Petróleo

Shell evalúa comprar BP y podría desembarcar en Chubut con el 25% de las acciones que hoy tiene PAE

A principios de semana sonó con fuerza la posibilidad que la petrolera anglo-holandesa Shell compre el capital accionario de la británica BP (British Petroleum). De concretarse, se trataría de la mayor fusión de compañías hidrocarburíferas de la historia reciente. La posibilidad de Shell de adquirir los activos de BP incluye el 25% del paquete accionario que la petrolera inglesa posee en Pan American Energy (PAE), que opera en Chubut desde 1997 cuando se fusionó con Bridas. Después de un siglo de la llegada de Shell a Diadema, podría concretarse el segundo desembarco de la petrolera en Chubut. La reconfiguración empresarial llegaría en un momento crítico de la Cuenca del Golfo San Jorge en la explotación de las áreas maduras, pero con la perspectiva abierta de transformar en el mediano plazo a que el mega yacimiento de Cerro Dragón en una explotación no convencional de shale gas para exportar desde Roca Colorada en Río Negro.

En el transcurso de esta primera semana de mayo se dio a conocer que la anglo-holandesa Shell evalúa concretar la adquisición de las acciones de la británica British Petroleum. De avanzarse en esa dirección se trataría de las mayores adquisiciones petroleras de los últimos tiempos y la fusión generaría una mega empresa a nivel mundial.

La agencia Bloomberg reveló que Shell está estudiando con sus asesores una posible adquisición de BP, aunque está esperando nuevas caídas en los precios de las acciones y del petróleo antes de decidir si presentar una oferta.

Shell y BP integran el ranking de las diez mayores petroleras del mundo. La anglo-holandesa se ubicó en el quinto lugar y la británica en el noveno puesto, asomando entre las petroleras de Medio Oriente, China, Estados Unidos y Francia.

"BP ha caído un 13% en bolsa en lo que va de año, prácticamente lo mismo que Shell. Sin embargo, la OPEP ha inyectado más de 400.000 barriles diarios en el mercado y se espera que las acciones caigan más en consecuencia, algo que podría precipitar la operación. En cualquier caso, BP se hunde un 30% en el año y ha tenido que realizar un verdadero cambio estratégico para volver a invertir en petróleo y gas. Hasta ahora la empresa estaba inmersa en un plan de retirada del negocio de los combustibles fósiles, algo a lo que ha renunciado por completo en 2025 con un verdadero giro estratégico", publicó el periódico español El Economista.

Agregó que "bajo la dirección de Wael Sawan, Shell también ha recortado costes, desprendiéndose de unidades de energías renovables de bajo rendimiento y centrándose en los combustibles fósiles. Si bien las acciones de Shell han superado a las de Chevron y Exxon Mobil en los últimos años, la valoración de la compañía aún no ha alcanzado la de sus grandes rivales petroleros en Estados Unidos".

 Wael Sawan, ejecutivo comercial de origen libanés-canadiense, es director ejecutivo de Shell desde enero de 2023.

En tanto que el CEO global de Shell, señaló: "He dicho anteriormente que queremos ser cazadores de valor. Hoy, en mi opinión, la búsqueda de valor consiste en recomprar más acciones de Shell".

Según El Economista.es "una adquisición exitosa de BP podría impulsar el crecimiento de la producción de Shell al permitirle recuperar su presencia en EEUU, tras la venta de sus activos de no convencional de la Cuenca Pérmica a ConocoPhillips en 2021".

Los analistas de RBC Capital Markets (Biraj Borkhataria y Adnan Dhanani, citados por The Wall Street Journal) indicaron que BP ha tenido un rendimiento inferior al de Shell en un 17% durante el último año y en un 84% durante los últimos cinco años.

"La perspectiva de que Shell haga una oferta por BP ha estado circulando durante décadas, sin embargo, esta vez parece diferente", señaló Kathleen Brooks, directora de investigación del grupo de investigación XTB a AFP.

"BP se encuentra en una situación de debilidad", añadió y remarcó que una reciente adquisición del cinco por ciento del grupo por parte del grupo inversor activista Elliott, así como los magros resultados del primer trimestre 2025 causados por la caída de los precios del petróleo.

