
Las proyecciones indican que, a mediados de siglo, el cambio climático podría empujar a la pobreza a 158 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, por lo cual el debate sobre los efectos climáticos en esta población es fundamental.
Razan Al Mubarak, presidenta de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró: "El cambio climático no es neutro desde el punto de vista del género: afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. La crisis climática ya amplifica las desigualdades de género existentes y supone una grave amenaza para los medios de subsistencia, la salud y el bienestar de las mujeres. Para lograr una transición justa, debemos reformar la arquitectura del sistema financiero mundial y garantizar que la financiación fluya hacia las regiones y las personas que más la necesitan. Pero también debemos invertir en la capacitación económica de las mujeres para garantizar que nadie se quede atrás".
"No somos un gasto. Hemos invertido en la vida de cada una de las compañeras y compañeros de la sociedad argentina y ojalá se tenga en cuenta que estos lugares de institucionalidad son necesarios para seguir por el camino que venimos luchando hace tiempo: una sociedad con menos violencia", remarcó Ayelén Mazzina, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, en la última conferencia de prensa, en vísperas de la asunción de Javier Milei y frente a la falta de continuidad de la cartera.
La ministra saliente destacó los logros de la gestión y repudió los ataques que ha sufrido el ministerio en los últimos meses.
En este marco, se conocieron datos de los resultados de Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) "Diana Sacayán - Lohana Berkins. Desde su sanción en 2021, logró que 955 personas ingresaran a trabajar al sector público, lo que implica un aumento de más de 900% de inserción laboral. Ahora, hay dudas sobre la aplicación de estas políticas, ya que era el Ministerio de Mujeres el organismo ejecutor.
Mientras las políticas públicas se recortan, las violencias no cesan. Un grupo de estudiantes de una escuela religiosa fue denunciado por amenazas a compañeras de curso. Mediante mensajes en grupos de Whatsapp y Telegram, discutían sobre métodos para violar, torturar y matar a sus compañeras. Las conversaciones se viralizaron en redes sociales y generaron un fuerte repudio. Ahora, los estudiantes enfrentan una imputación por amenazas agravadas.
A nivel global, líderes políticos se reunieron en el marco de la COP28 -la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- y subrayaron la necesidad de abordar los efectos de la crisis climática en mujeres y niñas. No obstante, las mesas de debate siguen estando fuertemente masculinizadas.
"No somos un gasto": Ministra de las Mujeres brindó su última conferencia
El jueves fue la última conferencia de prensa de la ministra de las Mujeres, Ayelén Mazzina, quien compartió los resultados de la labor del Ministerio y confirmó que la gestión entrante de Javier Milei "no se comunicó para hacer una transición", por lo que no habrá continuidad de la cartera. Todavía no se sabe que pasará con las y los trabajadores del ministerio.
Mazzina estuvo acompañada por la secretaria de Políticas contra las violencias por razones de género, Josefina Kelly, la jefa de Gabinete de asesores y asesoras, Erica Laporte y la presidenta del Consejo de Asesores. Brindó detalles sobre los logros de la gestión y dijo que "cambió la vida de miles de personas" a través de políticas públicas.
Durante la conferencia, la funcionaria enumeró las cifras de personas que fueron alcanzadas por las políticas del ministerio. "Detrás de esos números hay personas, hay experiencias de vida, hay historias que se transformaron y muchas vidas que también salvamos".
"No somos un gasto. Hemos invertido en la vida de cada una de las compañeras y compañeros de la sociedad argentina y ojalá se tenga en cuenta que estos lugares de institucionalidad son necesarios para seguir por el camino que venimos luchando hace tiempo: una sociedad con menos violencia", remarcó.
Con respecto a la cantidad de personas que fueron alcanzadas por las políticas del ministerio, la funcionaria destacó que se trataron de programas que llegaron a todo el territorio del país.
