Patagonia

Chubut y su lucha contra la ludopatía, un fenómeno en expansión que afecta cada vez a más jóvenes

El gobernador de Chubut adelantó que enviará a la Legislatura un proyecto de Ley para prevenir y combatir la ludopatía. La facilidad de acceso que ofrecen las alternativas digitales (muchas de ellas clandestinas) y la edad cada vez más temprana de los jugadores son los ejes más preocupantes. De acuerdo a un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, cifra que se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años.

El gobernador Ignacio Torres encabezó el lunes que pasó en la sala de Sorteos del Instituto de Asistencia Social (IAS) - Lotería del Chubut la firma de un acuerdo en el marco de la prevención de la ludopatía y las apuestas ilegales en la provincia.

El objetivo central es el trabajo coordinado entre el Ministerio Público Fiscal y el IAS para fortalecer los aparatos institucionales en lo que respecta al juego ilegal y la forma en que ha ido evolucionando, de la mano del crecimiento de los ciberdelitos.

El gobernador subrayó la tendencia creciente del juego en adolescentes, ligado a los sitios clandestinos que no cuentan con controles de ningún tipo, parte de la problemática que busca abordar la firma del acuerdo y la futura Ley.

"Están cambiando las formas delictuales y tenemos circunstancias en las que podemos ser estafados de manera virtual. Estas modalidades nuevas han hecho que tengamos que aggiornarnos y trabajar de forma articulada con otros organismos, como hacemos ahora con el Instituto para trabajar en la problemática del juego clandestino", expresó, por su parte, el procurador general, Jorge Miquelarena.

El secretario de Salud, Sergio Wisky, afirmó que se evidencia el cambio generacional en la adicción al juego, señalando que "antes era una problemática que la padecían personas mayores de 45 años y hoy la sufren chicos de 13 o 14 años".

Y resaltó que los acuerdos interinstitucionales firmados "buscan no solamente prevenir enfermedades y adicciones, si no también sanear algo clave que es el cumplimiento de una norma que fue ignorada por los gobiernos anteriores, y que nos va a servir para el tratamiento de las adicciones en la Provincia".

De esta forma, se destinan 600 millones de pesos al IAS para las acciones en materia de prevención y tratamiento de la ludopatía. Además, el proyecto de Ley prevé la creación de un organismo interministerial para abordar esta problemática.

Ramiro Ibarra, presidente del IAS, explicó que con la transferencia se le está dando cumplimiento a una ley "de hace muchos años" y consideró que, si bien "actualmente no hay registros altos de ludopatía infantil en la provincia", es clave "trabajarlo de antemano para prevenirlo en nuestros jóvenes".

Además, destacó el trabajo interdisciplinario del equipo de Lotería de Chubut con los fiscales especializados en cibercrimen y ciberdelito para llegar a un acuerdo con el Ministerio Público, "que tiene que ver con ir contra todos aquellos que especulan con nuestros jóvenes y ponen a su disposición plataformas que afectan gravemente la salud mental de los menores".

"Chubut va a ser la primera provincia en tomar cartas en el asunto. Queremos darle fuerza de ley a la creación de un organismo interministerial que va a involucrar al poder Judicial y al Ejecutivo. Vamos a elevar el proyecto a la Legislatura y le vamos a dar un tratamiento rápido como corresponde", enfatizó Torres.

La situación en Chubut

En mayo de este año, el Instituto de Asistencia Social (IAS) Lotería del Chubut, presentó una denuncia ante la Fiscalía de Cibercrimen (UFE) ante la identificación de un perfil en Facebook que ofrece el ingreso a plataformas de juego ilegal, facilitando un usuario y una carga de crédito. El gerente aseguró que cerca del 70% de las apuestas online de la provincia son ilegales.

Ibarra anunció en ese momento que la Lotería del Chubut presentó la primera denuncia penal en contra de este tipo de delitos informáticos. "El juego online viene creciendo mucho, especialmente dentro de la población más joven que accede a plataformas ilegales, sin validar información ni datos", detalló, y dijo que el 70% de las apuestas online son ilegales. Estas operan con un esquema complejo en el que intervienen los "cajeros" distribuidos por distintos lugares y que generalmente ofrecen los servicios de apuesta vía redes sociales, un panorama que tiende a propiciar cuadros de ludopatía en los menores de edad, ya que "estos pueden acceder a realizar apuestas en sitios ilegales, simplemente falseando los datos de ingreso".

Actualmente existen unos 14 proyectos de Ley en la Cámara de Diputados de la Nación que buscan limitar y regular la publicidad, la "piedra fundamental", según Walter Martello director del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, en diálogo con Infobae.

"Tenemos que avanzar rápidamente teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de las apuestas, como ejemplo, solamente en el Mundial de Qatar movilizaron 35.000 millones de dólares, un 68% más que el mundial anterior", explicó.

