Patagonia

Dino-negacionismo en Argentina: el movimiento que niega la existencia de los dinosaurios

Argentina ha sido hogar de algunos de los dinosaurios más grandes que caminaron por la Tierra durante la era Mesozoica, hace unos 100 millones de años. Ejemplos icónicos incluyen el Patagotitan mayorum en Chubut y el Saltasaurus loricatus en Salta, ambos representantes de los gigantes saurópodos que dominaron la región. A pesar de la abundante evidencia fósil, existen grupos negacionistas que desafían la existencia de los dinosaurios, rechazando los estudios científicos y las pruebas paleontológicas.

El origen del dino-negacionismo

Según informó Claudio Cormick, Doctor en Filosofía y especialista en negacionismo de la ciencia, al portal agencia.unq este movimiento surgió en Estados Unidos en 2015, tras el estreno de una película de Jurassic Park.

Sus seguidores argumentan que si es tan fácil recrear réplicas en el cine, entonces los fósiles podrían ser falsos.

El dino-negacionismo se apoya en creencias religiosas, el rechazo a la Teoría de la Evolución y la desconfianza en la ciencia, influenciada por teorías conspirativas.

Argentina y el auge del movimiento que niega a los dinosaurios

En el país, el grupo detrás del movimiento es "Nur para todos", impulsado por Iru Landucci, referente del terraplanismo.

Recientemente, realizaron un evento en la puerta del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, desafiando la evidencia expuesta en el lugar.

Los manifestantes se autodenominan "librepensadores" y utilizan estrategias de provocación mediática, como carteles con frases como "No nos extinguimos", buscando generar reacciones virales.

El impacto del negacionismo y sus riesgos

Más allá de las humoradas en redes, los expertos advierten que quienes participan de estos movimientos suelen ser más propensos al negacionismo en otros ámbitos, como:

El cambio climático.

La efectividad de las vacunas.

La evolución humana.

Según Cormick, estos grupos creen en lo que sienten, más que en lo que demuestra el consenso científico, lo que refuerza la importancia de información clara y responsable en los medios.

La necesidad de combatir la desinformación

El fenómeno del dino-negacionismo refleja la influencia de las teorías conspirativas en la percepción pública de la ciencia.

Los especialistas insisten en que la divulgación científica debe promover el pensamiento crítico, evitando que la desinformación y el escepticismo extremo ganen espacio en el debate social.

Fuente: Noticias Ambientales