El Poder Ejecutivo del Chubut envió a la Legislatura la estructura presupuestaria con el que proyecta manejarse durante el 2025 y que se supone tendrá tratamiento el próximo 19 de diciembre. Los ingresos previstos aumentarían un 26,6% y los gastos un 35,7%; en ambos casos se ubicarían por encima de los niveles inflacionario previstos por el Gobierno nacional en el 18,3%. Las cuentas chubutenses arrojarían un superávit primario de 49.561 millones de pesos y cerrarían con déficit cero tras tomar nueva deuda a pagar con menores vencimientos. La actual gestión económica prevé renegociar la deuda provincial para mejorar montos, intereses o plazos, mientras que también bloquea las ejecuciones judiciales contras las arcas del Estado. La gran novedad es la suba de la cuota de SEROS que subirá al 6,5% para los empleados afiliados y al 9,5% para el sector empleador.
El gobernador Ignacio Torres envió a la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2025; más allá que el Gobierno nacional de Javier Milei parece no convocar a extraordinaria para buscar la aprobación de sus propios números y terminar reconduciendo las proyecciones del 2023.
Tal como ya planteó El Extremo Sur, intentar hacer previsiones en la provincia sin los números nacionales resulta arriesgado y complejo debido a que genera incertidumbres y preanuncia un manejo discrecional de billones de pesos en un año electoral; pero el Poder Ejecutivo chubutense cuenta con algunas directrices que se establecieron en el Presupuesto Nacional 2025 y que de alguna manera sirvieron para enfocar los números en la provincia que se tratarían el jueves 19 de diciembre.
Todas las proyecciones presupuestarias chubutenses se ubican por encima del índice inflacionario previsto en el 18,3% por Javier Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo.
Superávit primario y déficit financiero cero
Los ingresos de la provincia ascenderían a 2,324 billones de pesos y experimentarían una suba del 26,6% respecto de los presupuestado en el 2024 y la ampliación de agosto pasado. En tanto que los gastos serían de 2,289 billones de pesos y se expandirían en un 35,7%.
Para el ministro de Economía, Andrés Meiszner, las arcas del Estado quedarían con un superávit primario de 35.228 millones de pesos y buscará que el resultado financiero quede con déficit cero a partir de tomar nuevo endeudamiento y bajar los pagos de deuda pasada.
Los ingresos y gastos
En el rubro de los ingresos los que más mejorarían con el 32,3% serían los relacionados con la Coparticipación Federal de Impuestos, representando el 31,7% del total a recaudar; seguidos por los impuestos de recaudación provincial con un 31,4%, con una incidencia del 28,2%, y las regalías petroleras que solamente se incrementarían en un 17% que impactarían en tan solo el 25,2% de todos los ingresos.
En tanto que en el rubro de los gastos, las erogaciones para el pago del personal tendrían una variación del 45,9% y abarcarían el 61,2% de todos los desembolsos de la provincia. Mientras que el pago de bienes y servicios se destinaría el 17% y subirían un 51,7%.
Asimismo, aspira a que se continúe el Estado de Emergencia para poder disponer de hasta el 100% de los fondos con destino específico, excepto de la Tasa de Justicia.
Renegociar la deuda
Una de las claves para alcanzar los resultados proyectados se basa en la reducción en los pagos de los intereses de la deuda, para lo cual el Gobierno provincial abre la posibilidad de renegociar el endeudamiento existente en la búsqueda de alguna mejora en sus condiciones.
A la par solicita se lo autorice a disponer en concepto de cesión como garantía los ingresos con los que cuenta el Estado provincial, incluyendo regalías petroleras o fondos por Coparticipación.
Vale recordar además que la actual gestión de Torres ya obtuvo este año en la Legislatura la autorización para emitir nueva deuda por un monto total de 200 millones de dólares, y aunque aún no salió al mercado y no habría que descartar que lo haga en el 2025 con riesgo país mucho más bajo que ubica la tasa de interés en valores que rondan el 7% anual en dólares.
Los números del presupuesto muestran que el gobierno proyecta pagar un 15% más en amortización que en el 2024, pero aspira a reducir en un 39% los pagos de intereses de la deuda existente.
Aumento de la cuota de SEROS
Uno de los puntos más novedosos del proyecto de presupuesto es el incremento de la alícuota mensual que abonan los empleados públicos de la provincia por la obra social SEROS.
En la actualidad ese pago que se le descuenta a los trabajadores estatales ronda el 4,2% y pasará a ser del 6,5%, representando una suba del 50%; mientras que para el sector empleador escalará al 9,5%.
Este tema puede que traiga mucho ruido entre el sector sindical y laboral, tanto por el impacto en los bolsillos como por la modificación de las normativas en cuestión que establecían topes menores a los porcentajes establecidos en el presupuesto.
Más allá de estas cuestiones que podrían generar chispazos durante su tratamiento legislativo, está casi descartado que vaya a existir problemas para la aprobación del presupuesto con el que la gestión provincial se manejará en el 2025.