Pan American Energy confirmó a finales de semana que sumará un segundo barco de licuefacción para exportar gas de Chubut producido en Cerro Dragón. Se trata de una nueva inversión dentro del marco del RIGI que fue acordada con la compañía Golar LNG por 20 años.
El nuevo buque se llama MKII, actualmente se encuentra en construcción en un astillero en China y se estima que llegará al país en 2028 para entrar en operación a finales de ese año. YPF, socia de PAE y Pampa Energía en la empresa Southern Energy, acelera los anuncios para de alguna manera compensar la cancelación de la construcción de la planta de licuefacción en tierra que había anunciado y terminó fracasando. Mientras la industria se ilusiona con la exportación de GNL desde Punta Colorada, la producción de petróleo y gas en Chubut siguen en retroceso en el primer trimestre del año.
Buscando darle vida a un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que no arranca como el gobierno de Javier Milei desearía o anhelaba, el anuncio de PAE sirvió para que desde la gestión libertaria saliera el ministro Luis "Toto" Caputo a montarse sobre la inversión.
SE CONFIRMÓ UNO DE LOS PROYECTOS DE GNL FLOTANTES MÁS GRANDES DEL MUNDO EN ARGENTINA!
Con el acuerdo entre Golar y los productores de gas de Vaca Muerta PAE, YPF, Pampa y Harbour, empieza el proyecto de gas exportador transformador. Con esta inversión Argentina podrá estar...
Caputo publicó en X que "Con el acuerdo entre Golar y los productores de gas de Vaca Muerta PAE, YPF, Pampa y Harbour, empieza el proyecto de gas exportador transformador. Con esta inversión Argentina podrá estar licuando 26 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a partir de 2027".
Más allá de las exageraciones en los plazos, ya que recién en el 2027 se instalaría la primera barcaza y en el 2028 la segunda, enfatizó que "con los dos barcos en producción Argentina estará exportando USD 2.500 millones por año por los próximos 20 años. Esto implicará la construcción de un nuevo gasoducto dedicado para abastecer dos buques de licuefacción en la costa rionegrina. La primera etapa de la inversión ya tiene la aprobación del RIGI".
Para levantarle el ánimo al depreciado CEO de YPF y al devaluado RIGI, lanzó: "Felicitaciones a Horacio Marín y a todos sus socios, por el proyecto y la confianza en el país. También a Daniel González y todo el equipo de RIGI por el análisis y su aprobación".
Exportar GNL con barcos
La exportación de gas se ha transformado en la prioridad para las empresas petroleras que operan en la Argentina y en ese marco PAE ha tomado la delantera, inclusive se adelantó a YPF que tuvo que sumarse a sus proyectos.
La compañía de la familia Bulgheroni anunció a finales del 2024 que instalará en Punta Colorada, en el Golfo San Matías que comparten Chubut y Río Negro, un buque licuefactor para exportar por allí el gas producido en Chubut y en Vaca Muerta.
Con una inversión inicial de 300 millones de dólares, prevista de 2.900 millones de dólares por 10 años y cerca de 7.000 millones por un lapso de 20 años, se supo que el barco Hilli Episeyo, propiedad de la firma Golar LNG, tiene una longitud de casi 300 metros. Fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017.
Se aseguró que tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.
El anunció de PAE se hizo en paralelo a que la YPF libertaria conducida por Horacio Marín había definido a Punta Colorada -tras un debate extenso con el gobernador Axel Kicillof por la localización en Bahía Blanca- como el enclave donde iba a construir una planta de licuefacción asociada a la compañía malaya Petronas.
Pero Petronas se bajaba del proyecto de invertir 30.000 millones de dólares y Marín buscaba de manera desesperada buscar nuevos socios para una inversión multimillonaria que parecía cada vez más imposible. Luego de aseverar que Shell y otras compañías bancarían su planta en tierra para exportar GNL, a finales de abril se supo la confirmación que el sueño de Marín se hundió.
"En vez de ser una planta en tierra, son varias plantas offshore (costa afuera)", dijo el presidente y CEO de YPF.
Marín tuvo que desandar su sueño exportador desde tierras rionegrinas y terminó sumándose al plan de PAE, por lo cual ingresó al capital accionario de la compañía Southern Energy que ya tenían conformada PAE y Golar GNL. Allí ahora son socios PAE con el 30% de las acciones, YPF con el 25%, Pampa Energía con el 20%, Harbour Energy con el 15% y Golar LNG con el 10%.
