El recorrido de la comunidad Tuwvn Kupalmeo Malique para recuperar el cementerio mapuche en Villa PehueniaPor años, los mapuches vieron desde lejos las tierras donde descansan sus ancestros. Alambres, pinos exóticos y una orden de desalojo de la dictadura se interpusieron entre ellos y la memoria de su pueblo. Esto pasó en un lugar paradisíaco, a pocos kilómetros de Villa Pehuenia.
A Pedro Duarte, exjuez federal de Neuquén y condenado a 11 años de prisión por delitos de lesa humanidad, se lo señala de haberse apropiado de una campo, ahora en disputa en Villa Pehuenia; el exjuez alambró las tierras y plantó pinos sobre un cementerio mapuche.
Pero el tiempo de la espera terminó durante el verano, precisamente a finales de febrero. La comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo decidió regresar al campo, romper el cerco y quedarse para en el lugar donde sus abuelos, tíos y ancestros fueron enterrados. Es en el paraje Paso del Arco, a 14 kilómetros de la villa, por la ruta 13 en la zona de Litrán.
"Mi abuela está ahí. Mi tío está ahí. Sabemos perfectamente dónde están nuestros muertos, aunque los hayan tapado con pinos", relató a radio CALF Cecilia Maliqueo, lonco de la comunidad.
Ahora, las familias mapuches construyen sus viviendas y prometieron que van a resistir el invierno en las tierras de sus ancestros. Y aunque el gobierno de Rolando Figueroa todavía no respondió a su reclamo que realizaron en una nota, la comunidad sostuvo que no dará marcha atrás con la decisión.
El cementerio tapado por los pinos del juez Duarte
El territorio de veranada que hoy ocupa la comunidad fue reconocido en fallos judiciales como posesión tradicional indígena. Sin embargo, durante años, los alambrados y las amenazas impidieron el acceso a ese campo.
Miembros de la comunidad mapuche Tuwvn Kupalmeo Maliqueo comenzaron a construir las casas en el campo del exjuez Pedro Duarte.
La justicia reconoció a la comunidad, pero el conflicto con las tierras siguió muchos años después. En 2012, la jueza Gloria Martina ordenó "levantar las tranqueras y permitir el uso del territorio por parte de la comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo, al reconocer que se trataba de una posesión tradicional indígena.
Pero Duarte, ignoró el fallo durante más de una década en la que la comunidad prácticamente no hizo reclamos. Se mantuvo el cerco y siguió avanzando sobre las tierras. En tanto que la comunidad, para evitar enfrentamientos, esperó de manera paciente una solución legal que nunca llegó.
Luego, en 2019, la justicia federal volvió a reconocer el derecho del pueblo mapuche sobre el territorio, pero el Estado nunca ejecutó la medida. El cementerio seguía oculto bajo la maleza y los pinos exóticos.
"Nos mantuvimos al margen por mucho tiempo, pero la situación rebalsó. Decidimos volver y establecernos definitivamente", afirmó la lonco Maliqueo.
El regreso definitivo: la comunidad que desafió al poder
Con un invierno crudo que se acerca en la zona de Villa Pehuenia, la comunidad construye viviendas y refugios para el ganado para reforzar su asentamiento. La decisión no tiene vuelta atrás, y anunciaron que no se irán de esas tierras.
"La ocupación del territorio es una decisión comunitaria. No podemos seguir esperando. Ya hemos sido despojados demasiado tiempo", señalaron.
Pero el reclamo va más allá de la cuestión territorial, sino que está anclado a la memoria y respeto a sus ancestros. Es por eso que le exigieron al gobierno provincial que finalice el relevamiento de tierras prometido por la Ley 26.160 (que derogó el presidente Javier Milei) y que cumpla con los fallos judiciales que reconocen la ocupación tradicional mapuche.
El punto más delicado de la denuncia es otro. En la carta al gobierno los Tuwvn Kupalmeo Maliqueo aseguraron que dentro de estas tierras existe un cementerio mapuche, lo que agrava aún más la disputa.
"No estamos usurpando ni tomando tierras ajenas, estamos defendiendo lo que es nuestro y lo que siempre fue de nuestros ancestros", manifestaron en su carta.
