Pueblos originarios

Denuncia del Parlamento Mapuche: "¿Servicios de inteligencia en El Bolsón, en plena democracia?

En las últimas 48 hs la Lof Coronado Inalef ha recibido la solidaridad de distintas organizaciones sociales, gremios, comunidades mapuche tehuelche, organismos de DDHH como el CELS, el SERPAJ y la APDH, también en el territorio mucha gente ha llegado para acompañar la lucha de un espacio territorial que históricamente es conocido como la Rinconada de Inalef. Familias Mapuche que han sufrido el más vil despojo de tierras por parte de empresarios de la zona en complicidad con la dirección de Tierras de la Provincia de Río Negro, el Poder Judicial, y los distintos poderes Ejecutivos, militares y democráticos tal como lo evidencian distintas denuncias que las familias Inalef vienen haciendo desde los años 1950, situación que se repite en toda la provincia de Río Negro.

Además de la avanzada político judicial del gobierno encabezado por Alberto Weretilneck se le suma un seguimiento y hostigamiento de lo que suponemos Servicios de Inteligencia del Estado Argentino que en las ultimas 48 hs. han desembarcado en la comarca para hacer tareas de seguimiento con Drone e ingreso furtivo dentro del territorio comunitario de la Lof Coronado Inalef para tareas de espionaje, algo que en democracia y efectivamente hoy 24 de marzo de 2024 consideramos antidemocrático e ilegal.

Antes de ayer un auto blanco patente LEG 119 estuvo recorriendo el territorio con tres masculinos maniobrando un Drone que sobrevoló el territorio comunitario. En el día

de ayer y hoy una camioneta Toyota negra con vidrios polarizados en la que circulaban entre 4 o 5 personas pasó filmando mientras un femenino y un masculino pasaron caminando por la calle y se identificaron como turistas. Lo hicieron de manera impune como si estuviéramos en plena dictadura militar.

Hacemos un llamado a la reflexión a toda la sociedad que hoy va a salir a las calles a conmemorar con distintos actos y acciones esta caída DEMOCRACIA. Sin reconocer el primer genocidio indígena la MEMORIA nos falla como sociedad, la VERDAD continua oculta bajo las "luces del progreso" y la JUSTICIA se transforma en una circunstancia que continúa convalidando las injusticias más atroces.

PRIMER GENOCIDIO, DISCUSIÓN POLÍTICA, REPARACIÓN HISTÓRICA

Estas últimas semanas revivimos los discursos racistas, estigmatizantes y violentos contra el milenario Pueblo Mapuche Tehuelche que habita este territorio. Son los mismos discursos que se escucharon hace 140 años atrás, cuando el Ejército Argentino al mando del General Roca se aprestaba a avanzar sobre nuestros territorios comunitarios. Sobre comunidades libres y autónomas. Sobre una sociedad que hablaba otra lengua, tenía otro tipo de justicia, otras maneras de vivir y relacionarse, otra espiritualidad. Un pueblo donde el espacio territorial no era privado, era comunitario. Donde la Mapu, no tenía valor económico, porque no se compraba ni se vendía. Ese territorio nos proveía y nos permitía el desarrollo como Che (gente) junto a las otras vidas: plantas, animales, aves, cerros, ríos, montañas, mesetas, mallines.

Sin embargo a pesar de los miles de años en el territorio, de los pactos pre existentes con el Estado Argentino, del "trato pacífico con los Indios" de la Constitución de 1853 se avanzó sin miramientos. Bajo las luces del progreso y la civilización se extendió para nuestro Pueblo una larga noche de oscuridad y exterminio hasta nuestros días. Allí conocimos la violencia más despiadada del progreso. Conocimos la tortura, el traslado forzado de miles de kilómetros a pie, muertes de hambre, de frío. Mujeres, hombres, niñas, niños marcharon hacia los primeros campos de concentración de la argentina en lugares como Valcheta, Chichinales, Chimpay, Junín de Los Andes, Carmen de Patagones. Los que llegaron fueron esclavizados. Mujeres, niñas y niños fueron repartidos en Buenos Aires como servidumbre, los hombres fueron repartidos en los ingenios azucareros del norte o en las plantaciones de Mendoza. Otros fueron presos a la Isla Martín García y al museo de la Plata como piezas de estudio. Se nos cambiaron nuestros nombres, se nos borró nuestra identidad, nos prohibieron hablar nuestra lengua, a ejercer nuestra espiritualidad y nos separaron del territorio. Algunos pocos

acordaron con el gobierno de la época y se instalaron en Reservas Indígenas, pedazos de territorios acotados, que con los años se acotaron más. Los demás quedaron dispersos y sufrieron las incursiones de la sanguinaria Policía Fronteriza, antecesora de la Gendarmería Nacional con más violencia para nuestra gente, siempre violencia. Así en pocos años se concretó el primer Genocidio de la Argentina, oculto por la historia oficial. Sin Memoria, Sin Verdad y Sin Justicia.

El Pueblo Mapuche Tehuelche está vivo, al igual que más de 40 naciones que habitan a lo largo y ancho del territorio hoy conocido como argentina. Atravesados por los conflictos territoriales, con una larga historia de discriminación y racismo institucionalizados, omitidos, naturalizados. Luchando contra un estado que nos continúa invisibilizando cuando a pesar de los reconocimientos constitucionales, no discute políticamente el territorio y lo que quiere seguir haciendo en él. Cuando la Justicia desconoce el derecho indígena. Cuando no reconoce todavía un Primer Genocidio fundante del Estado que es la base de la desigualdad y la injusticia en la sociedad.

Porque para nosotrxs el progreso es sinónimo de muerte, de desplazamientos, de desequilibrios ambientales. Nos oponemos a la Megaminería, nos oponemos al Fracking, al Negocio Inmobiliario de las Tierras, al Monocultivo, a los Agroquímicos, a las Semillas Transgénicas, a las Forestales, a las Represas Hidroeléctricas, a la contaminación de los Ríos, Lagos y Mares. Nos oponemos a todo esto, porque a pesar de tanta muerte, seguimos creyendo en la vida, y buscando recuperar El Buen Vivir.

Hoy, interpelamos al Estado, al Gobierno, a la Sociedad, si es cierto que en este país existe Memoria, Verdad y Justicia. Cuatro presas políticas mapuche con sus hijas e hijos entre las que se encuentra la Machi Betiana Colhuan Nahuel, un Rewe Sitio Sagrado Ceremonial apropiado por el estado nacional, el asesinato impune de Rafael Nahuel Yem, el asesinato de Elias Garay cometido por sicarios del poder, los proyectos extractivos de diversa índole que intentan arrasar con nuestros territorios, una Justicia racista que siempre fue brazo ejecutor del despojo territorial son los hechos más evidentes de que el GENOCIDIO continúa.

Sin el reconocimiento de este Primer Genocidio, la Memoria nos falla como sociedad, la Verdad continúa oculta bajo las luces del progreso y la Justicia se transforma en una circunstancia que continúa convalidando las injusticias más atroces. Sin el reconocimiento de este Primer Genocidio la discusión política de fondo esta clausurada para la sociedad, sin el reconocimiento de este Primer Genocidio el Derecho a la Identidad es un privilegio de pocos, sin el reconocimiento de este Primer Genocidio es inalcanzable una Reparación Histórica.

Defendemos el territorio, porque somos parte del territorio!! Tenemos derecho a la Identidad!!!!!!

Marichiweu Marichiweu!!!!!