Desde Esquel Taccetta apunta al mercado de carbono para recuperar zonas incendiadasEl intendente de Esquel, Matías Taccetta, junto a la directora de Espacios Verdes, Carolina Lemir, mantuvo una reunión clave con representantes de FLORA People & Planet y la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI). El objetivo: analizar el potencial de los mercados de carbono en Chubut como fuente de financiamiento para recuperar áreas afectadas por incendios forestales y prevenir riesgos en bosques cultivados.
Durante el encuentro, se acordó iniciar un estudio de factibilidad para diseñar proyectos forestales que generen créditos de carbono con alto valor ambiental y social. Estos créditos podrían financiar acciones concretas de reforestación y manejo sustentable en zonas vulnerables del territorio chubutense.
La iniciativa forma parte de un portafolio provincial de proyectos climáticos que incluye la restauración activa de más de 42.000 hectáreas y el uso de tecnologías como el biochar, un residuo carbonizado que mejora suelos y reduce riesgos de incendios.
La alianza entre el municipio, las organizaciones técnicas y el Gobierno de Chubut busca posicionar a Esquel como referente en soluciones climáticas basadas en la naturaleza, articulando restauración ecológica con inclusión social y desarrollo local.
Restaurar el bosque, restaurar el futuro
Los mercados de carbono permiten a gobiernos, empresas o particulares compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos que capturan o evitan esas emisiones, como la reforestación o el manejo forestal mejorado.
En este caso, Esquel busca implementar iniciativas certificadas internacionalmente que, además de reducir emisiones, restauren ecosistemas degradados, protejan la biodiversidad y generen empleo verde.
Un componente innovador del plan es el uso de biochar, una técnica que transforma residuos forestales en carbón vegetal estable. Este material, cuando se incorpora al suelo, mejora su estructura, retiene agua y nutrientes, y almacena carbono de forma duradera, convirtiéndose en una herramienta poderosa contra el cambio climático.
La fase inicial del proyecto incluirá la identificación de zonas prioritarias y la búsqueda de financiamiento tanto nacional como internacional. Se priorizarán criterios de equidad social, participación comunitaria y gobernanza ambiental, en línea con los más altos estándares de calidad y transparencia.
¿Qué es el mercado de carbono y para qué sirve?
El mercado de carbono es uno de varios instrumentos de precio al carbono pensado para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo de esta herramienta es darle un precio a las externalidades ambientales negativas que generan las emisiones al producir un bien, un servicio o una actividad.
Se trata de un sistema de comercio por el cual los gobiernos, empresas o individuos pueden comprar y vender permisos de emisión o créditos de carbono para compensar sus emisiones de una manera costo efectiva. A su vez, funciona como un mecanismo de flexibilidad para poder cumplir con topes o metas de emisiones o de reducción de emisiones.
El funcionamiento del mercado se basa en la fijación de un tope para emitir o una meta de reducción de emisiones, que puede ser voluntario o regulado.
La iniciativa surgió a partir de la aprobación del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1997. Y, actualmente, existen mercados de carbono internacionales instrumentados bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, bajo estándares privados y bajo normas nacionales y subnacionales.
Fuente: Noticias Ambientales
El intendente de Esquel, Matías Taccetta, junto a la directora de Espacios Verdes, Carolina Lemir, mantuvo una reunión clave con representantes de FLORA People & Planet y la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI). El objetivo: analizar el potencial de los mercados de carbono en Chubut como fuente de financiamiento para recuperar áreas afectadas por incendios forestales y prevenir riesgos en bosques cultivados.
Durante el encuentro, se acordó iniciar un estudio de factibilidad para diseñar proyectos forestales que generen créditos de carbono con alto valor ambiental y social. Estos créditos podrían financiar acciones concretas de reforestación y manejo sustentable en zonas vulnerables del territorio chubutense.
La iniciativa forma parte de un portafolio provincial de proyectos climáticos que incluye la restauración activa de más de 42.000 hectáreas y el uso de tecnologías como el biochar, un residuo carbonizado que mejora suelos y reduce riesgos de incendios.
La alianza entre el municipio, las organizaciones técnicas y el Gobierno de Chubut busca posicionar a Esquel como referente en soluciones climáticas basadas en la naturaleza, articulando restauración ecológica con inclusión social y desarrollo local.
Restaurar el bosque, restaurar el futuro
Los mercados de carbono permiten a gobiernos, empresas o particulares compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos que capturan o evitan esas emisiones, como la reforestación o el manejo forestal mejorado.
En este caso, Esquel busca implementar iniciativas certificadas internacionalmente que, además de reducir emisiones, restauren ecosistemas degradados, protejan la biodiversidad y generen empleo verde.
Un componente innovador del plan es el uso de biochar, una técnica que transforma residuos forestales en carbón vegetal estable. Este material, cuando se incorpora al suelo, mejora su estructura, retiene agua y nutrientes, y almacena carbono de forma duradera, convirtiéndose en una herramienta poderosa contra el cambio climático.
La fase inicial del proyecto incluirá la identificación de zonas prioritarias y la búsqueda de financiamiento tanto nacional como internacional. Se priorizarán criterios de equidad social, participación comunitaria y gobernanza ambiental, en línea con los más altos estándares de calidad y transparencia.
¿Qué es el mercado de carbono y para qué sirve?
El mercado de carbono es uno de varios instrumentos de precio al carbono pensado para controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo de esta herramienta es darle un precio a las externalidades ambientales negativas que generan las emisiones al producir un bien, un servicio o una actividad.
Se trata de un sistema de comercio por el cual los gobiernos, empresas o individuos pueden comprar y vender permisos de emisión o créditos de carbono para compensar sus emisiones de una manera costo efectiva. A su vez, funciona como un mecanismo de flexibilidad para poder cumplir con topes o metas de emisiones o de reducción de emisiones.
El funcionamiento del mercado se basa en la fijación de un tope para emitir o una meta de reducción de emisiones, que puede ser voluntario o regulado.
La iniciativa surgió a partir de la aprobación del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1997. Y, actualmente, existen mercados de carbono internacionales instrumentados bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, bajo estándares privados y bajo normas nacionales y subnacionales.
Fuente: Noticias Ambientales