Un problema creciente entre los jóvenes

"Tenemos que blindar y proteger a las futuras generaciones del juego clandestino porque los datos de ludopatía son preocupantes", expresó Torres en su presentación, en línea con la preocupación de distintos sectores argentinos que vienen advirtiendo la ola creciente de ludopatía en adolescentes.

"Como tuvo un impacto muy fuerte en su momento en la tercera edad con el casino tradicional, hoy afecta a los más chicos", agregó y remarcó que "un menor adicto al juego online es un problema que el Estado tiene que abordar".

En esta problemática convergen los problemas de salud mental de los adolescentes, la presencia de ciberdelitos y la falta de regulaciones; es por ello que se prevé el trabajo interdisciplinario entre varias áreas.

Wisky aseguró en diálogo con medios que "un área clave (en las políticas de salud) es la prevención de algunas enfermedades emocionales como la ludopatía, que antes estaba en un perfil de 45 años y ahora ha bajado a 13 o 14 años de edad para el inicio".

El funcionario evaluó que "en cualquier edad es complicado, pero en etapa formativa, de conformación de emocionalidades e intelectualidades, tiene un alto impacto".

Apuestas online y menores de edad

El informe "Ludopatía en jóvenes", elaborado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos señala que, históricamente, los jugadores patológicos eran en su mayoría adultos mayores de 45 años que apostaban para ganar dinero o recuperar pérdidas, en lugares físicos, como hipódromos o casinos. Actualmente, la modalidad de juego virtual impulsó un cambio del perfil del jugador hacia jóvenes de 15 a 35 años (representan casi el 30% de los jugadores en sitios de apuesta online), muchos de ellos estudiantes secundarios o universitarios.

Además, da cuenta de ciertas circunstancias que agravaron esta problemática: los mayores niveles de conectividad desde la pandemia, la legalización de las apuestas online en 14 jurisdicciones del país, el crecimiento de las plataformas clandestinas y las ofertas constantes a través de redes sociales. Sobre este último punto trabajan la mayoría de los proyectos que buscan prevenir la ludopatía en adolescentes, ya que entienden que regular la aparición de publicidades en los espacios digitales que frecuentan es clave para bajar paulatinamente la participación.

El informe señala que entre los diez sitios más conocidos, en 2023 gastaron más de 10 mil millones de pesos en publicidad.

A ello se suma el uso masificado de carteras digitales, que no siempre son controladas y les dan a los jóvenes una manera rápida y fácil de obtener dinero. Algunas incluso permiten la apertura de una cuenta desde los 16 años.

El informe señala que solamente en el primer semestre 2023 se realizaron 13.000.000 de aperturas de CVU, un 500% más que en el mismo periodo de 2022. Actualmente el 81,5% de los argentinos usan alguna billetera virtual, con Mercado Pago, Modo y Ualá a la cabeza.

En la lucha contra la ludopatía subyacen diversas aristas; una de ellas es el control y la penalización de los sitios de juegos clandestinos, que por su falta de control no verifican la edad de los clientes ni promueven pautas saludables de juego (como números de ayuda para la ludopatía o la posibilidad de autoexcluirse de un sitio de apuestas online, de la misma manera que puede hacerse en los casinos tradicionales).

El informe remarca que son tres los roles centrales para el negocio: los cajeros (que se encargan de atraer clientes a través de las redes sociales), los administradores (que reclutan a los cajeros) y los respaldos (quienes proveen las fichas y pagan los premios).

La diferencia central a la hora de diferenciar un sitio ilegal de uno legal es el dominio. Los sitios legales son todas aquellas plataformas que terminan en bet.ar. Las plataformas legales, por ley, prohíben la participación de menores de 18 años. Son plataformas con servidores ubicados en lugares como Curazao, Chipre, Malta, entre otros, que funcionan por fuera del control estatal.

"Las continuas invitaciones que reciben vía listas de mensajería o mensajes directos los invitan a incluirse en esta problemática que es de muy difícil rastreo y es muy difícil para persecución legal", advierte Martello.

En este sentido, las provincias buscan fortalecer las herramientas institucionales frente a una problemática con dimensiones relativamente nuevas -que implican a los jóvenes como nuevas víctimas-, sitios en la clandestinidad y un fuerte componente de elementos digitales relativos al cibercrimen; es el caso de Puerto Madryn, que a finales de mayo aprobó el programa municipal de prevención y abordaje de la ludopatía, que busca implementar la prevención en ámbitos educativos y clubes deportivos. Forma parte del trabajo interdisciplinario frente una problemática de larga data pero que hoy se reconvierte y se vuelve más profunda, compleja y difícil de contener, y sobre todo que afecta a los más vulnerables.