Patagonia

Golpe al bolsillo: Hasta junio los sueldos del sector privado perdieron el 8,3% frente a la inflación en Chubut

Los sacudones inflacionarios de finales del 2023 y comienzos de este año asestaron un duro golpe a los salarios del sector privado en Chubut. Lo peor se transitó en el primer trimestre del 2024 y luego comenzó una muy lenta recuperación para que al cerrar el primer semestre el promedio salarial de bolsillo en la provincia refleje una pérdida interanual del 8,3%. El de la pesca sobresalió como el más afectado con una retracción del 19,3% y en el otro extremo se ubicaron los sueldos relacionados a la intermediación financiera que le ganaron a la suba de los precios en un 3,2%. Medidos en dólares, los salarios privados perdieron el 18% frente al 2023 y experimentaron un achicamiento de 371 dólares en promedio. El rubro de la enseñanza marca el rango de pago más bajo en la provincia y su salario casi se iguala en dólares al del año 2001. Entre los petroleros y el resto de los trabajadores se registra una extensa distancia en dólares.

Llegar a fin de mes es una difícil tarea en Chubut ya que los salarios perdieron frente a la suba inflacionaria el 8,3% de promedio interanual en el sector privado.

Pese a las loas que de su gestión económica suele proclamar Javier Milei, los recientes datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) -dependiente del Ministerio de Capital Humano de Nación- reflejaron una caída hasta junio de este año y sólo dos rubros del ámbito privado consiguieron ganarle levemente a la inflación.

Las retracciones más marcadas se dieron en el sector de la pesca que perdió hasta junio el 19,3% respecto del mismo mes del 2023. Luego se ubicaron con resultados negativos el sector de la electricidad, gas y agua con una caída del 16,5%; el de los servicios sociales y salud con un 15,5% y el de la enseñanza privada que sufrió un retroceso frente a la inflación del 12,8%.

En la otra punta de la tabla se posicionaron el sector de la intermediación financiera que le ganó a la suba de los precios en un 3,2% y el de agricultura y ganadería que superó la estampida inflacionaria en solamente el 0,1%.

Los sectores de la construcción y de la actividad petrolera aparecían hasta junio como los que menos habían perdido frente a la inflación registrando retrocesos del 4,5% y el 5,8% respectivamente.

Brecha salarial entre el comercio y el petróleo

Los dos sectores que generan mayor cantidad de empleo privado en Chubut son el del comercio minorista con 13.356 empleados en el arranque de este año y el vinculado a la extracción de petróleo con otros 13.031 trabajadores.

La realidad de ambos rubros es opuesta en cuanto a su realidad salarial y poder de compra. Los empleados de comercio tuvieron en el primer semestre un salario promedio de 1.051.982 pesos, mientras que en el otro extremo aparecen los trabajadores del petróleo con sueldos que promedian los 4.645.293 pesos

Ningún otro sector laboral tuvo mejores salarios que los petroleros, pero por debajo de los empleados de comercio se ubicaron los trabajadores de los hoteles y restaurantes con un sueldo promedio de 954.636 pesos; los de la agricultura y ganadería con sueldos de 847.039 pesos y los vinculados a los servicios inmobiliarios con 803.546 pesos.

Muy por debajo de estos sectores se ubicaron los docentes de la enseñanza privada con salarios de 618.683 pesos; los que trabajan en el sector de la elaboración industrial de la madera con 567.979 pesos y los de la silvicultura y la extracción de madera con ingresos de 343.223 pesos.

Pérdida de poder adquisitivo y pobreza

Las constantes retracciones de los salarios frente a la inflación provocaron que se fuera deteriorando la capacidad de compra en la provincia.

El sueldo promedio de bolsillo en Chubut se ubicó en junio en 1.579.754 pesos y la Canasta Básica Total (CBT) que mide el Observatorio de Economía de la UNPSJB llegó a los 989.184 pesos -sin tener en cuenta los costos de alquiler-.

Es decir que el salario cubrió el 59% más que el costo de la CBT en junio, pero el año pasado cubría el 71%. La variación marcó una pérdida de 11 puntos del poder adquisitivo en un año.

En el caso de los empleados de comercio perdieron 12 puntos de poder de compra; los petroleros 23,7 puntos y en la enseñanza 4,5 puntos.

El dato más curioso es que los trabajadores del sector del comercio minoristas se ubicaron por debajo de la línea de la pobreza en casi todos los últimos años. Entre el 2020 y el 2022 quedaron entre 2 y 5 puntos por debajo de la línea divisoria con la pobreza, la alcanzaron en el 2023 y en el 2024 volvieron a bajar a 12 puntos de distancia de una vida digna.

En contrapartida el salario promedio de bolsillo de los obreros petroleros cubre casi 290% más que lo cuesta la CBT en la provincia y la brecha de vida se hace amplia respecto del resto de los trabajadores.

En el fondo se ubican los docentes privados que con el salario de un cargo apenas cubrieron en junio el 52% de la CBT, por lo que para asomarse por encima de la pobreza necesitan dos cargos y así consiguen superar esa barrera por unos pocos puntos.

