Muerte de Fausto Jones Huala: La cuestión mapuche y la violencia son protagonistasPor Christian Masello
Fausto Jones Huala murió en Bariloche.
Trascendió que fue por un disparo en la cabeza.
Su madre, Isabel Huala, a través de un video que se difundió por las redes sociales, afirmó que Fausto "decidió quitarse la vida", dejando en claro que se trató de una autodeterminación.
La mujer realizó la grabación mientras regresaba, a raíz de esta situación, desde Chile, donde se encuentra otro de sus hijos, Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Cabe recordar que Facundo cumple una condena en el país trasandino sobre la que gira una gran controversia, ya que, en principio, se había indicado que quedaría en libertad en junio de este año y luego se señaló que, en realidad, el plazo de detención vencerá a mediados de 2025.
En tal sentido, se habló de un "error" desde el lado chileno al informar a la Justicia argentina el tiempo que aún le faltaba por cumplir.
En ese punto hay que indicar que, tras revocarse la condena condicional que se le había otorgado al otro lado de la cordillera, fue capturado en El Bolsón en enero de 2023, cuando lo hallaron en estado de ebriedad.
Tras ese episodio, se realizó el juicio de extradición.
Pero, ya en Chile, sitio al que fue trasladado en enero de este año, apareció la "diferencia" en el computo sobre el período que debía permanecer preso.
Ante ese panorama, como en otras ocasiones, el líder de la RAM decidió recurrir a una huelga de hambre seca, que ha mellado de manera notoria su salud, lo que, precisamente, hizo que Isabel Huala acudiera a visitarlo.
Los datos que se difundieron recientemente acerca del estado del longko (jefe mapuche) fueron poco alentadores.
Un informe de la doctora Catalina Figueroa San Martín, del Hospital Intercultural de Nueva Imperial (sitio al que fue llevado Facundo Jones Huala, desde el dormitorio 6 del módulo 1 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco), no resultó para nada positivo, ya que refería a una neumonía bacteriana derecha, cuadro febril, una probable infección urinaria con presencia de pus en la orina, deshidratación moderada e hipoglucemia severa, además de bajos índices de presencia de sodio y potasio en sangre.
Por su parte, el machi que también lo atiende, es decir, una persona que, en la cultura indígena, se dedica a la sanación, perteneciente al Centro de Medicina Mapuche (Mapuche ñi Lawentuwün) de Nueva Imperial, apuntó a daños en el esófago y estómago, con una posible úlcera estomacal, infección urinaria, debilitamiento de su sistema locomotor, dolor en la columna vertebral y calambres.
En definitiva, expusieron que atraviesa un momento de extrema gravedad (Facundo Jones Huala comenzó la huelga de hambre hace más de un mes, el 26 de junio).
Su mamá, mientras venía hacia Argentina al enterarse de la muerte de Fausto, unió las cuestiones y afirmó que el fallecido "decidió quitarse la vida por toda esta situación".
"Hago responsables al Estado argentino y al chileno por la decisión que tomó mi hijo, por toda la represión hacia el pueblo mapuche", sostuvo.
Por otra parte, el descubrimiento del cadáver de Fausto coincidió con un aniversario del día en que desapareció Santiago Maldonado, el 1° de agosto de 2017, durante un operativo de Gendarmería.
Maldonado, cuyo cuerpo fue encontrado en el Río Chubut el 17 de octubre de aquel año, fue visto vivo por última vez durante un corte de ruta en la zona de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
La acción de protesta era en pos de que, a partir de una de las veces que lo detuvieron, liberaran a Facundo Jones Huala, quien antes se había integrado a aquella comunidad.
En esa misma lof, durante una incursión previa de las fuerzas de seguridad, en enero de 2017, Fausto Jones Huala había resultado herido por perdigones, lo que le provocó traumatismo de cráneo y pérdida de parte de la audición.
Aquel año implicaría otro hecho del que Fausto fue parte. El 25 de noviembre se encontraba junto a Rafael Nahuel cuando un disparo de un miembro de la Agrupación Albatros, de Prefectura, mató al joven, en Villa Mascardi.
Fausto había acudido en apoyo de la lof Lafken Winkul Mapu, sobre la que giraba -y gira- el conflicto en aquel paraje.
