Incendios en la Patagonia: 6 claves para la restauración ambiental Tras los múltiples incendios que se registran en la Patagonia, la Red de Restauración Ecológica Argentina difundió valiosa información para la restauración. Los incendios forestales dejan un impacto significativo en los ecosistemas y muchas veces surge la urgencia de intervenir para devolver el verde al paisaje. Sin embargo, la naturaleza tiene sus propios procesos de recuperación y es fundamental actuar con conocimiento y planificación a largo plazo.
Desde la Red de Restauración Ecológica Argentina - Nodo Cordillera, brindaron seis claves para una correcta restauración ambiental pos fuego, destacando acciones que pueden aportar sin generar daños adicionales.
+ Cuidemos el suelo: El suelo es la base de la regeneración y debe ser protegido. Para ello, es importante evitar removerlo o compactarlo con pisadas y vehículos, así como restringir el paso del ganado doméstico. En zonas con pendiente, se recomienda colocar ramas o material vegetal para reducir la velocidad del agua y favorecer la retención de semillas.
+ No plantar de inmediato y sin planificación: En lugar de reforestar apresuradamente, es preferible proteger los rebrotes y permitir el establecimiento natural de plántulas. La siembra sin un criterio técnico puede ser contraproducente. Antes de tomar decisiones, es clave evaluar el estado del ecosistema y priorizar zonas y especies que requieran intervención.
+ Controlar las especies invasoras: Las plantas exóticas invasoras pueden expandirse rápidamente y dificultar la recuperación del ecosistema. Es importante eliminarlas para dar espacio a las especies nativas. En espacios verdes urbanos, también se recomienda cortar estas plantas antes de que sus frutos se dispersen.
+ Recolectar semillas nativas: Si se planea reforestar en el futuro, se pueden recolectar semillas de especies nativas de la zona, asegurando el registro de su procedencia. También se puede comenzar a producir plantines en casa para contar con ellos cuando sea necesario restaurar el área afectada.
+ Dejar los árboles quemados: Extraer leña de un bosque quemado puede restarle recursos clave a su regeneración. Los árboles muertos y las ramas en pie proporcionan sombra y protección para nuevos brotes, además de servir como refugio para aves, insectos y pequeños mamíferos. También contribuyen al ciclado de nutrientes a través de los microorganismos que los descomponen.
+ Educación y participación: Aprender y difundir información sobre restauración ecológica es una herramienta clave para la recuperación de los ecosistemas. Participar en proyectos comunitarios organizados por profesionales, fomentar la educación ambiental y apoyar estrategias de conservación son acciones fundamentales. Conocer y valorar las especies nativas es parte del proceso de restauración.
La restauración ambiental pos fuego requiere paciencia y conocimiento. Desde la Red de Restauración Ecológica Argentina - Nodo Cordillera destacan que cada acción cuenta, y que la mejor manera de ayudar es respetar los tiempos de la naturaleza y actuar con responsabilidad.
Fuente: El Cordillerano
Tras los múltiples incendios que se registran en la Patagonia, la Red de Restauración Ecológica Argentina difundió valiosa información para la restauración. Los incendios forestales dejan un impacto significativo en los ecosistemas y muchas veces surge la urgencia de intervenir para devolver el verde al paisaje. Sin embargo, la naturaleza tiene sus propios procesos de recuperación y es fundamental actuar con conocimiento y planificación a largo plazo.
Desde la Red de Restauración Ecológica Argentina - Nodo Cordillera, brindaron seis claves para una correcta restauración ambiental pos fuego, destacando acciones que pueden aportar sin generar daños adicionales.
+ Cuidemos el suelo: El suelo es la base de la regeneración y debe ser protegido. Para ello, es importante evitar removerlo o compactarlo con pisadas y vehículos, así como restringir el paso del ganado doméstico. En zonas con pendiente, se recomienda colocar ramas o material vegetal para reducir la velocidad del agua y favorecer la retención de semillas.
+ No plantar de inmediato y sin planificación: En lugar de reforestar apresuradamente, es preferible proteger los rebrotes y permitir el establecimiento natural de plántulas. La siembra sin un criterio técnico puede ser contraproducente. Antes de tomar decisiones, es clave evaluar el estado del ecosistema y priorizar zonas y especies que requieran intervención.
+ Controlar las especies invasoras: Las plantas exóticas invasoras pueden expandirse rápidamente y dificultar la recuperación del ecosistema. Es importante eliminarlas para dar espacio a las especies nativas. En espacios verdes urbanos, también se recomienda cortar estas plantas antes de que sus frutos se dispersen.
+ Recolectar semillas nativas: Si se planea reforestar en el futuro, se pueden recolectar semillas de especies nativas de la zona, asegurando el registro de su procedencia. También se puede comenzar a producir plantines en casa para contar con ellos cuando sea necesario restaurar el área afectada.
+ Dejar los árboles quemados: Extraer leña de un bosque quemado puede restarle recursos clave a su regeneración. Los árboles muertos y las ramas en pie proporcionan sombra y protección para nuevos brotes, además de servir como refugio para aves, insectos y pequeños mamíferos. También contribuyen al ciclado de nutrientes a través de los microorganismos que los descomponen.
+ Educación y participación: Aprender y difundir información sobre restauración ecológica es una herramienta clave para la recuperación de los ecosistemas. Participar en proyectos comunitarios organizados por profesionales, fomentar la educación ambiental y apoyar estrategias de conservación son acciones fundamentales. Conocer y valorar las especies nativas es parte del proceso de restauración.
La restauración ambiental pos fuego requiere paciencia y conocimiento. Desde la Red de Restauración Ecológica Argentina - Nodo Cordillera destacan que cada acción cuenta, y que la mejor manera de ayudar es respetar los tiempos de la naturaleza y actuar con responsabilidad.
Fuente: El Cordillerano