Shell lleva ya tiempo moviéndose hacia una "unificación" de negocios con otras firmas para ganar competitividad, en esa dirección se inscribió la alianza que puso en marcha con la estatal noruega Equinor para intentar dominar el Mar del Norte unificando todos sus activos en Reino Unido en una nueva sociedad a través de una firma independiente en Escocia.

Asimismo, en marzo de este año Shell terminó de comprar a la compañía Pavillion Energy (gigante gasista de Singapur) por una multimillonaria suma que no ha trascendido. La firma singapurense operaba 6,5 millones de toneladas de gas anuales y con esta adquisición la anglo-holandesa consigue adquirir un rol más determinante en el mercado de GNL global.

En ese terreno del Gas Natural Licuado Shell es la compañía más importante a nivel global y prevé un aumento significativo en la demanda de GNL hasta 2030. Según la petrolera su participación en el mercado el comercio del GNL pasará del 14% registrado en el 2024 al 25% en el 2050.

Posible desembarco en PAE

De avanzar la compra de BP por parte de Shell lograría desembarcar con mucha más fuerza en la Argentina en una segunda incursión en estas tierras, particularmente por la adquisición que incluye el 25% de las acciones que la compañía británica posee en Pan American Energy.

La operación de adquisición de la petrolera británica ubicaría a Shell en Cerro Dragón en Chubut y la posicionaría en con mayor preminencia en Vaca Muerta, desde ambas puntas podría traccionar su potencial en los no convencionales con vistas al mercado exportador futuro donde ya juega un rol de preponderancia.

El capital accionario de Pan American Group está constituido por un 50% de las acciones en manos de la petrolera estatal china CNOOC (China National Offshore Oil Corporation) y el 50% restante en manos de Bridas Energy Holdings Ltd. que conforman la asociación con el 25% de las acciones entre cada una por parte de las compañías BP plc (British Petroleum) y BC Energy Investments Corp (antes conocida como Bridas Corporation).

En 1997 se puso en marcha PAE tras la fusión de Amoco (BP) y Bridas, mientras que en el 2010 se asoció a la china CNOOC compartiendo con Bridas Corp. el 50% de las acciones y en el 2017 se produce la adquisición de los activos de Exxon Mobil para transformarse en una petrolera vertical que además de producir hidrocarburos pasó a destilarlos y comercializarlos como combustibles a través de Axion Energy.

Shell con la posible adquisición de BP estaría en condiciones de quedarse con el control del 25% de las acciones de PAE y así ingresar en Chubut y Vaca Muerta.

La sucursal Argentina de opera en el terreno del Upstream cinco yacimientos con el 100% y en los demás comparte el control con otras operadoras en las diferentes cuencas del país. A principios de año se deshizo de las áreas de Piedra Clavada y Koluel Kaike en el norte santacruceño vendiéndole por 12 millones de dólares la operación a la compañía Crown Point que comanda el empresario Pablo Peralta.

¿Quién es Pablo Peralta?, el empresario petrolero cercano al poder que busca desembarcar en los yacimientos de Chubut y Santa Cruz

Shell volvería a Comodoro

La petrolera anglo-holandesa ya tuvo su paso por Chubut a poco de descubierto el petróleo en Comodoro Rivadavia cuando empezó a explotar en la década del '20 del siglo pasado el yacimiento de Diadema, a 27 kilómetros del centro comodorense.

La empresa comenzó a operar en Argentina en 1914 a través de la subsidiaria Anglo Mexican Petroleum Products Co., dedicada a la comercialización de fuel oil y bitúmenes importados de México.

En 1917 adquirió un área de 9.406 hectáreas en el yacimiento Diadema para exploración y producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia, que por entonces era la cuenca con mayor desarrollo del país. En 1922 se aprobaron los estatutos de Shell Argentina Oil Company y se crea la subsidiaria Compañía Diadema Argentina SA de Petróleo, para desarrollar el yacimiento localizado en el Km 27.

Desde 1921 Shell encaró los trabajos de exploración en las cercanías de Comodoro Rivadavia. Cuatro años después comenzó la explotación en el pozo A-1 de Diadema Argentina, el nombre con que la empresa operaba en el Upstream -publicó Petrotecnia en el 2014 para el centenario de la compañía-.

 Vista del yacimiento de Shell en Diadema en los años 1924-1925 publicada por Infodigital Diadema.