Cuando el 4 de octubre de 2022 se produjo el desalojo de aquella comunidad, Isabel Huala se acercó al Centro Cívico de Bariloche, donde se estaba llevando a cabo una concentración bajo el lema "Repudio a la represión en Villa Mascardi".
La mujer, aquella vez, tomó un micrófono y, entre otras cosas, manifestó: "Este territorio es Wallmapu, estaba habitado por nuestra gente mapuche, de este y del otro lado de la cordillera".
"En la República Argentina había pueblos originarios que fueron masacrados. El genocidio lo hizo el Estado, tanto el argentino como el chileno", continuó, y cuestionó: "¿Por qué siguen negando nuestra existencia?".
"Nuestra gente sigue dormida... Siguen creyendo que son argentinos, ¡somos mapuches!", afirmó en aquel momento, para después sumar: "Muchos tenemos la cara, muchos tienen el apellido, muchos tienen la forma de hablar, pero no se dan cuenta y siguen insistiendo en que son argentinos, que son blancos que bajaron de los barcos".
Al año siguiente, 2023, Isabel participó de la mesa de diálogo entre funcionarios nacionales y referentes mapuches en pos de una solución para el conflicto de Mascardi.
Ese espacio dejó la firma de un acuerdo que nunca terminó de cumplimentarse y, ahora, las autoridades de la nueva gestión gubernamental buscan la manera de darlo de baja por completo.
Pero, antes de que se rubricara aquel pacto, en un encuentro en Bariloche enmarcado en la mesa de diálogo, más allá de lo puntual que se discutía, en relación a la lof Lafken Winkul Mapu, Isabel pidió a quienes estaban en la sala: "Hagan fuerza para que Facundo no sea extraditado a Chile".
La actualidad marca que Facundo Jones Huala cumple una condena en Chile, con problemas de salud importantes, mientras su hermano Fausto acaba de morir en Bariloche de un disparo, aparentemente autoinfligido.
Isabel, en tanto, tras ver al hijo que está internado y condenado al otro lado de la cordillera, regresó a Bariloche para estar junto al cuerpo del que falleció.
Fuente: El Cordillerano
Por Christian Masello
Fausto Jones Huala murió en Bariloche.
Trascendió que fue por un disparo en la cabeza.
Su madre, Isabel Huala, a través de un video que se difundió por las redes sociales, afirmó que Fausto "decidió quitarse la vida", dejando en claro que se trató de una autodeterminación.
La mujer realizó la grabación mientras regresaba, a raíz de esta situación, desde Chile, donde se encuentra otro de sus hijos, Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Cabe recordar que Facundo cumple una condena en el país trasandino sobre la que gira una gran controversia, ya que, en principio, se había indicado que quedaría en libertad en junio de este año y luego se señaló que, en realidad, el plazo de detención vencerá a mediados de 2025.
En tal sentido, se habló de un "error" desde el lado chileno al informar a la Justicia argentina el tiempo que aún le faltaba por cumplir.
En ese punto hay que indicar que, tras revocarse la condena condicional que se le había otorgado al otro lado de la cordillera, fue capturado en El Bolsón en enero de 2023, cuando lo hallaron en estado de ebriedad.
Tras ese episodio, se realizó el juicio de extradición.
Pero, ya en Chile, sitio al que fue trasladado en enero de este año, apareció la "diferencia" en el computo sobre el período que debía permanecer preso.
Ante ese panorama, como en otras ocasiones, el líder de la RAM decidió recurrir a una huelga de hambre seca, que ha mellado de manera notoria su salud, lo que, precisamente, hizo que Isabel Huala acudiera a visitarlo.
Los datos que se difundieron recientemente acerca del estado del longko (jefe mapuche) fueron poco alentadores.
Un informe de la doctora Catalina Figueroa San Martín, del Hospital Intercultural de Nueva Imperial (sitio al que fue llevado Facundo Jones Huala, desde el dormitorio 6 del módulo 1 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco), no resultó para nada positivo, ya que refería a una neumonía bacteriana derecha, cuadro febril, una probable infección urinaria con presencia de pus en la orina, deshidratación moderada e hipoglucemia severa, además de bajos índices de presencia de sodio y potasio en sangre.
