Patagonia

Milei y el reparto a dedo de los ATN: Chubut y la Patagonia sufrieron los incendios más grandes en décadas, pero recibieron sólo $23.000 millones

A pesar de tener que atravesar catástrofes naturales que han sido catalogadas como las peores de los últimos 30 años, como fueron los incendios forestales, las provincias patagónicas solamente recibieron 23.000 millones de pesos entre Chubut, Neuquén y Río Negro. En tanto que a Buenos Aires que soportó los devastadores efectos de las inundaciones en Bahía Blanca sólo fueron transferidos 10.000 millones. Por la una emergencia hídrica y otra alimentaria, Misiones asomó como la provincia más beneficiada con 16.000 millones en los últimos dos años. El manejo discrecional de Javier Milei benefició más a las provincias "amigas" en el último año y medio. 

El reparto discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) tomó relevancia en el transcurso de la semana pasada con el caso Misiones y los senadores que votaron en contra del proyecto de ley de Ficha Limpia; pero entre las principales conclusiones asoman que el Gobierno nacional de Javier Milei mantuvo intacto el monto disponible para distribuir frente a situaciones especiales o de catástrofe a pesar del 124%.

Los datos oficiales aportados por el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, en su último informe al Congreso revelaron que de los 278.232 millones de pesos presupuestados por ATN en los últimos dos años la administración libertaria distribuyó apenas el 19% (53.000 millones) en lo que va del 2025 y el 17% (49.800 millones) en todo el 2024.

En el primer trimestre de este 2025 el gobierno de Milei distribuyó de la siguiente manera los 53.000 millones de pesos en ATN: 10.000 millones para la provincia de Buenos Aires por la catástrofe de Bahía Blanca; seguida por 11.000 millones para Neuquén, otros 7.000 millones para Chubut y 5.000 millones para Río Negro por las crisis desatadas por los incendios entre finales del año pasado y principios del actual.

Luego apareció Salta con 6.000 millones para una denominada emergencia climática y también aparecieron apuntadas bajo el mismo concepto Santa Fe con 4.000 millones y las provincias de Misiones junto a Mendoza (emergencia agropecuaria) con 3.000 millones de pesos cada una.

En el 2024 el gobierno libertario repartió ATN por 49.800 millones de pesos y el ranking fue el siguiente: Misiones encabezó el listado con 13.000 millones; seguida por Tucumán con 6.500 millones; Salta con 6.000 millones y Chubut con 4.500 millones.

En los primeros 15 meses de gestión de Milei la tabla de provincias que recibieron ATN fue la siguiente: Misiones con 16.000 millones de pesos; seguida por Neuquén con 15.000 millones; Salta con 12.000 millones; Chubut con 11.500 millones; Buenos Aires con 10.000 millones; Entre Ríos con 6.800 millones; Tucumán con 6.500 millones; Santa Fe con 5.500 millones; Río Negro con 5.000 millones; Jujuy con 4.500 millones; San Juan con 4.000 millones; Mendoza, Catamarca y Santa Cruz con 3.000 millones; Chaco con 2.500 millones y Corrientes con 1.000 millones.

Muchas de las provincias que se vieron beneficiadas con los ATN tuvieron o tienen estrechos vínculos con la administración nacional y en algunos casos se sospecha que el reparto de estos fondos estuvo relacionados a las votaciones de leyes en el Congreso de la Nacional.

El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias fue creado por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal. Según lo establece el artículo 5, dicho fondo se destina a atender "situaciones de emergencia y desequilibrios financieros" de los gobiernos provinciales.

A los ATN se los denomina transferencias no automáticas o "discrecionales", dado que pueden ser repartidos según la voluntad del Ejecutivo nacional, pero sin seguir ningún criterio ni prioridad establecido de antemano.

Desde la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indicaron a Chequeado que, "si bien los ATN están destinados a atender situaciones de emergencia, el reparto entre provincias es discrecional".