Pueblos originarios

Posturas enfrentadas en el juicio a integrantes de Lafken Winkul Mapu

Por Christian Masello

El juicio que se está desarrollando por usurpación de predios en Villa Mascardi contra integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu está deparando reacciones diversas. Cabe señalar que el proceso judicial ya pasó la instancia de los alegatos y sólo resta que el lunes 26 de mayo los enjuiciados tengan la posibilidad de emitir las palabras que consideren apropiadas antes de la sentencia, la cual está previsto que se emita durante la misma jornada.

Quienes conforman la Asociación Gremial de Abogados (representantes de miembros de la lof), al referirse a los alegatos de las partes acusatorias, sostuvieron: "Dan vergüenza ajena".

En tal sentido, hablaron de una fiscalía "cargada de prejuicios, enfrentando abiertamente a la historia", mientras que, al apuntar contra la querella de la Administración de Parques Nacionales, la tildaron incluso de "más pobre y huérfana". "No aportó en su alegato un solo elemento concreto que pudiera siquiera hacer sospechar de la responsabilidad de nuestros defendidos en los hechos", manifestaron.

Con respecto al letrado de la querella por la parte privada, es decir, Martín Maschwitz, representante legal de la propietaria del predio conocido como La Escondida, María Magdalena Giménez Tournier, desde la Gremial de Abogados consideraron: "Al igual que sus colegas acusadores, en ningún momento pudo explicar o determinar conductas concretas".

Por el contrario, aludiendo a los alegatos propios, en la Gremial afirmaron: "Destruimos cada argumento y cada planteo de nuestros enemigos".

En cambio, desde Consenso Patagonia, entidad cercana a la parte querellante privada (cabe recordar que han estado acompañando a la junta vecinal de Villa Mascardi), la visión es totalmente opuesta.

Precisamente, el director ejecutivo de dicha asociación, Juan Trebino, señaló: "Esperamos que la sentencia sea condenatoria, con penas en una escala mayor a las del juicio que tuvo Parques el año pasado (cuando hubo condenas de prisión en suspenso), en virtud de que los hechos debatidos -más allá de la usurpación propiamente dicha - tienen otro matiz, con más violencia sobre las personas y las cosas".

Por otra parte, al hablar del rewe, es decir, el sector que la Lafken Winkul Mapu considera sagrado, donde se ubica una figura totémica que se conoce como chemamull, Trebino dijo: "Aguardamos que el juez ordene su remoción del predio de Parques. Principalmente, porque de manera previa a la usurpación, ahí no había nada. Ese sector estaba totalmente liberado, por lo tanto su instalación es consecuencia de un hecho ilícito, que ha sido la usurpación, lo que en derecho penal se conoce como la fruta del árbol podrido".

El representante de Consenso Patagonia ahondó: "Significa que, si el árbol está podrido, sus frutas también lo están, por lo cual, si como consecuencia de una usurpación se instaló el rewe, una sentencia que condene la usurpación debería contemplar de manera indefectible su remoción".

Además, recalcó que tal acción, en los alegatos de las partes acusatorias, "se pidió con firmeza", aunque aclaró: "En realidad, entendemos que ya, con la primera sentencia condenatoria del año pasado, hay elementos suficientes para removerlo".

Fuente: El Cordillerano