Patagonia

La Canasta de servicios, conectividad y transporte en Chubut llegó a los $212.000: subió el 284% interanual y superó un 120% a la suba de salarios

El Extremo Sur elaboró, de manera exclusiva y con cálculos propios, el costo de la Canasta de servicios públicos, transporte y conectividad en Chubut. El valor promedio de los relevamientos efectuados en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn fue de 212.653 pesos en diciembre del 2024 y experimentó una suba del 284% respecto del mismo mes del 2023. El rubro que más aumentó fue la tarifa de gas con 1.100% y le siguió el precio del boleto de colectivo con una suba del 500% en promedio. Los incrementos de la canasta se ubicaron un 120% por encima de las variaciones salariales de los trabajadores del sector público y privado. La quita de subsidios de la gestión de Javier Milei y los aumentos de tarifas provocaron un duro golpe al bolsillo de los chubutenses.

Los aumentos en los servicios públicos, la conectividad y el transporte asestaron un golpe duro en el último año al bolsillo del trabajador en Chubut. Las familias debieron destinar, en diciembre de 2024, en promedio el 20% de sus ingresos para poder hacer frente a los pagos de las facturas de gas, luz, internet, televisión por cable, celular y boletos de colectivo.

El Extremo Sur elaboró con datos oficiales y propios recabados con usuarios de la provincia el costo que tiene en la actualidad la Canasta de servicios públicos, transporte de colectivos y conectividad en Chubut.

El valor a diciembre de 2024 ascendió a los 226.879 pesos en Comodoro Rivadavia y a los 198.427 pesos en Puerto Madryn, arrojando un promedio de 212.653 pesos en la provincia.

Se trata de servicios públicos ineludibles y casi inelásticos al que las familias deben acceder casi inevitablemente y sobre los que no tienen muchas chances de reducir los gastos producto de conformar las necesidades básicas que se deben satisfacer diariamente.

Salvo en algún rubro de mínima incidencia o en difícil achicamiento de los consumos de gas y electricidad, todos los demás componentes de la canasta son de valores casi fijos que en los próximos meses encarecerán más el valor de la canasta producto de la continuidad en los aumentos y la llegada de la etapa invernal del año donde suben los notoriamente los consumos de gas y electricidad, y por ende las facturas a pagar, para poder calefaccionar los hogares chubutenses.

Desde que asumió Javier Milei al frente de la Administración Nacional se incrementó el impacto negativo de la canasta sobre el bolsillo de los usuarios de Chubut, la Patagonia y el conjunto del país. El panorama es que la situación empeore porque aún quedan subsidios por quitar por parte de la administración libertaria y el efecto negativo se hará sentir aún con más fuerza cuando comience el invierno.

La Canasta en Comodoro

El costo total de la Canasta en Comodoro Rivadavia ascendió a los 226.879 pesos mensuales en diciembre del 2024 y reflejó una suba interanual del 282,8% respecto del mismo mes del 2023.

De ese monto total un 36,8% correspondió al valor de la factura de electricidad, agua, cloacas y otros ítems menores que brinda la Sociedad Cooperativa Popular Limitada en la ciudad.

El costo de este rubro fue de 83.464 pesos para usuarios que consumen en promedio 150 Kw y 30 m3 de agua por mes. Allí el subsidio del Estado nacional sobre el costo de la electricidad fue del 40% y representó un achicamiento de 6.564 pesos.

El segundo rubro en incidencia por su importancia fue el vinculado al transporte público ya que considerando un mínimo de 2 viajes diarios -1.114 pesos cada uno- a lo largo de los 30 días del mes representó un gasto de 66.840 pesos y su incidencia sobre el costo total fue del 29,5%.

Luego se ubicó el rubro de la conectividad conformado por el servicio de internet (300 Megas) y la televisión por cable (servicio básico), el abono del celular (5 Gigas) y el "lujo" de contar con el streaming de Netflix para poder ver series y películas. En este apartado el costo mensual ascendió a los 52.267 pesos mensuales e incidió en el 23% del costo total de la canasta.