Mientras YPF llenaba de anuncios grandilocuentes las páginas de los diarios y los portales informativos con las posibles futuras exportaciones de GNL que supuestamente inundarían de dólares a la Argentina con las ventas al extranjero de un segundo campo sojero, PAE le arrebató de las manos el control mayoritario del negocio del GNL y avanzó sigilosamente.
Primero anunció el acuerdo con Golar para el barco de licuefacción inicial; luego le abrió las puertas a su proyecto y el viernes se supo que se sumará un segundo barco licuefactor.
Si bien Marín y los Bulgheroni no son enemigos en el negocio de los hidrocarburos, sí son competidores con vistas a un mercado que promete hacerse mucho más potente que en la actualidad. El CEO de YPF debe asumir que ha sufrido su primer gran traspié durante la gestión libertaria.
Epígrafe: Horacio Marín, CEO de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO del PAE.
Lo novedad del viernes fue que se supo que Southern Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías que producirá gas natural licuado destinado a los mercados de exportación. Este buque, denominado MKII, se suma al Hilli Episeyo, pero aún se encuentra en construcción en China y se estima que recién en el 2028 estaría llegando al país para poder entrar en operaciones a finales de ese año.
Econojournal publicó que en términos financieros, Golar informó que los dos acuerdos por el arrendamiento de los buques licuefactores significarán unos 13.700 millones de dólares de ganancias a la compañía durante 20 años, antes de ajustes al contrato de flete y antes del aumento de las tarifas vinculadas a las materias primas. Así, se estima que por cada U$S 1/MMBTU por encima de los U$S 8/MMBTU, el aumento total para Golar será de aproximadamente U$S 100 millones cuando ambos FLNG estén en operación.
El proyecto ya cuenta con el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado por un plazo de 30 años, otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación a PAE.
La cuestión ambiental
En paralelo se aseguró que el proyecto de los barcos licuefactores tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental por la provincia de Río Negro.
Este último punto es controversial ya que fueron varias las voces que se elevaron sobre los riesgos ambientales del proyecto en el Golfo San Matías, algunas de las cuales surgieron desde Chubut como el caso del obispo de Rawson Roberto "Chobi" Álvarez; un cura de pura raza bergogliana.
Con una carta pública dirigida al gobernador de Chubut, Ignacio Torres y al Procurador General, Jorge Miquelarena, entre otros funcionarios provinciales, el obispo se preguntó en agosto del año pasado: "¿Están ustedes seguros que no incidirá en el asentamiento del Pingüino de Magallanes que es tan vulnerable a los derramamientos de petróleo? ¿Y en la repoblación de la ballena Franca Austral, antes diezmada por la caza y que ha elegido el golfo para reproducirse? ¿Qué sucederá con las principales actividades económicas de las comunidades locales, como son las pesquerías artesanales, el turismo orientado a la pesca deportiva, el buceo y el avistaje de fauna marina, si el tráfico de barcos cambia los hábitos de las especies o los derrames se suceden?".
Las exhortaciones clericales no tuvieron mucho eco en tierras rionegrinas ya que se avanzó con la aprobación del estudio de impacto ambiental y la secretaria de Ambiente y Cambio Climático (Judith Jiménez) sentenció enero de este año que "esta audiencia pública fue un ejercicio democrático que permitirá tomar decisiones informadas y garantizar la protección del ambiente. El rol del Estado en este proceso es clave para garantizar un desarrollo sostenible".
Chubut entra a jugar en el GNL
El movimiento de PAE tiene una arista más que impulsa su rol preponderante en el mercado del GNL y las exportaciones de gas en el futuro. En paralelo a sus avances con los barcos licuefactores la compañía de la familia Bulgheroni anunció a mediados de abril el posible potencial no convencional de Cerro Dragón en Chubut.
Inmediatamente recibió el acompañamiento del gobernador Ignacio Torres y el resto de la dirigencia política provincial. En la Legislatura se aprobaba una semana después la reconversión de Cerro Dragón a los hidrocarburos no convencionales, se extendían los plazos hasta el 2070 y se bajaban las regalías un 30% para dejarlas en el 9%.