Fuente: LMNeuquén
Por años, los mapuches vieron desde lejos las tierras donde descansan sus ancestros. Alambres, pinos exóticos y una orden de desalojo de la dictadura se interpusieron entre ellos y la memoria de su pueblo. Esto pasó en un lugar paradisíaco, a pocos kilómetros de Villa Pehuenia.
A Pedro Duarte, exjuez federal de Neuquén y condenado a 11 años de prisión por delitos de lesa humanidad, se lo señala de haberse apropiado de una campo, ahora en disputa en Villa Pehuenia; el exjuez alambró las tierras y plantó pinos sobre un cementerio mapuche.
Pero el tiempo de la espera terminó durante el verano, precisamente a finales de febrero. La comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo decidió regresar al campo, romper el cerco y quedarse para en el lugar donde sus abuelos, tíos y ancestros fueron enterrados. Es en el paraje Paso del Arco, a 14 kilómetros de la villa, por la ruta 13 en la zona de Litrán.
"Mi abuela está ahí. Mi tío está ahí. Sabemos perfectamente dónde están nuestros muertos, aunque los hayan tapado con pinos", relató a radio CALF Cecilia Maliqueo, lonco de la comunidad.
Ahora, las familias mapuches construyen sus viviendas y prometieron que van a resistir el invierno en las tierras de sus ancestros. Y aunque el gobierno de Rolando Figueroa todavía no respondió a su reclamo que realizaron en una nota, la comunidad sostuvo que no dará marcha atrás con la decisión.
El cementerio tapado por los pinos del juez Duarte
El territorio de veranada que hoy ocupa la comunidad fue reconocido en fallos judiciales como posesión tradicional indígena. Sin embargo, durante años, los alambrados y las amenazas impidieron el acceso a ese campo.
Miembros de la comunidad mapuche Tuwvn Kupalmeo Maliqueo comenzaron a construir las casas en el campo del exjuez Pedro Duarte.
La justicia reconoció a la comunidad, pero el conflicto con las tierras siguió muchos años después. En 2012, la jueza Gloria Martina ordenó "levantar las tranqueras y permitir el uso del territorio por parte de la comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo, al reconocer que se trataba de una posesión tradicional indígena.
Pero Duarte, ignoró el fallo durante más de una década en la que la comunidad prácticamente no hizo reclamos. Se mantuvo el cerco y siguió avanzando sobre las tierras. En tanto que la comunidad, para evitar enfrentamientos, esperó de manera paciente una solución legal que nunca llegó.
Luego, en 2019, la justicia federal volvió a reconocer el derecho del pueblo mapuche sobre el territorio, pero el Estado nunca ejecutó la medida. El cementerio seguía oculto bajo la maleza y los pinos exóticos.
"Nos mantuvimos al margen por mucho tiempo, pero la situación rebalsó. Decidimos volver y establecernos definitivamente", afirmó la lonco Maliqueo.
El regreso definitivo: la comunidad que desafió al poder
Con un invierno crudo que se acerca en la zona de Villa Pehuenia, la comunidad construye viviendas y refugios para el ganado para reforzar su asentamiento. La decisión no tiene vuelta atrás, y anunciaron que no se irán de esas tierras.
"La ocupación del territorio es una decisión comunitaria. No podemos seguir esperando. Ya hemos sido despojados demasiado tiempo", señalaron.
Pero el reclamo va más allá de la cuestión territorial, sino que está anclado a la memoria y respeto a sus ancestros. Es por eso que le exigieron al gobierno provincial que finalice el relevamiento de tierras prometido por la Ley 26.160 (que derogó el presidente Javier Milei) y que cumpla con los fallos judiciales que reconocen la ocupación tradicional mapuche.
El punto más delicado de la denuncia es otro. En la carta al gobierno los Tuwvn Kupalmeo Maliqueo aseguraron que dentro de estas tierras existe un cementerio mapuche, lo que agrava aún más la disputa.
"No estamos usurpando ni tomando tierras ajenas, estamos defendiendo lo que es nuestro y lo que siempre fue de nuestros ancestros", manifestaron en su carta.
Fuente: LMNeuquén