Por último, asoma el costo de la factura de gas natural que representó el 10,7% del costo general de la canasta a diciembre del 2024 y que tuvo un valor de 24.308 pesos para un usuario de la categoría R2-N2 (ingresos bajos) y un consumo promedio de 125 m3 mensuales.

El subsidio estatal en esta categoría ascendió a los 25.970 pesos producto de sumarse el subsidio general establecido por la Secretaría de Energía y el 50% por zona fría que contempla a la Patagonia y que significó el 62,5% del costo de la factura.

Entre la factura de la SCPL y la de Camuzzi una familia englobó gastos por 107.772 pesos en diciembre que significaron el 47,5% de la canasta en cuestión, siempre y cuando haya tenido consumos moderados y se haya inscripto en el registro nacional para mantener los subsidios del Estado.

Entramado y topes para los subsidios

Para poder ser parte de la categoría N2 (ingresos bajos) de los subsidios se debían tener como máximo ingresos de hasta 873.169 pesos mensuales en diciembre -el valor de la CBT del INDEC más un 22% extra por zona patagónica- y ahora, en febrero, ese monto se elevó a los 1.249.808 pesos.

Mientras que para acceder al subsidio en la categoría N3 (ingresos medios) se debían sumar como máximo ingresos de hasta 3.728.431 mensuales -3,5 veces el valor de la CBT del INDEC más el 22% extra por pertenecer a las zonas frías del país-. Este mes ese valor máximo aumentó a los 4.374.328 pesos.

Por encima de estos últimos valores de ingresos se pasa a la categoría N1 y los montos subsidiados se reducen a su mínima expresión por debajo del 10% del total de la factura, solamente un 7% subsidiado en el caso de la electricidad y el 15% en el del gas natural por redes.

Una suba del 282,8% en Comodoro

Entre diciembre de 2023 y el mismo mes del 2024 la Canasta de servicios y conectividad aumentó en Comodoro Rivadavia el 282,8% de promedio; pasando de los 59.263 pesos a los 226.879 pesos.

El rubro que más subió fue el de la factura del gas con un incremento del 1.273,1%, elevándose de los 1.770 pesos en el 2023 a los 24.308 pesos en el 2024 para el mismo consumo y categoría de usuario. En el 2023 contaba con tan sólo el 50% de subsidio del Estado nacional sobre el consumo de gas.

El segundo rubro que más aumentó fue el del transporte público que pasó de 14.664 pesos en el 2023 a los 66.840 pesos en el 2024, reflejando un incremento del 355,8% interanual.

Luego se ubicó la suba de la factura de electricidad y demás servicios que brinda la cooperativa que tuvo un incremento del 272,3%, saltando de los 22.419 pesos en el 2023 a los 83.464 pesos del 2024. Durante el 2023 se registraba un subsidio estatal del 18% sobre el consumo de energía.

El rubro de la conectividad fue el que menos aumentó con una suba del 156,1% luego de tener un costo de 20.410 pesos en el 2023 y llegar a los 52.267 pesos en el 2024.

La factura del gas significaba el 3% del gasto total de la canasta de servicios y ascendió al 10,7%; mientras que la de la luz se mantuvo elativamente en el mismo nivel rondando el 37% y la de conectividad descendió del 34,4% al 23%. El transporte demandaba el 24,7% del total de las erogaciones para cubrir la canasta y pasó al 29,5% en el 2024.

La Canasta en Puerto Madryn

En el otro extremo de la provincia la Canasta de servicios, transporte y conectividad tuvo un valor levemente menor y se ubicó en los 198.427 pesos durante diciembre del año pasado. La suba fue del 286,4% en los doce meses analizados.

El 44,4% del total del gasto correspondió a la factura de Servicoop que engloba los ítems de electricidad, agua, cloacas y alumbrado público con un consumo promedio 150 Kw y 30 m3 de agua por mes. Este rubro ascendió a los 88.005 pesos por mes y contó con un descuento por el subsidio nacional sobre la electricidad del 40% que representó 7.110 pesos.

