Herrera: "En Comodoro la indigencia se duplicó y la pobreza aumentó 5 puntos; no hay actualización de Convenios de Trabajo" "La canasta interanual subió 278%. Desde que asumió Javier Milei aumentó 150%. Y desde este año la acumulación inflacionaria da 98,4%. La acumulación en alimentos más primordiales para el hogar nos da 103,4%. Los alimentos primordiales han aumentado casi 5 puntos por encima del IPC promedio", resalta el economista César Herrera, director del Observatorio de Economía de la UNPSJB, en diálogo con este medio. El panorama que puede profundizarse en los próximos meses teniendo en cuenta que en pocos meses la canasta básica total pasó de 1.053.000 a 1.145.000 pesos.
En esta entrevista con El Extremo Sur, el docente y director del Observatorio de Economía de la UNPSJB, César Herrera, dio detalles del panorama económico de Comodoro de acuerdo con los datos del último informe del organismo, correspondiente al mes de agosto. Tanto la canasta básica alimentaria como la total aumentaron casi 100 mil pesos de un mes a otro. De 474.000, la canasta básica alimentaria -que marca la línea de indigencia- pasó a 513.000. La canasta básica total, por su parte, pasó de 1.053.000 a 1.145.000.
Esta situación se recrudece con el aumento de tarifas, lo que en muchos casos pronto podría traducirse a la incobrabilidad. Además, Herrera habló de un marcado aumento exponencial de los niveles de la indigencia y la pobreza en el aglomerado Comodoro-Rada Tilly: la primera se duplicó, mientras que la segunda subió cerca de seis puntos. En este marco, indicó que incluso un buen número de trabajadores formales también están bajo la línea de pobreza.
¿Cuál es el panorama que se vislumbra en Comodoro a raíz de las últimas mediciones del Observatorio?
En líneas generales se nota una aceleración en la Canasta Básica de Alimentos, que es lo que medimos esencialmente. Hacemos una medición de una canasta básica en 8 rubros, 4 de los cuales representan el 80% de la canasta, esos son carnes y derivados, frutas y verduras, pan y cereales y productos lácteos, huevos y quesos. Esos 4 productos representan casi el 90% de la canasta básica, después hay otros 4 elementos más con infusiones, té, café, vino, cerveza, gaseosa, agua, aceite y margarinas, y todo lo que tiene que ver con latas de tomate, arvejas. Ahí suma un 10%. Nuestra canasta siempre viene fluctuando en forma diferente a lo que es la canasta básica de Nación en formas porcentuales. Pero se nos ha dado en los últimos meses que esa fluctuación es mayor. El aumento de la canasta de agosto me da un 8,2% cuando la canasta nacional es 3,9%. Eso puede ser por una cuestión de medición. Nosotros medimos de forma electrónica en supermercado los últimos días del mes con respecto al mismo período del mes anterior. Tomamos 4 mediciones. Se ha dado en el mes de julio y agosto del 2024 que estas mediciones están por encima de lo que es la canasta nacional. Ahora va de 474 a 513 mil la canasta básica, la línea de indigencia. La canasta básica total aumenta casi 100 mil pesos, 1.000.053 a 1.145.000.
En este sentido, se registra también un fuerte aumento interanual de la canasta.
La canasta interanual subió 278%. Desde que asumió Javier Milei aumentó 150%. Y desde este año la acumulación inflacionaria da 98,4%. La acumulación en alimentos más primordiales para el hogar nos da 103,4%. Los alimentos primordiales han aumentado casi 5 puntos por encima del IPC promedio.
¿Qué rubros y alimentos aparecen con las mayores subas?
En los primeros 7 meses del año 2024 lo que más aumentó son gaseosas, soda, cerveza y vino, en un 147%. Y lo que menos aumentó fue el aceite y margarina, un 13,5%. Ahora vi que ese rubro sí aumentó este mes. Pero la incidencia que tiene es baja. El rubro más importante, carnes, aumentó un 106%.
Y en el medio, se nota la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Claramente los sueldos han perdido poder adquisitivo. Desde el Observatorio tomamos un salario testigo y lo dividimos por la canasta para ver cuántas canastas adquiríamos con ese monto. Hemos perdido poco más de 1,2 canastas. Esa pérdida de poder adquisitivo la vemos mediante la medición de precios de alimentos y la evolución del salario nominal. Hay pérdidas que van de 1 a 2 canastas en un período de un año.
Más allá de los aumentos inflacionarios, ¿cómo impacta en este escenario la suba de tarifas de servicios, que en algunos casos ha superado el 500% en un año?
