Petróleo

Vidal busca avanzar con YPF en un relevamiento del pasivo ambiental para el abandono de las áreas maduras

Por David Mottura

Poco más de un año de la primera reunión, y tras varias idas y vueltas, YPF y el Gobierno de Santa Cruz alcanzaron un principio de acuerdo para la cesión de diez áreas convencionales en el marco del Plan Andes. La compañía bajo control estatal quiere desprenderse de los últimos campos maduros que había definido desde la asunción de Horacio Marín como presidente y CEO.

Marín y el gobernador Claudio Vidal estrecharon la mano luego de ponerse de acuerdo en lineamientos sobre cómo será la salida de YPF, siendo una de las claves el tratamiento de los pasivos ambientales. Esto será clave también para la empresa puesto que revaloriza las áreas que se venderán o cederán la operación.

"A partir de este pre-acuerdo, que está sujeto a la aprobación del Directorio de YPF, nos comprometemos a llevar a cabo un Programa de Saneamiento Ambiental que ejecutará nuestra compañía, entre otros puntos clave que estamos analizando", dijo Marín a través de una publicación en Linkedin. "En los próximos días continuaremos trabajando entre los equipos técnicos de YPF y la provincia para alcanzar un acuerdo final", agregó.

Desde el gobierno de Vidal, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, quien comentó que YPF resolvería los pasivos ambientales de las áreas de las que pretende desprenderse. Es así que contratarán a una universidad nacional para que en un plazo de 180 días presente un informe sobre los pasivos que abarca más de 80 años de operaciones de YPF en el norte santacruceño -la zona sur de la cuenca del Golfo San Jorge-.

"Cuando esté listo ese informe, YPF va a presentar un plan de trabajo para sanear la totalidad de los pasivos", expresó el funcionario. Y acotó: "llegamos a un punto del diálogo con la firma que es un paso gigantesco, que nos va a permitir transitar un camino que nos dará las herramientas necesarias para continuar con la producción en Santa Cruz y que este escollo, que eran los pasivos ambientales, que requieren mucha inversión por parte de la firma, esté encaminado".

"El trabajo que el Gobierno Provincial viene realizando en este tema es para dar continuidad a la producción hidrocarburífera en Santa Cruz, dar certezas y certidumbres de continuidad a las empresas que prestan servicios en zona norte y están vinculadas al sector y, por sobre todas las cosas, llevarle a las comunidades decisiones concretas de futuro", expresó Álvarez.

Los diez yacimientos en esta negociación son: Los Perales-Las Mesetas, Barranca Yankowsky, Cañadon de la Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadon Vasco, Cañadon Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos y Pico Truncado-El Cordón.

En enero del 2024, Vidal recibió a Marín y comenzó un largo periodo de negociaciones. Mientras tanto, YPF avanzó con acuerdos en Río Negro, Chubut y Neuquén por áreas maduras que por el tamaño de la compañía le significan una baja rentabilidad en comparación a los objetivos que tienen en Vaca Muerta.

Fuente: Mejor Energía