Petróleo

Crisis en la Cuenca del Golfo San Jorge: crece la preocupación por 7.000 petroleros sin trabajo

Por Irene Stur

La salida de YPF vino acelerar un proceso que venía en ebullición desde hace años: el punto de sostenibilidad de los campos maduros, que puso en jaque al sector en más de una oportunidad y que en estos tiempos tomó mayor relevancia. Aunque no se agotó ahí, ya que la baja actual y proyectada de los precios del barril provocaron reajustes en los planes de trabajo e inversión de las empresas, aún en Vaca Muerta.

Un vacío difícil de llenar

La prevalencia de la operadora nacional en los yacimientos santacruceños, hizo que fuera en esta provincia dónde la empresa lanzar un plan de retiros voluntarios, el más importante del país.

En total de enero a marzo, tiempo en la que estuvo abierta la convocatoria, tal como informara La Opinión Austral, en su momento, fueron 2.800 personas se acogieron al retiro voluntario, que prestaban tareas en los campos maduros de Santa Cruz. Número que impone un gran desafío de recuperar, a la hora de que nuevas empresas tomen la posta de los yacimientos.

Pero no todos los que se acogieron al retiro tenían residencia en la provincia. El impacto de salida, también repercutió en Chubut, principalmente en la zona sur de la provincia.

Ese éxodo masivo de trabajadores fue el final de un combo letal que venía gestándose desde hace mucho tiempo: la caída sostenida de la producción y la volatilidad del precio del barril, llevaron a que varias sean las empresas que asumieron decisiones similares a la petrolera nacional y dejar atrás la operación de las áreas convencionales menos productivas.

Una de ellas fue Enap Sipetrol que vendió el campo offshore Magallanes en Cuenca Austral y el 50% de Campamento Central en Chubut a la empresa Oblitus International. Operación que está cerrada en USD 41 millones, y que aguarda la aprobación final de las provincias de Chubut y Santa Cruz.

Preocupación en Chubut

En Chubut, se estimaron que ya se han concretado unos mil despidos en los últimos meses, y podrían más que duplicarse, en poco tiempo más. La mayoría de las operadoras y por ende sus contratistas, avanzan en "eficientizar" la ecuación de costos, a las variables actuales.

En una reciente entrevista a Canal 12 de Comodoro Rivadavia, el intendente Othar Macharashvili, fue más contundente aún al hablar del escenario actual en la capital del petróleo, calculando en unos 3.500 puestos de trabajo, la pérdida de empleo en el sector hidrocarburífero.

"YPF decide retirarse de las cuencas maduras e ir a jugar a las ligas mayores del no convencional. Esto generó un cambio sustancial y un impacto que lo estamos viviendo y lo vamos a seguir viviendo", indicó el jefe comunal, afirmando que eso marcó una traza: "en la cual hacen una baja de mano de obra, reperfilan todo y a esa curva la copian todos", sostuvo.

De ahí que para Macharashvili, "hoy tenés que las operadoras que están, trabajan en un régimen distinto, con menos operarios" y estimó: "Hoy tenemos en Comodoro una merma de casi 3.000 a 3.500 empleados, jefes de familia muchos, que nos está impactando en el desenvolvimiento de la ciudad", afirmó.

Incluso fue más allá y remarcó que si se hace historia se puede observar el achicamiento del sector a lo largo de los años: "Hay un gremio, que es el de Petroleros, que supo tener 13.000 afiliados , hoy tiene 6.500, 6.800. Se fue modificando también la forma de trabajar, los nuevos avances tecnológicos te van modificando la forma de los empleos y va a seguir en forma más acelerada en las transformaciones".

Por lo que reclamó la responsabilidad social en la toma de decisiones: "El primer paso para reconvertir está en entender que todos tenemos que resignar un poco, todos debemos ceder, pero todos, para sostener a una sociedad que va en crecimiento, que tiene un desarrollo a futuro".

Tierra del Fuego en proceso

La isla no escapa a la realidad patagónica. El secretario general de Petroleros Privados de Tierra del Fuego, Luis Sosa, admitió que hay profunda preocupación por el futuro de unos 500 trabajadores que se desempeñan en la petrolera nacional en el bloque CA-12 el más importante de la isla y que está en el proceso del Plan Andes.

Este tema fue punto de análisis con el gobernador Gustavo Melella, a partir de que en la isla, se daría un proceso similar al de Santa Cruz, dónde la petrolera estatal fueguina Terra Ignis, podría quedarse con las áreas. La intención del gremio es se logre mantener la producción y por ende las fuentes laborales.

