El impacto de los macroplásticos en los ríos patagónicosLos macroplásticos, como botellas, bolsas y envoltorios desechables, están contaminando los ríos patagónicos, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen, como el agua potable, la pesca, el turismo y el riego agrícola.
Investigadores del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET - UNPSJB) realizaron un estudio en ríos de Esquel, Trevelin, El Bolsón, Río Pico, Corcovado y El Maitén para analizar la presencia de macro, meso y microplásticos.
El hallazgo clave:
• Zonas cercanas a urbanizaciones presentan mayor cantidad de plásticos, principalmente fragmentos livianos, lo que evidencia un avanzado proceso de degradación y transporte aguas abajo.
La contaminación por macroplásticos y sus efectos en la fauna
Los investigadores detectaron plásticos acumulados en:
• Corredores ribereños y sedimentos de las orillas.
• Estómagos de peces, confirmando su impacto directo en la cadena trófica.
"Encontramos botellas y bolsas incluso en zonas alejadas de la urbanización. Provienen, en gran parte, de actividades recreativas cercanas a los ríos", explicó Sebastián Andrade, becario doctoral del CIEMEP.
Un problema más allá de la contaminación visual
La investigadora Cecilia Di Prinzio alertó sobre el impacto ecológico: "Estos plásticos afectan desde microorganismos hasta aves y humanos, es un problema que va más allá de la estética ambiental."
Además, la doctora María Laura Miserendino destacó el costo económico de la contaminación para los municipios: "Este estudio es pionero en la región y puede ayudar a diseñar estrategias más efectivas de gestión de residuos."
Acciones urgentes para la conservación de los ríos
El plástico no desaparece, sino que se transforma y se dispersa, lo que hace fundamental:
• Generar conciencia comunitaria sobre el impacto ambiental de los residuos.
• Implementar políticas de gestión eficiente para reducir la contaminación.
• Impulsar investigaciones que ayuden a proteger los ecosistemas acuáticos.
La preservación de los ríos patagónicos no solo garantiza su biodiversidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
Fuente: Noticias Ambientales
Los macroplásticos, como botellas, bolsas y envoltorios desechables, están contaminando los ríos patagónicos, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrecen, como el agua potable, la pesca, el turismo y el riego agrícola.
Investigadores del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET - UNPSJB) realizaron un estudio en ríos de Esquel, Trevelin, El Bolsón, Río Pico, Corcovado y El Maitén para analizar la presencia de macro, meso y microplásticos.
El hallazgo clave:
• Zonas cercanas a urbanizaciones presentan mayor cantidad de plásticos, principalmente fragmentos livianos, lo que evidencia un avanzado proceso de degradación y transporte aguas abajo.
La contaminación por macroplásticos y sus efectos en la fauna
Los investigadores detectaron plásticos acumulados en:
• Corredores ribereños y sedimentos de las orillas.
• Estómagos de peces, confirmando su impacto directo en la cadena trófica.
"Encontramos botellas y bolsas incluso en zonas alejadas de la urbanización. Provienen, en gran parte, de actividades recreativas cercanas a los ríos", explicó Sebastián Andrade, becario doctoral del CIEMEP.
Un problema más allá de la contaminación visual
La investigadora Cecilia Di Prinzio alertó sobre el impacto ecológico: "Estos plásticos afectan desde microorganismos hasta aves y humanos, es un problema que va más allá de la estética ambiental."
Además, la doctora María Laura Miserendino destacó el costo económico de la contaminación para los municipios: "Este estudio es pionero en la región y puede ayudar a diseñar estrategias más efectivas de gestión de residuos."
Acciones urgentes para la conservación de los ríos
El plástico no desaparece, sino que se transforma y se dispersa, lo que hace fundamental:
• Generar conciencia comunitaria sobre el impacto ambiental de los residuos.
• Implementar políticas de gestión eficiente para reducir la contaminación.
• Impulsar investigaciones que ayuden a proteger los ecosistemas acuáticos.
La preservación de los ríos patagónicos no solo garantiza su biodiversidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
Fuente: Noticias Ambientales