Patagonia

La flora de Río Negro es similar a la que tenía Antártida hace 50 millones de años

Por Susana Alegría

Ari Iglesias, presidente de la Asociación Paleontológica Bariloche, hace pocos días brindó la charla "Cambios de la vegetación a través del tiempo entre Antártida y Patagonia", organizada por la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.

El responsable del Museo Paleontológico Bariloche en diálogo con El Cordillerano, habló de la relación que existe entre ese continente y nuestra región. Cuenta con una amplia experiencia en el tema porque ya fue parte de cinco expediciones a la Antártida.

Nuestra flora está fuertemente vinculada a la que se ha encontrado fosilizada en Antártida. "Sacarle una foto a Bariloche es como haberle sacado una a Antártida hace 50 millones de años" comenzó diciendo.

Aseguró: "Todo lo que hay actualmente acá, bosques de coihues, lengas, cipreses, inclusive araucarias, sabemos que vino de Antártida". Los bosques templados fríos no estaban en Patagonia, "tenemos uno de los yacimientos más importantes del mundo en diversidad de especies de fósiles cerca de Pichileufu". Dijo que son de una riqueza muy grande de vegetación, insectos y ranas que representaban otro clima.

Nuestra región hace 50 millones de años era una selva tropical. "Con gran humedad, muy lluviosa con más de 4 mil milímetros al año, lo que ahora se podría comparar con Misiones".

Pero el clima fue cambiando, "pasamos de uno cálido a la era de hielo y eso sucedió cuando hubo una desconexión de Península Antártica con Patagonia". Agregó que se estableció la corriente circunpolar entonces se enfrió no solo el polo sino también Patagonia.

Dijo que todo lo que había de cálido y húmedo o migró al norte o se extinguió. "Todos los bosques que habían en Antártida empezaron a congelarse y eso migra hacia el Norte con la temperatura, pasa a Patagonia y es lo que tenemos actualmente".

Menos hielo

Cada vez hay más retiro de los hielos en Antártida. "Nosotros vamos en verano cuando muchísimas islas de Península Antártida quedan libres de nieve y de hielo, entonces trabajamos sobre las rocas".

Siempre buscando nuevos afloramientos. Las campañas antárticas son muy grandes: "Están integradas por una gran cantidad de investigadores, los paleontólogos de Argentina también somos muchos y hacemos equipos de trabajo".

Con respecto a los permisos para retirar fósiles comentó que "hay un ente internacional de Antártida que es el SCAR, quien da los permisos para todos los países y Argentina en particular, tiene la Dirección Nacional del Antártico y el Ministerio de Relaciones Exteriores", detalló.

SCAR es el Comité Científico para la Investigación en la Antártida. Es una organización no gubernamental que coordina la investigación científica internacional en la Antártida y el océano Austral. El SCAR fue creado en 1958 y tiene como objetivos: Promover la investigación científica; desarrollar la investigación científica; coordinar la investigación científica; asesorar a las reuniones consultivas del Tratado Antártico; intercambiar información científica sobre la Antártida.

Dijo que hay muchos reglamentos y leyes a nivel internacional para extraer piezas. "Todos los materiales fósiles de nuestro país van a la colección del Instituto Antártico Argentino, nosotros lo que hacemos es pedir prestado para estudiar y lo devolvemos" finalizó.

Fuente: El Cordillerano