Exigen que el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia se expida sobre la Ley ÓmnibusEl Gobierno nacional parece tener los votos necesarios para lograr la aprobación del proyecto de Ley Ómnibus en el Congreso. La gestión de Javier Milei tuvo que negociar algunos puntos clave de la reforma para poder tener el visto bueno por parte de legisladores considerados "dialoguistas".
Si bien todavía se negocia el detalle de los puntos, los distintos Concejos Deliberantes del país ya se han expresado en contra de la propuesta y del DNU. Esquel, Trevelin y Puerto Madryn son algunos de los Concejos que han manifestado su postura en contra de los proyectos de La Libertad Avanza. En Comodoro, distintos gremios, organizaciones sociales y grupos piden a los ediles que se expresen con respecto a las dos normativas.
Uno de los primeros pedidos fue de los Trabajadores de la Cultura de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. "Estas y otras medidas que vamos conociendo tienen la clara intención de imponer el terror y el despotismo. Nada de esto tiene que ver con la libertad tan proclamada por Milei e incluso viola a la propia Constitución Nacional y las libertades consagradas y conquistadas por nuestra Democracia", sostuvieron desde un grupo en un documento entregado en el Concejo Deliberante.
"En cuanto a lo que nos atañe a particularmente repudiamos la derogación de la ley 24800 y el decreto 1224 que disponen el cierre de instituciones que hacen a nuestra identidad nacional y cultural, como el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional del Teatro. La derogación de leyes que protegen a las Bibliotecas Populares, editoriales independientes y librerías, además del desfinanciamiento del INCAA y el INAMU", consideraron.
"Entendemos que esto pretende destruir las conquistas de nuestra identidad nacional y miles de fuentes laborales y de financiación de trabajo cultural", afirmaron.
Los trabajadores destacaron que las entidades se sostienen con mecanismos de autofinanciamiento y que de ninguna manera significan un déficit para el Estado o un costo extra para el ciudadano. "La intención no tiene que ver con un reacondicionamiento económico, sino que intenta quebrar y desmantelar la expresión, así como el desarrollo y la comunicación expresiva cultural y crítica", aseveraron.
Con la misma intención se posicionó la Corriente Clasista Combativa (CCC). La organización social llevó un proyecto de declaración que fue aprobado en otros Concejos Deliberantes de la provincia.
"El alcance de las reformas y derogaciones del Decreto N° 70/23, modifica normas tributarias y penales, cometiendo excesos en las facultades del Ejecutivo, vulnerando la división de poderes y funciones del Congreso Nacional", aseguraron desde la CCC.
Asimismo, desde la Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) consideraron que el DNU y la Ley Ómnibus vulneran los derechos laborales, previsionales y sindicales conquistados a lo largo del tiempo y los derechos sociales indispensables para la convivencia democrática que además, en el actual contexto de crisis económico - social, dejan sin herramientas de defensa a los sectores más vulnerables de nuestro pueblo pretendiendo avanzar contra el Artículo 14 de la Constitución Nacional.
"Como sector docente nos preocupa, al igual que al universo de trabajadores afectados, los mencionados aspectos previsionales y laborales. Y, en tanto, trabajadores de la Educación propiamente, el avance en aspectos educativos vinculados a lo pedagógico que no pueden abordarse sin una discusión seria, que involucre a todos los actores intervinientes y, sobre todo, que se funde en la construcción de consensos acerca de qué modelo educativo para que país deseamos y proyectamos. Algo que sin duda no puede resolverse levantó la mano apresuradamente sin más", afirmaron.
Fuente: El Patagónico
El Gobierno nacional parece tener los votos necesarios para lograr la aprobación del proyecto de Ley Ómnibus en el Congreso. La gestión de Javier Milei tuvo que negociar algunos puntos clave de la reforma para poder tener el visto bueno por parte de legisladores considerados "dialoguistas".
Si bien todavía se negocia el detalle de los puntos, los distintos Concejos Deliberantes del país ya se han expresado en contra de la propuesta y del DNU. Esquel, Trevelin y Puerto Madryn son algunos de los Concejos que han manifestado su postura en contra de los proyectos de La Libertad Avanza. En Comodoro, distintos gremios, organizaciones sociales y grupos piden a los ediles que se expresen con respecto a las dos normativas.
Uno de los primeros pedidos fue de los Trabajadores de la Cultura de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. "Estas y otras medidas que vamos conociendo tienen la clara intención de imponer el terror y el despotismo. Nada de esto tiene que ver con la libertad tan proclamada por Milei e incluso viola a la propia Constitución Nacional y las libertades consagradas y conquistadas por nuestra Democracia", sostuvieron desde un grupo en un documento entregado en el Concejo Deliberante.
"En cuanto a lo que nos atañe a particularmente repudiamos la derogación de la ley 24800 y el decreto 1224 que disponen el cierre de instituciones que hacen a nuestra identidad nacional y cultural, como el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional del Teatro. La derogación de leyes que protegen a las Bibliotecas Populares, editoriales independientes y librerías, además del desfinanciamiento del INCAA y el INAMU", consideraron.
"Entendemos que esto pretende destruir las conquistas de nuestra identidad nacional y miles de fuentes laborales y de financiación de trabajo cultural", afirmaron.
Los trabajadores destacaron que las entidades se sostienen con mecanismos de autofinanciamiento y que de ninguna manera significan un déficit para el Estado o un costo extra para el ciudadano. "La intención no tiene que ver con un reacondicionamiento económico, sino que intenta quebrar y desmantelar la expresión, así como el desarrollo y la comunicación expresiva cultural y crítica", aseveraron.
Con la misma intención se posicionó la Corriente Clasista Combativa (CCC). La organización social llevó un proyecto de declaración que fue aprobado en otros Concejos Deliberantes de la provincia.
"El alcance de las reformas y derogaciones del Decreto N° 70/23, modifica normas tributarias y penales, cometiendo excesos en las facultades del Ejecutivo, vulnerando la división de poderes y funciones del Congreso Nacional", aseguraron desde la CCC.
Asimismo, desde la Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) consideraron que el DNU y la Ley Ómnibus vulneran los derechos laborales, previsionales y sindicales conquistados a lo largo del tiempo y los derechos sociales indispensables para la convivencia democrática que además, en el actual contexto de crisis económico - social, dejan sin herramientas de defensa a los sectores más vulnerables de nuestro pueblo pretendiendo avanzar contra el Artículo 14 de la Constitución Nacional.
"Como sector docente nos preocupa, al igual que al universo de trabajadores afectados, los mencionados aspectos previsionales y laborales. Y, en tanto, trabajadores de la Educación propiamente, el avance en aspectos educativos vinculados a lo pedagógico que no pueden abordarse sin una discusión seria, que involucre a todos los actores intervinientes y, sobre todo, que se funde en la construcción de consensos acerca de qué modelo educativo para que país deseamos y proyectamos. Algo que sin duda no puede resolverse levantó la mano apresuradamente sin más", afirmaron.
Fuente: El Patagónico