El cambio de régimen de las tarifas ha hecho que el salario tenga menor poder adquisitivo, sobre todo por lo intempestivo del incremento. En la Patagonia Sur vemos que hay una disminución en la demanda de energía, que se viene dando hace tres años, y eso estimo que va a generar una disminución aún mayor en las dificultades que tienen los hogares para pagar la energía. Esto es un problema relevante tanto para el comercio mediano como para los hogares, fundamentalmente aquellos que se calefaccionan a través de energía eléctrica, donde antes tenían facturas impagables, ahora directamente lo ven muy complicado, eso ha derivado en distintas posiciones. Aquí en Comodoro Rivadavia el Concejo de Representantes lo que hace es declarar que no le corten a nadie, pero eso no es una solución, es un paliativo que se saca de encima el tema hasta diciembre, pero el tema tarifas es un tema central en la discusión y hace que los hogares tengan muchos problemas para pagar. Hasta el momento no se nota. Desde el Observatorio hemos estado en diálogo con vecinos, ayudándolos a analizar las facturas, a hacer encuentros con la SCPL. Todavía no se muestra esa incobrabilidad, está todavía baja, pero en estos meses va a empezar otro ciclo de incobrabilidad un poco más alta, y si uno no puede cortar, ahí hay un proceso de negociación del vecino comerciante o residencial y la SCPL.
¿Cree que es necesaria mayor claridad desde la Cooperativa a la hora de detallar qué significa cada ítem en el cobro?
En parte sí. Pero, por otro lado, los vecinos con los que nos reunimos eran conjunto de personas que están con el tema del agua en Km. 17, asociaciones y personas, tenían mucho conocimiento, se habían puesto a estudiar. Estamos buscando que, entre esos vecinos, más la experticia que podemos tener nosotros, podemos hacer algo que signifique que la comunidad pueda leer más fácilmente qué se le está cobrando. Se empiezan a ver otros problemas, como es la toma de lectura por parte de la SCPL, el entrecruce de subsidios, el tema de los jubilados, para ver en qué clasificación están, cómo pueden acceder a los beneficios si son jubilaciones de baja, que componen el 80% de las jubilaciones en el país. Todo eso tiene un correlato en lo que uno va a pagar. Está muy bueno, nos sirve como otro elemento que puede hacer el Observatorio, para procesar información y ayudar.
Actualmente hay muchos sectores que aún con un trabajo formal están posicionados bajo la línea de pobreza, ¿cuáles son los rubros más afectados?
Hay una estadística nacional que indica que es entre el 32% y el 34% -al mes de junio- el número de personas que tienen trabajo y están bajo la línea de pobreza, y eso se verifica aquí en los Convenios Colectivos de Trabajo, no tenemos una actualización por parte de ese indicador de los sueldos privados. Algunos convenios están por debajo de la línea de pobreza, quienes trabajan en el sector rural, docentes, servicios sociales, una parte de salud; son cuatro convenios que siempre vienen muy rezagados en cuanto al promedio de los salarios de privados, encabezados por petroleros, trabajadores de la SCPL, bancarios y los trabajadores en la parte industrial.
¿Hay datos sobre la evolución de la pobreza y la indigencia en Comodoro? ¿Se corresponde con la tendencia nacional que refleja un aumento notable?
Aumentó mucho la pobreza, veníamos con valores bajos de pobreza, desempleo e indigencia y aumentó mucho. La indigencia se fue al doble, y la pobreza aumentó unos 5 puntos. Y en algunas otras mediciones aumentó más. Fue un incremento exponencial. Se fue hacia arriba muy fuerte.
Por un margen muy acotado un salario puede pasar de estar por debajo a estar por encima de la línea de pobreza, si se piensa sólo en términos de ingresos. ¿Qué aporta el enfoque de la pobreza multidimensional que vienen trabajando desde el Observatorio en este análisis?
Lo hacemos discursivamente, no habíamos avanzado a trabajar en ello. En cambio, ahora ya estamos armando una canasta de clase media y ahí estamos entrando a mirar el universo de los no pobres, el universo de las necesidades básicas insatisfechas. Estamos en esa construcción, para avanzar en la doble mirada. Hasta ahora medíamos por la línea de pobreza e indigencia, una mirada de ingresos. Es una medición indirecta. La otra es cruzarlo con las necesidades básicas insatisfechas. Y después estamos viendo cuáles son los atributos de la clase media comodorense, ahí surgen muchas cosas que uno por no tener esa mirada multidimensional no veía.
