Preocupante retroceso del glaciar Perito Moreno En las últimas semanas, el Glaciar Perito Moreno ha registrado masivos desprendimientos de hielo, tanto en su frente sobre el lago Argentino como en su base subacuática, conocidos como desprendimientos de base.
Guías turísticos, guardaparques y fotógrafos locales han expresado preocupación al notar cambios bruscos en la estructura del glaciar.
Impacto visual y evidencia del retroceso
Hoy, la inquietud se intensificó al observar un gran socavón en la cara norte del glaciar, donde días atrás ya se habían reportado desprendimientos de frente y de base.
Según la guía del Parque Nacional Los Glaciares, las diferencias con imágenes tomadas el mes anterior son notables, evidenciando una clara erosión.
Un equilibrio perdido: el retroceso del Glaciar Perito Moreno
El Glaciar Perito Moreno, que durante años se mantuvo en equilibrio, ha entrado en una fase de pérdida acelerada de masa.
Datos científicos indican que:
• Pierde en promedio 8 metros de altura por año.
• Retrocede y se adelgaza, debilitando su resistencia ante la presión del agua del lago.
• Su balance de masa es negativo, perdiendo más hielo del que se forma por precipitación de nieve.
Monitoreo con drones para analizar el fenómeno
Ante el riesgo de una aceleración en el retroceso, especialistas del Parque Nacional Los Glaciares realizarán un relevamiento con drones, captando imágenes para ser evaluadas por el glaciólogo Pedro Skvarca.
Este monitoreo es clave para:
• Registrar el avance de la erosión.
• Evaluar su comportamiento a corto, mediano y largo plazo.
• Determinar cuándo el glaciar podría perder su anclaje con el lecho rocoso, lo que aceleraría aún más su retroceso.
Un futuro incierto para un ícono natural
Científicos coinciden en que, si el Perito Moreno pierde su anclaje, su retroceso podría intensificarse rápidamente, siguiendo el mismo patrón de otros glaciares en la región, como el Upsala y el Viedma.
La situación evidencia la importancia de un monitoreo continuo y refuerza la preocupación sobre los efectos del cambio climático en la estabilidad de los glaciares.
Fuente: Noticias Ambientales
En las últimas semanas, el Glaciar Perito Moreno ha registrado masivos desprendimientos de hielo, tanto en su frente sobre el lago Argentino como en su base subacuática, conocidos como desprendimientos de base.
Guías turísticos, guardaparques y fotógrafos locales han expresado preocupación al notar cambios bruscos en la estructura del glaciar.
Impacto visual y evidencia del retroceso
Hoy, la inquietud se intensificó al observar un gran socavón en la cara norte del glaciar, donde días atrás ya se habían reportado desprendimientos de frente y de base.
Según la guía del Parque Nacional Los Glaciares, las diferencias con imágenes tomadas el mes anterior son notables, evidenciando una clara erosión.
Un equilibrio perdido: el retroceso del Glaciar Perito Moreno
El Glaciar Perito Moreno, que durante años se mantuvo en equilibrio, ha entrado en una fase de pérdida acelerada de masa.
Datos científicos indican que:
• Pierde en promedio 8 metros de altura por año.
• Retrocede y se adelgaza, debilitando su resistencia ante la presión del agua del lago.
• Su balance de masa es negativo, perdiendo más hielo del que se forma por precipitación de nieve.
Monitoreo con drones para analizar el fenómeno
Ante el riesgo de una aceleración en el retroceso, especialistas del Parque Nacional Los Glaciares realizarán un relevamiento con drones, captando imágenes para ser evaluadas por el glaciólogo Pedro Skvarca.
Este monitoreo es clave para:
• Registrar el avance de la erosión.
• Evaluar su comportamiento a corto, mediano y largo plazo.
• Determinar cuándo el glaciar podría perder su anclaje con el lecho rocoso, lo que aceleraría aún más su retroceso.
Un futuro incierto para un ícono natural
Científicos coinciden en que, si el Perito Moreno pierde su anclaje, su retroceso podría intensificarse rápidamente, siguiendo el mismo patrón de otros glaciares en la región, como el Upsala y el Viedma.
La situación evidencia la importancia de un monitoreo continuo y refuerza la preocupación sobre los efectos del cambio climático en la estabilidad de los glaciares.
Fuente: Noticias Ambientales