Por su parte, el machi que también lo atiende, es decir, una persona que, en la cultura indígena, se dedica a la sanación, perteneciente al Centro de Medicina Mapuche (Mapuche ñi Lawentuwün) de Nueva Imperial, apuntó a daños en el esófago y estómago, con una posible úlcera estomacal, infección urinaria, debilitamiento de su sistema locomotor, dolor en la columna vertebral y calambres.
En definitiva, expusieron que atraviesa un momento de extrema gravedad (Facundo Jones Huala comenzó la huelga de hambre hace más de un mes, el 26 de junio).
Su mamá, mientras venía hacia Argentina al enterarse de la muerte de Fausto, unió las cuestiones y afirmó que el fallecido "decidió quitarse la vida por toda esta situación".
"Hago responsables al Estado argentino y al chileno por la decisión que tomó mi hijo, por toda la represión hacia el pueblo mapuche", sostuvo.
Por otra parte, el descubrimiento del cadáver de Fausto coincidió con un aniversario del día en que desapareció Santiago Maldonado, el 1° de agosto de 2017, durante un operativo de Gendarmería.
Maldonado, cuyo cuerpo fue encontrado en el Río Chubut el 17 de octubre de aquel año, fue visto vivo por última vez durante un corte de ruta en la zona de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
La acción de protesta era en pos de que, a partir de una de las veces que lo detuvieron, liberaran a Facundo Jones Huala, quien antes se había integrado a aquella comunidad.
En esa misma lof, durante una incursión previa de las fuerzas de seguridad, en enero de 2017, Fausto Jones Huala había resultado herido por perdigones, lo que le provocó traumatismo de cráneo y pérdida de parte de la audición.
Aquel año implicaría otro hecho del que Fausto fue parte. El 25 de noviembre se encontraba junto a Rafael Nahuel cuando un disparo de un miembro de la Agrupación Albatros, de Prefectura, mató al joven, en Villa Mascardi.
Fausto había acudido en apoyo de la lof Lafken Winkul Mapu, sobre la que giraba -y gira- el conflicto en aquel paraje.
Cuando el 4 de octubre de 2022 se produjo el desalojo de aquella comunidad, Isabel Huala se acercó al Centro Cívico de Bariloche, donde se estaba llevando a cabo una concentración bajo el lema "Repudio a la represión en Villa Mascardi".
La mujer, aquella vez, tomó un micrófono y, entre otras cosas, manifestó: "Este territorio es Wallmapu, estaba habitado por nuestra gente mapuche, de este y del otro lado de la cordillera".
"En la República Argentina había pueblos originarios que fueron masacrados. El genocidio lo hizo el Estado, tanto el argentino como el chileno", continuó, y cuestionó: "¿Por qué siguen negando nuestra existencia?".
"Nuestra gente sigue dormida... Siguen creyendo que son argentinos, ¡somos mapuches!", afirmó en aquel momento, para después sumar: "Muchos tenemos la cara, muchos tienen el apellido, muchos tienen la forma de hablar, pero no se dan cuenta y siguen insistiendo en que son argentinos, que son blancos que bajaron de los barcos".
Al año siguiente, 2023, Isabel participó de la mesa de diálogo entre funcionarios nacionales y referentes mapuches en pos de una solución para el conflicto de Mascardi.
Ese espacio dejó la firma de un acuerdo que nunca terminó de cumplimentarse y, ahora, las autoridades de la nueva gestión gubernamental buscan la manera de darlo de baja por completo.
Pero, antes de que se rubricara aquel pacto, en un encuentro en Bariloche enmarcado en la mesa de diálogo, más allá de lo puntual que se discutía, en relación a la lof Lafken Winkul Mapu, Isabel pidió a quienes estaban en la sala: "Hagan fuerza para que Facundo no sea extraditado a Chile".
La actualidad marca que Facundo Jones Huala cumple una condena en Chile, con problemas de salud importantes, mientras su hermano Fausto acaba de morir en Bariloche de un disparo, aparentemente autoinfligido.
Isabel, en tanto, tras ver al hijo que está internado y condenado al otro lado de la cordillera, regresó a Bariloche para estar junto al cuerpo del que falleció.
Fuente: El Cordillerano