De esta manera PAE abre un nuevo camino para la exportación de gas, el que ya no solamente saldría de subsidiada Vaca Muerta, sino que podría ser extraído en los yacimientos chubutenses de Cerro Dragón.
Tanto es así que junto al anuncio del segundo barco licuefactor a instalar en el Golfo San Matías se dio a conocer que se construirá una derivación del gasoducto General San Martín para poder transportar el gas que se produce en Chubut o en la Cuenca Austral hacia el destino exportador que se busca desarrollar desde Punta Colorada.
Entre la planta compresora de Transportadora Gas del Sur denominada Bajo del Gualicho por donde pasa el gasoducto, cercano a la Estancia la Primavera, y Punta Colorada existen aproximadamente 100 kilómetros de nuevo recorrido.
Ese es el tramo de derivación de gasoducto que estaría haciendo falta construir para que el gas de Cerro Dragón y la Cuenca Austral pueda llegar a la zona donde se instalarán los barcos de licuefacción para poder exportar.
La otra fuente de exportación de GNL será indudablemente la de Vaca Muerta, pero a esta opción le falta construir gasoductos que recorran los 573 kilómetros de distancia existentes hasta Punta Colorada.
Para avanzar con estos proyectos hará falta construir tres gasoductos similares al Perito Moreno (antes llamado presidente Néstor Kirchner), desde la Cuenca Neuquina a Río Negro. El ducto de 36 pulgadas demandó en el 2023 una inversión de 2.700 millones de dólares.
El gas excedente que circule por el gasoducto General San Martín podría ser a partir del 2027 el que salga desde Cerro Dragón para engrosar los niveles exportables de GNL que tanto ambicionan políticos y empresarios.
Mientras los anuncios para exportar GNL ilusionan a empresarios y gobernantes, la realidad en los yacimientos chubutenses muestra nuevas caídas en los niveles de producción en petróleo y en gas.
Los datos de la Secretaría de Energía de Nación correspondientes a marzo reflejaron que la extracción de crudo Escalante chubutense volvió a tener una caída de 3,3% (-135.335 barriles) respecto del mismo mes del 2024; en tanto que la de gas decreció un 13,3% (-178 mil barriles equivalentes de petróleo).
En lo que respecta al petróleo la merma fue bastante menor a las registradas en enero con una retracción del 5,5% (-228.382 barriles) y del 8,1% de febrero (-313.749 barriles), pero no fue suficiente como para revertir la curva decreciente que se vienen dando de hace meses.
En el primer trimestre del 2025 la producción petrolera de la provincia cayó un 5,6% (-677.466 barriles) respecto del mismo período del 2024; mientras que la gasífera se achicó en un 12,9% (-513 mil BEP).
La sumatoria de PECOM -recientemente desembarcada en Chubut- con los niveles de producción de la YPF que está terminado de salir de la provincia todavía no consiguen revertir la tendencia decreciente y en el primer trimestre ambas compañías quedaron un saldo interanual negativo del 7,8% (-265.293 barriles) frente a lo que en el 2024 había extraído solamente la petrolera con mayoría accionaria estatal.
Estos datos toman relevancia porque confirman que Chubut sigue atravesando un proceso regresivo en materia de hidrocarburos, lo que se refleja tanto en los niveles de extracción como de empleo.
Ambas situaciones están encadenadas y se sustentan una con otra. A medida que siga cayendo el ritmo productivo de la Cuenca del Golfo San Jorge y en particular de Chubut se seguirá abriendo la venta de los "retiros voluntarios" que dejan a miles de obreros petroleros fuera del sector.
Se estima que en el flanco norte santacruceño ya son más 2.800 los trabajadores que abandonaron sus puestos de trabajo y ese proceso se está haciendo extensivo a Chubut con la presunción que serían no menos de 2.000 obreros en total, para de esa manera conjugarse cerca de 5.000 puestos de trabajo menos en la CGSJ.
El sacudón no es solamente en el mundo petrolero ya que la onda expansiva comienza a golpear sobre el conjunto de la economía de Comodoro Rivadavia y la región sur de la provincia. En la medida que el circulante monetario es menor por la contracción laboral petrolera, el encadenamiento recesivo se extiende a otros sectores laborales y de la economía regional.