En ese sentido, el programa Acompañar, que nació durante la pandemia, llegó a más de 350 mil personas. "Actualmente el 18% están en provincia de Buenos Aires y el 82% se encuentra en el resto del país. Entonces, realmente es una política federal que habla de un acompañamiento del Estado, del abordaje de las violencias de manera integral y de lo difícil que es salir de ese círculo de la violencia. Le pedimos al próximo gobierno que por favor garantice la continuidad de este programa que realmente salva vidas"
También resaltó en particular el trabajo que se hizo desde la Línea 144 que funciona hace diez años y que atravesó otras gestiones de gobierno. "La línea de atención gratuita para mujeres en situación de violencia que hemos fortalecido y mejorado hoy funciona, además de en castellano, en cinco lenguas indígenas, cinco idiomas extranjeros y es el primer servicio de atención a personas sordas hipoacúsicas del mundo", apuntó Mazzina.
La funcionaria le pidió al próximo gobierno "que sostenga la estructura de una línea que tiene alcance federal y que, en este tiempo, llegó a más de 1.200.000 personas que necesitaban a través de un teléfono pedir ayuda" .
La ministra también destacó el acompañamiento integral a más de 900 familiares y allegados de víctimas de violencia extrema por motivos de género, a través del Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género.
Por otro lado, se refirió a la creación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género (SICVG). A su vez, comentó que "más de 25.000 mujeres pudieron compatibilizar la lactancia y el cuidado con el trabajo y sus proyectos personales gracias al plan 1000 días, este plan fue fundamental para alcanzar el número más bajo de mortalidad infantil de la historia argentina".
Además, se crearon 59 equipos interdisciplinarios en todo el país en el marco del Programa Acercar Derechos para brindar apoyo psicosocial jurídico a personas en situación de violencia y se informó que se proyectó la construcción de 30 centros territoriales de Políticas de Género y Diversidad en todo el país, de los cuales se inauguraron 4 ubicados en La Pampa, Tierra del Fuego, Quilmes y Morón, apuntó Mazzina.
Más de 34.000 mujeres formalizaron su trabajo con el programa Registradas, iniciativa "donde el principal sector son trabajadoras de casas particulares; asistimos a más de 19.000 personas a través de la Red de Asistencia Integral Contra las Violencias con el programa Igualar, lanzamos el Sello Igualar para empresas para centros de formación profesional y para el sector de turismo", continuó la ministra. Además, a través de la ley Diana Sacayan-Lohana Berkins de cupo laboral travesti y trans, 955 personas ingresaron al Estado.
En cuanto a las y los trabajadores del Ministerio -que son 1236-, el futuro es incierto. Mazzina adelantó que firmó la renovación de los contratos de trabajo y pidió al próximo gobierno que garantice la continuidad laboral.
"Aprovecho para repudiar todos los hostigamientos que ha sufrido este ministerio, principalmente las trabajadoras y los trabajadores, las amenazas de bombas, los hostigamientos de violencia mediática, de violencia digital que se incrementaron después de los resultados electorales. Quiero pedirle al próximo gobierno que garantice la seguridad y la integridad de los trabajadores y las trabajadoras que van a seguir en este ministerio", agregó.
Sobre el final de la conferencia, la ministra expresó que el MMGYD fue el primero en presentar toda la ejecución y que la gestión tuvo una gran transparencia: "El cierre de ese ministerio es una ideología política porque no es una decisión fiscal. El presupuesto del ministerio representa el 0,2% del presupuesto anual. Nuestra planta de trabajadores y trabajadoras es una de las más bajas de todo el Ejecutivo nacional, representamos el 0,54% de todas las plantas del Estado nacional"
Casi mil personas de la comunidad travesti trans se incorporaron al sector público desde 2021
Un monitoreo realizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad mostró los avances de la Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero (TTT) "Diana Sacayán - Lohana Berkins. Desde su sanción en 2021, logró que 955 personas ingresaran a trabajar al sector público, lo que implica un aumento de más de 900% de inserción laboral.