Durante el 2020 sus sueldos abarcan el 80% de los gastos de para cubrir la CBT, pero el deterioro fue muy marcado en los últimos cinco años.

Salarios depreciados en dólares

La evolución de los salarios de Chubut medida en dólares -según el tipo de cambio oficial- refleja dos procesos de caída y dos recuperaciones de diferente magnitud.

El primer sacudón se produjo en agosto del año pasado con la devaluación post PASO que hizo caer el valor en 241 dólares (13% de retracción), pasando de 1.813 a 1.572 dólares; pero luego recuperó con cierta velocidad los niveles de retroceso para equipararse en noviembre e inclusive superarlos en diciembre cuando llegó a los 2.119 dólares.

La segunda embestida contra el sueldo medido en moneda extranjera se suscitó con la devaluación de diciembre que reflejó su impacto en enero, cayendo de los 2.119 dólares de diciembre a los 1.136 dólares de enero.

En tan sólo un mes el salario promedio de bolsillo en Chubut perdió 983 dólares y soportó una retracción del 46%.

Muy lentamente fue recuperando hasta alcanzar los 1.748 dólares en junio, pero quedó a 371 dólares de diciembre y mostró una contracción del 18%; aunque recuperaron 612 dólares respecto de enero de este año y crecieron 53% en cinco meses.

Ingresos emparejados con los del 2018 y el 2010

Los promedios salariales de Chubut en dólares de este primer semestre se muestran en un cierto equilibrio con los registros del 2018 y del 2010, pero están por debajo de los niveles alcanzados en el 2011 y 2017.

El año 2015 aparece como el de mejor nivel salarios en moneda extranjera ya que se ubicó en los 2.198 dólares, luego vino una abrupta caída en el 2016 para ubicarse en los 1.783 dólares y se recuperó a los 2.026 dólares en el 2017.

Todos los demás años subsiguientes estuvieron marcados por retrocesos profundos hasta llegar a tocar el piso del período con un salario de bolsillo promedio ubicado en los 1.139 dólares durante la pandemia en el 2020.

El promedio del 2023 cerró con una suba a los 1.929 dólares, aunque no superó los niveles del 2017 y mucho menos se aceró a los del 2015. En la primera mitad de este año concluyó con otra nueva retracción que lo dejó por los 1.595 dólares en promedio del semestre.

Docentes privados y un abismo con los petroleros

Con 501 dólares el sueldo de los docentes privados se posicionó como el más bajo en la provincia durante el primer semestre de este 2024, en tanto que en la otra punta apareció el salario petrolero con 3.889 dólares. Un obrero petrolero gana casi 8 veces más que un trabajador de la educación privada.

Los otros dos sectores con salarios muy bajos en moneda estadounidense son el de la agricultura y ganadería con 654 dólares y el de la hotelería con 703 dólares. Estos dos sectores ganan seis veces menos que el obrero del petróleo.

Muy cerca aparecen los empleados de comercio con un sueldo de 985 dólares y los siguen los que trabajan en el sector de servicios inmobiliarios con 984 dólares. En ambos casos son cuadriplicados por los petroleros.

Los obreros de la industria manufacturera se ubicaron con salarios de 1.376 dólares y fueron triplicados por los petroleros.

La salud privada se ubicó con sueldos promedio de 1.030 dólares -casi cuatro veces menos que en el petróleo- y los trabajadores de la pesca promediaron los 1.900 dólares para ser duplicados por los petroleros.

Los que menos brecha tienen con los petroleros son aquellos trabajadores que se desempeñan en el sector de la intermediación financiera que alcanzaron sueldos promedio de 2.636 dólares para ganar 1,5 veces menos.

En tanto que quienes se desempeñan en el rubro de la electricidad, gas y agua cobraron 3.035 dólares de promedio y su diferencia de 1,3 veces con el sector de mayor salario en la provincia.

La distancia en dólares con el 2001

La debacle de finales del 2001 y principios del 2002 hizo añicos con la devaluación el valor de los sueldos en dólares que se contrajeron casi un 300% en pocos meses; pero al comparar los sueldos de este primer semestre con los del 2001 surgen algunos comparaciones tan interesantes como preocupantes.

Después de más de dos décadas el sueldo promedio en Chubut creció en dólares un 53%; pero el de los docentes del sector privado apenas subió el 13,5% y el de los trabajadores de la pesca un 20%.

Los salarios que más recuperación mostraron respecto del 2001 y quedaron ampliamente por arriba del promedio provincial fueron los relacionados a la construcción que experimentaron un crecimiento del 130%; los petroleros con un 122%; la agricultura y ganadería con un 109%; los servicios comunitarios, sociales y personales con el 108% y los servicios inmobiliarios con un 97%.

En el sector de hoteles y restaurantes los sueldos sólo se recompusieron un 37%; en la industria manufacturera el 44%; en la salud privada el 65%; en el comercio el 66% y en el sector del transporte la recomposición respecto del 2001 fue del 76%.