El dueño de Aluar avanza con su inversión en Chubut, mientras pena por los aranceles de Trump . La represa de Futaleufú, en la agenda de octubre. Mientras espera conocer qué respuesta recibe Javier Milei de su amigo Donald Trump al pedido de exención de la imposición de aranceles a las exportaciones argentinas de aluminio a Estados Unidos, Javier Madanes Quintanilla, el dueño de Aluar, sigue expandiendo su parque eólico, una inversión de U$S 400 millones para sumar 336 MW a la planta de Puerto Madryn.
Por Gabriela Pepe
"De los aranceles no hay novedades, estamos a la espera del resultado de las gestiones que estén realizando las autoridades argentinas frente a sus pares de Estados Unidos", explicaron a Letra P fuentes de la única empresa productora de aluminio primario en Argentina y una de las más importantes de Sudamérica
Así, Madanes Quintanilla, industrial que ranquea entre las 20 fortunas más grande del país e integrante del Círculo Rojo, del que le gusta tomar distancia, camina por la cornisa.
Millones en juego en Chubut
Actualmente Aluar exporta el 80% de su producción. Sus ventas a Estados Unidos representan el 40% del total de lo que fabrica en Chubut y el 55% de sus ventas en el exterior: son US$ 600 millones en juego. El consumo interno de aluminio se derrumbó y la exportación es el sostén del negocio. Aluar ocupa a más de 2.200 trabajadores.
El canciller Gerardo Werthein no adelantó nada sobre la recepción del pedido argentino ante el funcionariado estadounidense. Los aranceles entrarán en vigencia en diez días, el 12 de marzo. Trump fundamenta el cierre de fronteras en el déficit comercial de su país. Sin embargo, en los últimos 10 años el saldo comercial fue de 2.400 millones de dólares anuales en contra de la Argentina.
Desde 2018 Estados Unidos impuso controles, barreras y restricciones arancelarias, pero Argentina tenía un cupo de exenciones que ahora Trump quitará. Empresarios estadounidenses se manifestaron en contra de la medida del presidente republicano porque se les encarece el aluminio extranjero y le aumenta los costos de producción.
El propio Trump ratificó la aplicación de aranceles, incluso ante Canadá y México. No dijo nada de tratamientos especiales a otros países. También le apuntó a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos.
Energía eólica para Aluar
"La obra del parque eólico está en plena ejecución para finalizar al término de 2026", detallaron en Aluar. Ya trasladaron los nuevos aerogeneradores hacia la Estancia La Flecha. Son 200 kilómetros cuadrados donde quedarán los molinos para generar un total de 582 MW, capaces de alimentar el consumo de más de 600.000 hogares.
El principal insumo para fabricar aluminio es la electricidad. Madanes Quintanilla viene invirtiendo en la generación eólica para reemplazar la energía térmica que genera la quema de gas y que tiene un costo mayor. Hoy Aluar se alimenta con más de 40% de energía térmica y otro tanto de energía hidroeléctrica. Su objetivo es llegar a pasar el 20% con energía eólica para fines de 2026.
La disputa por la nueva concesión de Futaleufú
Con la incertidumbre de los aranceles acuestas, hay otro tema entre las preocupaciones de Madanes. En octubre próximo se termina el contrato de concesión de la represa Futaleufú, la obra hidráulica cuya energía alimenta en un 95% a Aluar.
Futaleufú fue construida entre 1971 y 1976 para alimentar la fábrica de aluminio destinada a la Fuerza Aérea. En 1995, el entonces presidente Carlos Menem privatizó Aluar y quedó en manos de Madanes, con una participación minoritaria de la provincia de Chubut.
El empresario asegura que pagó US$ 250 millones por la concesión de la represa. Fuentes oficiales le advirtieron a Letra P que en octubre "el gobierno nacional va a llamar a licitación internacional de ofertas y se va a volver a dar en concesión".
Durante la presidencia de Alberto Fernández, Madanes intentó renovar el contrato y no llegó a un acuerdo. Durante el gobierno de Mauricio Macri le propusieron que construyera un parque eólico sobre la cordillera para aportar 200 MW al Mercado Eléctrico Mayorista a cambio de la prórroga de la concesión de Futaleufú. La secretaria de Energía de la gestión libertaria, María Tettamanti, proviene del macrismo.
Por su parte, el gobernador Ignacio Torres demandó al Estado Nacional ante la Corte Suprema para que Chubut se quede con la potestad de disponer sobre la nueva concesión de Futaleufú. Es un viejo reclamo de la dirigencia chubutense y la reforma constitucional del 94 la avala, porque las provincias tienen el dominio originario de los recursos naturales de su territorio.
Con esa negociación en agenda, la inversión en el parque eólico sumada al volumen de exportaciones a Estados Unidos redondean mil millones de dólares en juego. "¿Qué decisiones del presente pueden mejorar el futuro?", se pregunta la empresa en la home de su sitio web oficial. El eslogan que cierra a modo de respuesta se vuelve polisémico y, a la vez, profético: "La respuesta está en el aire".