Los datos del nuevo monitoreo de la Ley Nº 27.636 se dieron a conocer el pasado lunes en un encuentro con periodistas, donde participaron Agustina Ponce -subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres-, Cintia Pili -coordinadora de Acceso al Empleo para las Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros- y Laura Cardozo -responsable del Registro Único de Aspirantes-.
Esta normativa, que fue sancionada el 24 de junio de 2021, establece un cupo mínimo del 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para la comunidad travesti trans, con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad.
Por otro lado, establece que deben llevarse adelante acciones de concientización en ámbitos laborales y contempla incentivos para el sector privado que cumpla con la normativa. Además, promueve líneas de acceso al crédito desde el Banco de la Nación de la República Argentina para esta población.
La normativa busca subsanar la situación que vive actualmente la población travesti trans, expuesta a distintos tipos de discriminación en ámbitos familiares, sociales e institucionales, una situación que dificulta el acceso al empleo formal y digno. La falta de posibilidades de estudio y oportunidades laborales lleva a un gran porcentaje de este colectivo a la prostitución, lo que profundiza la vulnerabilidad.
Todos estos factores hacen que hoy la expectativa de vida de una mujer trans o travesti sea de 40 años.
Ponce remarcó que antes de la sanción de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, apenas 101 personas de este colectivo ocupaban puestos de trabajo en el sector público.
En el marco de esta normativa también se realizaron más de 500 actividades de capacitación y asistencia técnica sobre acceso y permanencia laboral para este sector. Esta instancia alcanzó a 12.058 trabajadoras y trabajadores del sector público en sus tres niveles, del sector privado, sindicatos y universidades.
Con respecto a la modalidad de empleo al que accedieron las personas travestis y trans con el cupo, casi un 40% ingresó bajo el sistema de contratación previsto por la ley Marco. Mientras, un 22% se encuentra en planta permanente.
Del total de organismos relevados en el monitoreo, el 22% incrementaron las contrataciones de TTT y el 13,91 % ya cumplen o superaron el 1% establecido como piso.
En relación a la federalidad de la normativa, en cada monitoreo se registraron incrementos en las contrataciones a nivel federal. Hasta el momento, la jurisdicción con mayor porcentaje de personas TTT contratadas sigue siendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 58,32% de los puestos. Sin embargo, se observó un cambio drástico desde el primer monitoreo, en el que las contrataciones en el resto del país representaban el 14%, frente al 41,7% actual.
En cuanto al sector privado, la ley no establece obligaciones pero sí brinda incentivos para que contraten personas travestis y trans. A través del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en el Trabajo, el Empleo y la Producción «Igualar» se busca reducir las brechas de género en el ámbito laboral.
La autoridad de aplicación de esta normativa es el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, una cartera que no tendrá continuidad en el gobierno entrante de La Libertad Avanza, por lo que permanece la incertidumbre sobre el futuro de este tipo de políticas públicas destinadas a garantizar y fortalecer derechos de la comunidad LGBTQ+.
"Es necesario seguir organizadas y seguir formándonos políticamente. Acentuar el diálogo y profundizar las políticas que tenemos gracias a personas que dieron su vida luchando", concluyó la subsecretaria.
Alumnos de una escuela religiosa imputados por amenazas misóginas a compañeras
Hace dos semanas, una serie de conversaciones fueron viralizadas en la red social X, las cuales mostraban un supuesto plan de un grupo de alumnos de 4º año del colegio religioso San Juan Evangelista del barrio porteño La Boca para violar y asesinar a sus compañeras de curso. Los chats contenían expresiones de violencia extrema y comentarios denigrantes sobre las adolescentes del curso.
La fiscal porteña Carolina Aneley Zanni, especializada en violencia de género, recibió tres denuncias del hecho. La semana pasada, tras una orden de la funcionaria, se realizaron cuatro allanamientos a los alumnos sospechados de realizar estas intimidaciones, tras un trabajo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF porteño, que participó de los procedimientos.
