El gobierno de Javier Milei saca chapa de la baja de la inflación, que en la Patagonia se ubicó durante abril en el 2,7% después de haber llegado 3,3% en marzo. La buena noticia es relativa porque el registro del mes pasado es mayor al 2,5% de enero y al 2,6% de diciembre. Asimismo, en solamente los primeros cuatro meses del 2025 la suba de precios llegó en la región al 11,2% y en los últimos doce meses se acumularon aumentos del 52,3%. Todos estos registros están por encima de las estimaciones libertarias que preveían el 1% mensual y el 18% interanual, con los cuales les siguen buscando poner un techo a los incrementos salariales en las paritarias.
Mientras Milei festeja la baja de la inflación y acusa de mandriles a todos los economistas y periodistas que alertaron por la suba del mes pasado, el dato inflacionario dejó preocupante resultado de estar muy por encima -casi triplicando- del techo paritario que la administración libertaria le quiere imponer a las paritarias salariales con el 1% de aumento mensual y del 18% interanual.
El INDEC informó que la inflación patagónica de abril se posicionó en el 2,7% y reflejó una baja del 3,3% de marzo y el 3,2% de febrero; asimismo superó los datos inflacionarios del 2,5% de enero y el 2,6% de diciembre del año pasado.
En los primeros cuatro meses la suba de precios regional fue del 12,2% y la acumulada en los últimos doce meses se ubicó en 52,3%. Este dato de suba interanual fue por un amplio margen en más elevado que se registró en todas las demás regiones del país.
Los rubros que más subieron en abril en la Patagonia fueron: los alquileres con el 12,6%; las verduras con el 12,3%; los restaurantes y las comidas fuera del hogar con el 5%; el tabaco un 4,2%; y los servicios de internet y telefonía con el 3,2%. Los alimentos y bebidas experimentaron una suba del 3,1% y estuvieron por encima del promedio regional.
En los primeros cuatro meses del año los mayores aumentos fueron: los alquileres con el 49,9%; la carne con el 22,9%; los restaurantes y comidas fuera del hogar con el 22,6%; aceitas y grasas con el 13,7% y la telefonía con los servicios de internet con un 11,9%. Los alimentos y bebidas subieron el 13,3%.
Durante los últimos doce meses las mayores subas fueron en: alquileres con el 196,4%; la educación privada con el 134,6%; los servicios de luz, gas y electricidad con el 96,5%; los servicios culturales con el 91,4%; y el transporte público con el 82,4%. Los alimentos y bebidas aumentaron el 46,9%.