En tanto que la canasta de conectividad insumió el 26,5% de todo lo gastado al mes y significó un desembolso de 52.667 pesos para pagar el cable (Flux), la internet (50 Megas), el celular (abono con 5 Gigas) y Netflix.

El transporte público fue el tercer escalón de mayor impacto en la canasta con el 18,1% y un valor de 36.000 pesos para los dos pasajes diarios de 600 pesos cada uno. Este valor se ve fuertemente impactado al alza con el incremento aprobado en la ciudad y que llevó en este febrero el valor del boleto a los 793 pesos y pasó a representar un mínimo de 47.580 pesos mensuales.

Finalmente, el rubro de la factura del gas representó el 11% de todo el valor de la canasta e insumió un desembolso de 21.756 pesos al mes en diciembre -consumo promedio de 125 m3 y englobado en la categoría R2-N2 (ingresos bajos)- y un subsidio estatal del 62,5% que representó 25.970 pesos.

Sólo por la factura de la Cooperativa y Camuzzi el usuario de Madryn debió desembolsar 109.760 pesos en diciembre y significó el 55,3% de todo el gasto de la canasta.

Aumento del 286,4% en Madryn

En conjunto la Canasta de servicios, conectividad y transporte subió un 286,4% durante de manera interanual, pasando de los 51.357 pesos en diciembre del 2023 a los 198.427 pesos del último mes del año pasado.

Al igual que en Comodoro lo que más aumentó en Madryn fue la factura del gas que experimentó una suba del 1.034,7% entre diciembre del 2023 y el mismo mes del 2024; pasando la factura de los 1.917 pesos en el 2023 a los 21.756 pesos un año más tarde. El subsidio pasó de los 335 pesos con el 50% a los 23.243 con el 62,5% del 2024.

El segundo rubro que más aumentó fue el del transporte público ya que el pasaje de colectivo estaba en 83 pesos y subió a 600 pesos, reflejando un incremento del 622% interanual. Los pasajes diarios significaban 17.660 pesos y se transformaron en 52.667 pesos a finales del '24.

La factura de electricidad de Servicoop experimentó una suba del 228,4% en doce meses y los fondos que se debieron destinar para cubrirla ascendieron de los 26.794 pesos a los 88.005 pesos, considerando un subsidio del 18% en el 2023 y del 40% en 2024 para el suministro de energía.

El costo de la conectividad y el entretenimiento subió un 198,2% anual y pasó de los 17.660 pesos a los 52.667 pesos en diciembre del 2024.

El peso de la factura de gas se incrementó del 3,7% al 11% en el año analizado, mientras que la incidencia de la conectividad descendió del 34,4% al 26,5% y la factura de la luz y el agua bajó del 52,2% al 44,4%. El impacto de la tarifa de colectivo se duplicó pasando del 9,7% al 18,1% del gasto total que demandó la canasta en diciembre del año pasado.

El impacto sobre los salarios

Cuando se compara la evolución del costo promedio de la Canasta de servicios, conectividad y transporte se observa que en a finales del 2023 representaba el 7% del salario privado promedio en Chubut -un año más tarde subió al 10,2%-.

A los empleados de comercio de la provincia le significaba un gasto del 11,6% en el 2023 y se elevó al 18,8% en el 2024; mientras que a un docente con un cargo en escuela primaria le representó pasar del 28,4% del sueldo para cubrir la canasta en el 2023 a tener que destinar el 38,5% a finales del año pasado.

La brecha es amplia si se compara con un trabajador del sector petrolero el que tuvo que destinar el 3% de su sueldo para cubrir la canasta de servicios a finales del 2023, mientras que en el 2024 le demandó el 4,3% de total ganado mensualmente.

Mientras que el salario promedio del sector privado de la provincia aumentó el 164% en doce meses, la canasta subió el 284% en el mismo período y reflejó una diferencia de 120 puntos entre ambos rubros.