En el allanamiento, la Policía de la Ciudad le secuestró teléfonos celulares a los estudiantes, que podrán ser peritados en busca de pruebas. La causa, dada la edad de los sospechosos, fue recibida por el fiscal Mauro Tereszko, a cargo del área de menores de la Procuración de la Ciudad.
El pasado lunes se conoció que Tereszko se presentó en el colegio para notificar a las autoridades que los alumnos involucrados se encontraban imputados por el delito de amenazas agravadas.
Los chats fueron revelados por la usuaria @afterglowflor en la red social X, ex Twitter: "Me escribieron para que cuente una situación que está pasando en el colegio San Juan Evangelista de La Boca, donde un grupo de varones de 4° año estaban planeando secuestrar y violar a algunas de sus compañeras. Voy a dejar los chats abajo, pero dejo acá la advertencia de que son bastante fuertes".
Las descripciones que realizan entre compañeros son gráficas y detalladas, e incluso uno de los estudiantes del colegio San Juan Evangelista publicó una storie en Instagram refiriéndose a "mis amigos los violines", y agregando: "No me importa la cana".
"Hoy es cuando no nos callamos más. Hoy es cuando decido escrachar a estos asquerosos de mierda, enfermos y violadores porque no tienen otra definición. Hoy hablo en nombre de todas las chicas del San Juan Evangelista, que fueron novias, amigas y compañeras de todas estas larvas (....). Esto no es un chiste, es una realidad. No olvido ni perdono", escribió una de las alumnas afectadas.
"Se difundió un grupo de WhatsApp ‘Mamadelamama', capturas de cómo me iban a violar a mí y a mis compañeras, cómo descuartizarían y un montón de cosas. (...) De lo que hoy es un chiste, mañana es mi cara en el noticiero", agregó.
Género y ambiente: debate ineludible en la COP28
En la quinta jornada de la cumbre climática, que se realizó en Dubai, se logró un acuerdo, la Alianza de Acción Climática y Transiciones Justas con Perspectiva de Género, entre 60 países para impulsar acciones de igualdad de oportunidades. Junto a las finanzas y el comercio, la equidad fue uno de los ejes.
Aunque hubo una marcada ausencia de líderes femeninas, se dialogó sobre el impacto del cambio climático en las mujeres y se trabajó en un paquete de compromisos cuya aplicación se revisará en la COP31, dentro de tres años.
"En muchos de los gobiernos que están representados aquí en la COP no hay mujeres", declaró la ex Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton ante un auditorio repleto en un evento en el Centro de Exposiciones de Dubai. "¿Cómo conseguimos que se escuchen las preocupaciones de las mujeres? De eso tratan eventos como éste", subrayó. Y advirtió que "ahora estamos nadando contracorriente, y la marea se ha vuelto en contra de las mujeres en muchas partes del mundo".
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, indicó: "Los derechos de las mujeres y las niñas deben estar en el centro de la acción climática, también aquí en la COP28. Debemos garantizar que las mujeres ocupen un lugar en la mesa de toma de decisiones. Debemos reforzar la toma de decisiones inclusiva para que las voces de las feministas, los jóvenes, los indígenas y otros movimientos de base puedan oírse alto y claro desde el nivel local al mundial."
Las proyecciones indican que, a mediados de siglo, el cambio climático podría empujar a la pobreza a 158 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, por lo cual el debate sobre los efectos climáticos en esta población es fundamental.
Razan Al Mubarak, presidenta de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza declaró: "El cambio climático no es neutro desde el punto de vista del género: afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas. La crisis climática ya amplifica las desigualdades de género existentes y supone una grave amenaza para los medios de subsistencia, la salud y el bienestar de las mujeres. Para lograr una transición justa, debemos reformar la arquitectura del sistema financiero mundial y garantizar que la financiación fluya hacia las regiones y las personas que más la necesitan. Pero también debemos invertir en la capacitación económica de las mujeres para garantizar que nadie se quede atrás".