Ambiente

El cambio climático multiplica los incendios forestales extremos

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, con sus efectos visibilizándose en el entorno natural. Entre estos efectos, los incendios forestales extremos se han convertido en una de las manifestaciones más alarmantes. Un reciente informe elaborado por instituciones del Reino Unido, titulado "Estado de los incendios forestales 2023-24", ofrece un análisis exhaustivo sobre el impacto del calentamiento global en la incidencia y severidad de estos desastres ambientales. Publicado en la revista Earth System Science Data, el informe examina los incendios forestales extremos ocurridos entre marzo de 2023 y febrero de 2024, destacando la influencia significativa del cambio climático en su proliferación y severidad.

Incendios forestales extremos sin precedentes y sus devastadoras consecuencias

El informe revela que, en el período analizado, los incendios forestales en Canadá y la Amazonía alcanzaron niveles sin precedentes, atribuyendo en gran medida esta exacerbación a las alteraciones climáticas provocadas por el calentamiento global. En particular, los datos sugieren que los incendios en Canadá y en la Amazonía occidental fueron al menos tres veces más probables en comparación con un escenario sin cambio climático. Este aumento en la frecuencia y severidad de los incendios no solo ha causado daños significativos a los ecosistemas y comunidades locales, sino que también ha tenido un impacto considerable en las emisiones globales de carbono.

Durante la temporada de incendios 2023-2024, las emisiones globales de carbono derivadas de estos eventos fueron un 16% superiores al promedio histórico, alcanzando un total de 8,6 mil millones de toneladas de CO2. Este aumento en las emisiones contribuye al círculo vicioso del cambio climático, ya que los incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, exacerbando aún más el calentamiento global.

El impacto humano también ha sido considerable. Más de 230,000 personas fueron evacuadas de sus hogares debido a los incendios forestales, y se reportaron la trágica pérdida de vidas de ocho bomberos. En América del Sur, los incendios en la Amazonía afectaron drásticamente la calidad del aire, llevando a algunas de las peores calificaciones de calidad a nivel mundial.

Matthew Jones, investigador en el Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia (UEA) y uno de los autores principales del informe, enfatiza la magnitud de estos desastres: "El año pasado, vimos incendios forestales matando personas, destruyendo propiedades e infraestructura, causando evacuaciones masivas, amenazando medios de vida y dañando ecosistemas vitales. Los incendios forestales se están volviendo más frecuentes e intensos a medida que el clima se calienta, y tanto la sociedad como el medio ambiente están sufriendo las consecuencias."

Factores que contribuyen a la expansión de los incendios

El informe se centra en tres regiones clave afectadas por incendios forestales extremos: Canadá, la Amazonía occidental y Grecia. En cada una de estas regiones, el clima ha experimentado cambios significativos que han aumentado la probabilidad y la intensidad de los incendios forestales.

En Canadá, las condiciones climáticas propicias para los incendios, caracterizadas por temperaturas extremas y sequías prolongadas, han aumentado al menos tres veces más en comparación con un mundo sin cambio climático. En la Amazonía occidental, la situación es aún más grave, con un aumento de 20 veces en la probabilidad de incendios extremos. Grecia, por su parte, ha experimentado un incremento de dos veces en la probabilidad de incendios severos.

Chantelle Burton, científica del clima en Met Office UK y una de las autoras principales del estudio, afirma: "Es prácticamente seguro que los incendios fueron mayores durante el año 2023 en Canadá y la Amazonia debido al cambio climático. Ya vemos el impacto del cambio climático en los patrones climáticos en todo el mundo, y esto altera los regímenes normales en muchas regiones. Es importante que la investigación sobre incendios explore cómo el cambio climático está afectando a sus causas."

Perspectivas futuras y previsiones de incendios

Las proyecciones a largo plazo para el futuro son igualmente preocupantes. Para el año 2100, se espera que los incendios forestales extremos, como los registrados en 2023 y 2024, sean seis veces más comunes en Canadá, tres veces más frecuentes en la Amazonía occidental y que la frecuencia se duplique en Grecia. Estos pronósticos subrayan la urgencia de adoptar medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus inevitables efectos.

Douglas Kelley, científico del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, advierte: "Mientras las emisiones de gases de efecto invernadero continúen aumentando, el riesgo de quemas forestales extremos escalará". Este aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios plantea una serie de desafíos para las políticas de gestión de riesgos y la planificación urbana, así como para los esfuerzos de conservación y protección ambiental.

En respuesta a estos desafíos, la previsión del riesgo de incendios se ha convertido en una área de investigación en crecimiento. Ya se han desarrollado sistemas de alerta temprana basados en factores climáticos para mejorar la capacidad de respuesta ante los incendios. Por ejemplo, en Canadá, se pudo prever el clima extremo propenso a incendios con dos meses de antelación. Sin embargo, las ventanas de previsibilidad para Grecia y la Amazonía fueron más cortas, reflejando la complejidad y variabilidad de los patrones climáticos regionales.

Di Giuseppe, otra de las autoras principales del informe, destaca: "No estamos particularmente sorprendidos por los incendios recientes que salen en las noticias, ya que se predijo un clima propicio para ello por encima del promedio en partes de América del Norte y del Sur. Sin embargo, los extensos incendios en el Ártico sí nos han sorprendido: algo que debemos observar en nuestro próximo informe."

El informe "Estado de los incendios forestales 2023-24" proporciona una visión detallada del impacto del cambio climático en la proliferación y severidad de los incendios forestales. Los resultados subrayan una tendencia alarmante hacia incendios más frecuentes e intensos, con consecuencias devastadoras para los ecosistemas, las comunidades y el clima global. La creciente evidencia de que el cambio climático está amplificando estos eventos extremos refuerza la necesidad urgente de una acción global concertada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos adversos del calentamiento global. Sin una intervención significativa, el futuro promete un incremento continuo en la frecuencia y gravedad de los incendios forestales, con implicaciones profundas para el planeta y sus habitantes.

Fuente: EcoPortal