Patagonia

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco cumplió 51 años

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) celebra este 4 de mayo su aniversario número 51, brindando educación de calidad y formación profesional a jóvenes y adultos, estudiantes que cursan sus estudios en las diferentes sedes de Chubut, ubicadas en Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Puerto Madryn, además, cuenta con una Escuela de Oficios en Epuyén.

Cada año, la universidad tiene un número significativo de egresados, considerando las distintas sedes que se encuentran distribuidas en la provincia. En la actualidad, se estima que se reciben alrededor de 1.190 estudiantes por año. En Comodoro, se entregaron 198 títulos en una ceremonia, lo que pone el valor la cifra de alumnos que culminan sus estudios en la institución.

UNPSJB sede en Comodoro Rivadavia.

Según información de la UNPSJB, en la actualidad, la institución cuenta con 23.140 estudiantes, en comparación con 2021, donde la cifra alcanzaba los 20.140, lo que indica que el número creció en un aproximado de 3.000 alumnos, de esa cantidad, 744 eran extranjeros.

La histórica institución se creó en 1974, impulsada por la ley Nº 20.296 y el 25 de febrero de 1980, se unificó la Universidad Nacional San Juan Bosco y la Universidad de la Patagonia, bajo la ley 22.173, la agrupación de ambas universidades dio origen al nombre que hoy conocen todos los estudiantes que pasaron por sus aulas.

Un vistazo al pasado

En 1947 se creó el Instituto Superior de Estudios Patagónicos, como iniciativa de la entonces Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, que cumplió una misión positiva de investigación con publicaciones sobre historia patagónica.

En septiembre de 1949, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de creación de la Universidad Nacional de la Patagonia, con sede en Comodoro Rivadavia y Facultades en Trelew, Esquel y Río Gallegos, pero la iniciativa no prosperó en la Cámara de Diputados. En mayo de 1959 se puso en marcha en Comodoro Rivadavia el Instituto Universitario de la Patagonia, autorizado por el decreto de la ley Nº 6.403 del 11 de enero de 1959.

Por aquellos años, el carácter de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco era privado y confesional, dado que surgía del entorno de la congregación salesiana, utilizando la infraestructura del Colegio Salesiano Deán Funes. Se organizó en dos Escuelas: una de Ciencias, con carreras de Geología, Bioquímica, Farmacia y las Ingenierías, y otra de Humanidades, con carreras de Letras, Historia y Geografía.

Finalmente, el 23 de abril de 1973, se sancionó la Ley 20.296 que estableció la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia, que se puso en funcionamiento el 4 de mayo de 1974. Entre sus objetivos principales, se encontraba evitar las migraciones de jóvenes y futuros protagonistas de la grandeza de la región; y producir la integración regional, nacional y con otros países latinos, a través de ayuda e intercambios.

Importancia de la educación en la región

La oferta académica que ofrece la UNPSJB es inmensa y cuenta con siete facultades con un aproximado de 60 carreras: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Facultad de Ciencias Económicas; Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud; Facultad de Ingeniería; y la Facultad de Ciencias Jurídicas.

Fuente: Canal 12