"La canasta interanual subió 278%. Desde que asumió Javier Milei aumentó 150%. Y desde este año la acumulación inflacionaria da 98,4%. La acumulación en alimentos más primordiales para el hogar nos da 103,4%. Los alimentos primordiales han aumentado casi 5 puntos por encima del IPC promedio", resalta el economista César Herrera, director del Observatorio de Economía de la UNPSJB, en diálogo con este medio. El panorama que puede profundizarse en los próximos meses teniendo en cuenta que en pocos meses la canasta básica total pasó de 1.053.000 a 1.145.000 pesos.
En esta entrevista con El Extremo Sur, el docente y director del Observatorio de Economía de la UNPSJB, César Herrera, dio detalles del panorama económico de Comodoro de acuerdo con los datos del último informe del organismo, correspondiente al mes de agosto. Tanto la canasta básica alimentaria como la total aumentaron casi 100 mil pesos de un mes a otro. De 474.000, la canasta básica alimentaria -que marca la línea de indigencia- pasó a 513.000. La canasta básica total, por su parte, pasó de 1.053.000 a 1.145.000.
Esta situación se recrudece con el aumento de tarifas, lo que en muchos casos pronto podría traducirse a la incobrabilidad. Además, Herrera habló de un marcado aumento exponencial de los niveles de la indigencia y la pobreza en el aglomerado Comodoro-Rada Tilly: la primera se duplicó, mientras que la segunda subió cerca de seis puntos. En este marco, indicó que incluso un buen número de trabajadores formales también están bajo la línea de pobreza.
¿Cuál es el panorama que se vislumbra en Comodoro a raíz de las últimas mediciones del Observatorio?
En líneas generales se nota una aceleración en la Canasta Básica de Alimentos, que es lo que medimos esencialmente. Hacemos una medición de una canasta básica en 8 rubros, 4 de los cuales representan el 80% de la canasta, esos son carnes y derivados, frutas y verduras, pan y cereales y productos lácteos, huevos y quesos. Esos 4 productos representan casi el 90% de la canasta básica, después hay otros 4 elementos más con infusiones, té, café, vino, cerveza, gaseosa, agua, aceite y margarinas, y todo lo que tiene que ver con latas de tomate, arvejas. Ahí suma un 10%. Nuestra canasta siempre viene fluctuando en forma diferente a lo que es la canasta básica de Nación en formas porcentuales. Pero se nos ha dado en los últimos meses que esa fluctuación es mayor. El aumento de la canasta de agosto me da un 8,2% cuando la canasta nacional es 3,9%. Eso puede ser por una cuestión de medición. Nosotros medimos de forma electrónica en supermercado los últimos días del mes con respecto al mismo período del mes anterior. Tomamos 4 mediciones. Se ha dado en el mes de julio y agosto del 2024 que estas mediciones están por encima de lo que es la canasta nacional. Ahora va de 474 a 513 mil la canasta básica, la línea de indigencia. La canasta básica total aumenta casi 100 mil pesos, 1.000.053 a 1.145.000.
En este sentido, se registra también un fuerte aumento interanual de la canasta.
La canasta interanual subió 278%. Desde que asumió Javier Milei aumentó 150%. Y desde este año la acumulación inflacionaria da 98,4%. La acumulación en alimentos más primordiales para el hogar nos da 103,4%. Los alimentos primordiales han aumentado casi 5 puntos por encima del IPC promedio.
¿Qué rubros y alimentos aparecen con las mayores subas?
En los primeros 7 meses del año 2024 lo que más aumentó son gaseosas, soda, cerveza y vino, en un 147%. Y lo que menos aumentó fue el aceite y margarina, un 13,5%. Ahora vi que ese rubro sí aumentó este mes. Pero la incidencia que tiene es baja. El rubro más importante, carnes, aumentó un 106%.
Y en el medio, se nota la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Claramente los sueldos han perdido poder adquisitivo. Desde el Observatorio tomamos un salario testigo y lo dividimos por la canasta para ver cuántas canastas adquiríamos con ese monto. Hemos perdido poco más de 1,2 canastas. Esa pérdida de poder adquisitivo la vemos mediante la medición de precios de alimentos y la evolución del salario nominal. Hay pérdidas que van de 1 a 2 canastas en un período de un año.
Más allá de los aumentos inflacionarios, ¿cómo impacta en este escenario la suba de tarifas de servicios, que en algunos casos ha superado el 500% en un año?