Para que eso sea posible, el Gobierno de esa provincia busca asociarse con otras operadoras que pueda realizar las inversiones necesarias. "Vamos a estar a la algura de las circuntancias, porque nadie quiere que esto se descontrole" apuntó Sosa, en declaraciones publicadas en Provincia 23, en apoyo a las decisiones de Melella de tomar el control de las áreas.

La cuestión de fondo

La decisión de las grandes operadoras de concentrar sus esfuerzos de inversión en el gigante no convencional de Vaca Muerta, cobra fuerza a partir de que los números no acompañan el convencional.

Como ya señalara La Opinión Austral, la cuenca San Jorge está en una grave encrucijada: la baja del barril de Brent ubica al valor de comercialización muy cerca o por debajo del punto de equilibrio, que algunos ubican en los USD 61 y otros más pesimistas lo elevan a USD 71.

Un reciente informe del portal especializado Econojournal da cuenta de que el costo de producir un barril de crudo en los campos maduros la cuenca San Jorge que abarca Chubut y Santa Cruz, se ubica en torno a los USD 71, finales (sumando el costo del desarrollo del pozo, el gasto operativo y de mantenimiento, las regalías, las retenciones y los impuestos). Y si bien el crudo pesado de la cuenca tiene el mejor valor de venta del mercado, (casi 10 dólares más que el Brent), con los precios actuales eso no alcanza.

Este lunes, el barril de Brent para entrega en junio, en el mercado de Futuros, cayó más de 2% respecto el cierre del viernes y se comercializaba en promedio USD 64,50, lo que deja muy poco margen para inversiones, en el caso de las cuencas maduras patagónicas.

El No Convencional tampoco zafa.

En las últimas semanas los petroleros de Neuquén y Río Negro se declararon en alerta ante la ola de despidos que observan en Vaca Muerta. A la fecha se estiman que superan los 700 y no descartan que pudieran haber más.

Desde el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, conducido por Marcelo Rucci, advirtieron que la "flexibilidad" encubierta en la "multiplicidad de tareas" a la que se ven sometidos los trabajadores, son parte de la causa de los despidos, en medio de la fuerte volatilidad de los mercados.

Pese a la caída del precio, dos Ceos de las operadoras más importantes, Horacio Marín de YPF y Alejandro Bulgheroni de Pan American Energy (PAE), afirmaron que el desarrollo del no convencional es imparable y eso implicará, a la larga, mayores puestos de trabajo.

Cuando el precio del petróleo caía a valores por debajo de los USD 60, Marín le quitó dramatismo a la situación y llevó tranquilidad al asegurar, en una entrevista a Infobae, que aún que el barril cayera a USD 45 (lo que no sucedió), se podía desarrollar, tranquilamente Vaca Muerta.

Más recientemente, Alejandro Bulgheroni, CEO de PAE, al anunciar inversiones para desarrollar el no convencional en Chubut, marcó una expectativa optimista para el precio del petróleo "va a encontrar su nivel" afirmó durante el acto.

"Para 2050 seremos 9 mil millones de personas y tendremos que duplicar la producción de energía", afirmó el empresario, algo que, dijo, significará mayores inversiones del sector, y entendió que las condiciones actuales del país, sobre todo a partir de la salida del Cepo, "ayudan a que eso suceda acá también".

En ese contexto, fue firme en su creencia: "el precio del petróleo debe estabilizase en un precio razonable. Muchos de los que pronostican se han equivocado. Creo que el petróleo volverá a precios razonables, yo no creo en precios altos, pero sí razonables" insistió.

Las proyecciones no ayudan

Por otra parte, al mirar hacia el futuro, se observa que las recientes previsiones del banco JPMorgan no son muy halagüeñas. La entidad norteamericana auguró un menor crecimiento económico y un freno en la demanda global de crudo, llevando sus proyecciones de precio sobre el barril de Brent a un promedio de USD 66 este año. Siete dólares menos que en su previsión anterior.

Aún más abajo, se ubican las proyecciones para el próximo año. Para JPMorgan, durante 2026, el barril de crudo cotizará aún más bajo, ubicándolo en torno a los USD 58 en promedio.

Estos números, similares a las estimaciones de la AIE, tendrán, sin dudas, consecuencias directas sobre los planes de negocios en todas las cuencas argentinas, incluyendo Vaca Muerta, lo que redobla el desafío de lograr una fórmula que equilibre precios, costos y desarrollo, sin resignar las fuentes laborales. Como señaló el intendente de Comodoro Rivadavia, "Yo no puedo transformar todo y no pensar en la gente, tiene que ser con la gente adentro".

Fuente: La Opinión Austral