En 1928 realizó los primeros envíos de crudo propio a Buenos Aires, iniciando un proceso de crecimiento ininterrumpido de la producción, que debió acelerarse para sustituir las importaciones, prácticamente paralizadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Desarrollo y conflictividad en Diadema

Diadema y Shell se desarrollaron en paralelo al costado de las vías del ferrocarril que unía Colonia Sarmiento con Comodoro Rivadavia y allí se expandiendo la infraestructura empresarial para la administración y un barrio que primero fue con estructuras de chapas para luego pasar a contar con barracas para los obreros.

En 1924 se habilitó la sala de primeros auxilios, reemplazada diez años después por un hospital, y las viviendas para empleados administrativos y personal jerárquico en el llamado Barrio Central, que además funcionaba como el centro comercial de pueblo. Allí había un club o casino de empleados que tenía cine y biblioteca y albergaba a un grupo de teatro vocacional.

En 1932 se inauguró una escuela primaria y comenzó a levantarse un barrio para obreros casados con edificaciones de ladrillo calcáreo traídos de Europa y que contienen la inscripción de Glasgow.

Para los obreros solteros se construyeron barracas de 20 habitaciones con baños internos, pisos de madera y estufas a gas, que reemplazaron a los galpones donde se habían alojado en los primeros años.

Imagen del edificio originario en Diadema con los trabajadores de la empresa en la década del 1920, donde en la actualidad funciona la cooperativa CoViDiAr publicada por Infodigital Diadema.

La investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia y del CONICET, Andrea Andújar, escribió sobre los conflictos en este yacimiento que "en la madrugada del domingo 10 de abril de 1932 se desarrolló una gran huelga obrera en Diadema contra la Shell. Las exigencias que la ocasionaron comprendieron nuevamente el reconocimiento de la UGOP, la readmisión de todos los obreros despedidos en el conflicto anterior, aumentos salariales, el cumplimiento de la jornada laboral de 8 horas, la prohibición de contratar a obreros y empleados que no formaran parte de la organización sindical, el establecimiento de un límite habitacional de dos personas por pieza, la ampliación del hospital, la habilitación de una escuela, la ampliación de baños y lavaderos para el personal, la anulación de las concesiones otorgadas para las gamelas y la entrega de estas a los obreros para su administración".

En su investigación "En demanda de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera (Comodoro Rivadavia, 1932)" relató que "el paro se extendió rápidamente a las restantes empresas, exceptuando YPF y ASTRA, y estuvo jalonado por duros enfrentamientos con crumiros o rompehuelgas, y policías. La muerte de Esteban Dohotari, un obrero rumano, perpetrada el 15 de abril durante uno de estos choques por el disparo de un policía que custodiaba el campamento de Diadema".

En 1933 se fundó el Club Argentino Diadema, con un equipo de fútbol que participaba en torneos locales. El campamento contaba además con canchas de tenis, de básquet y de bowling, con un campo de golf y con una pileta climatizada construida en 1952, que aún se conserva.

Vista del Barrio Santa Bárbara en alusión a la capilla o más conocido como Barrio Iglesia de Diadema en plena nevada invernal.

Según reflejó el Observatorio Petrolero Sur (OPSur) es la compañía petrolera europea con más años de actividad en el país; a lo largo de más de un siglo diversificó sus inversiones en los diferentes eslabones de la cadena productiva de los hidrocarburos: exploración y producción, transporte, refino y comercialización.

En 1931, a menos de dos décadas de su desembarco en el país, la filial local del Shell se convirtió en una empresa integrada, con exploración y extracción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia, refinería en Dock Sud (provincia de Buenos Aires), planta de lubricantes en Barracas (ciudad de Buenos Aires), redes de transporte, plantas de almacenamiento y una extensa red estaciones de servicio.

En 1977 Shell vendió el yacimiento Diadema a lo que actualmente es CAPSA y en los años posteriores su actividad Upstream se concentró en campañas exploratorias de riesgo tanto offshore (Río Gallegos, Magallanes, San Jorge y Colorado Marina) como onshore.

Mientras que en 1998 se suma a la Unión Transitoria de Empresas Acambuco para explotar el yacimiento del mismo nombre, ubicado en la provincia de Salta, que es operado por Pan American Energy. En la referida UTE participa a través de su subsidiaria O&G Developments Ltd. SA (O&G), empresa creada en 1998 para intervenir en el segmento de exploración y producción.