El cambio de régimen de las tarifas ha hecho que el salario tenga menor poder adquisitivo, sobre todo por lo intempestivo del incremento. En la Patagonia Sur vemos que hay una disminución en la demanda de energía, que se viene dando hace tres años, y eso estimo que va a generar una disminución aún mayor en las dificultades que tienen los hogares para pagar la energía. Esto es un problema relevante tanto para el comercio mediano como para los hogares, fundamentalmente aquellos que se calefaccionan a través de energía eléctrica, donde antes tenían facturas impagables, ahora directamente lo ven muy complicado, eso ha derivado en distintas posiciones. Aquí en Comodoro Rivadavia el Concejo de Representantes lo que hace es declarar que no le corten a nadie, pero eso no es una solución, es un paliativo que se saca de encima el tema hasta diciembre, pero el tema tarifas es un tema central en la discusión y hace que los hogares tengan muchos problemas para pagar. Hasta el momento no se nota. Desde el Observatorio hemos estado en diálogo con vecinos, ayudándolos a analizar las facturas, a hacer encuentros con la SCPL. Todavía no se muestra esa incobrabilidad, está todavía baja, pero en estos meses va a empezar otro ciclo de incobrabilidad un poco más alta, y si uno no puede cortar, ahí hay un proceso de negociación del vecino comerciante o residencial y la SCPL.
¿Cree que es necesaria mayor claridad desde la Cooperativa a la hora de detallar qué significa cada ítem en el cobro?
En parte sí. Pero, por otro lado, los vecinos con los que nos reunimos eran conjunto de personas que están con el tema del agua en Km. 17, asociaciones y personas, tenían mucho conocimiento, se habían puesto a estudiar. Estamos buscando que, entre esos vecinos, más la experticia que podemos tener nosotros, podemos hacer algo que signifique que la comunidad pueda leer más fácilmente qué se le está cobrando. Se empiezan a ver otros problemas, como es la toma de lectura por parte de la SCPL, el entrecruce de subsidios, el tema de los jubilados, para ver en qué clasificación están, cómo pueden acceder a los beneficios si son jubilaciones de baja, que componen el 80% de las jubilaciones en el país. Todo eso tiene un correlato en lo que uno va a pagar. Está muy bueno, nos sirve como otro elemento que puede hacer el Observatorio, para procesar información y ayudar.
Actualmente hay muchos sectores que aún con un trabajo formal están posicionados bajo la línea de pobreza, ¿cuáles son los rubros más afectados?
Hay una estadística nacional que indica que es entre el 32% y el 34% -al mes de junio- el número de personas que tienen trabajo y están bajo la línea de pobreza, y eso se verifica aquí en los Convenios Colectivos de Trabajo, no tenemos una actualización por parte de ese indicador de los sueldos privados. Algunos convenios están por debajo de la línea de pobreza, quienes trabajan en el sector rural, docentes, servicios sociales, una parte de salud; son cuatro convenios que siempre vienen muy rezagados en cuanto al promedio de los salarios de privados, encabezados por petroleros, trabajadores de la SCPL, bancarios y los trabajadores en la parte industrial.
¿Hay datos sobre la evolución de la pobreza y la indigencia en Comodoro? ¿Se corresponde con la tendencia nacional que refleja un aumento notable?
Aumentó mucho la pobreza, veníamos con valores bajos de pobreza, desempleo e indigencia y aumentó mucho. La indigencia se fue al doble, y la pobreza aumentó unos 5 puntos. Y en algunas otras mediciones aumentó más. Fue un incremento exponencial. Se fue hacia arriba muy fuerte.
Por un margen muy acotado un salario puede pasar de estar por debajo a estar por encima de la línea de pobreza, si se piensa sólo en términos de ingresos. ¿Qué aporta el enfoque de la pobreza multidimensional que vienen trabajando desde el Observatorio en este análisis?
Lo hacemos discursivamente, no habíamos avanzado a trabajar en ello. En cambio, ahora ya estamos armando una canasta de clase media y ahí estamos entrando a mirar el universo de los no pobres, el universo de las necesidades básicas insatisfechas. Estamos en esa construcción, para avanzar en la doble mirada. Hasta ahora medíamos por la línea de pobreza e indigencia, una mirada de ingresos. Es una medición indirecta. La otra es cruzarlo con las necesidades básicas insatisfechas. Y después estamos viendo cuáles son los atributos de la clase media comodorense, ahí surgen muchas cosas que uno por no tener esa mirada multidimensional no veía.