Patagonia

Benetton, el dueño de la Patagonia: el grupo empresario que acaparó 900.000 hectáreas para ser uno de los mayores terratenientes argentinos

Por Mauricio Guevara

Luciano Benetton, reconocido empresario italiano y cofundador del grupo textil United Colors of Benetton, protagonizó en 1991 una de las mayores adquisiciones de tierras privadas en Sudamérica. A través de su holding familiar, Edizione, compró la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A. (CTSA), incorporando cerca de 900.000 hectáreas distribuidas en Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires. Estas extensas propiedades se destinaron principalmente a la cría de ovejas y la producción de lana en conflicto con las comunidades mapuches de la región.

Sin embargo, esta operación no estuvo exenta de controversias. Diversas comunidades mapuches reclamaron derechos ancestrales sobre parte de estos territorios, argumentando que son tierras que han habitado históricamente. A pesar de que la Constitución Nacional Argentina reconoce el derecho de los pueblos originarios a reclamar tierras que tradicionalmente ocupan, Benetton rechazó estas reclamaciones.

Luciano Benetton se convirtió en un terrateniente de Argentina

En Argentina, la concentración de tierras sigue siendo una de las problemáticas estructurales más relevantes del ámbito rural. Más del 35% del territorio nacional está en manos de solo 1.250 propietarios privados, lo que representa el 0,1% del total de dueños de tierras. Entre los grandes terratenientes se encuentra el italiano Luciano Benetton, con alrededor de 900.000 hectáreas, sin embargo, no es el único.

El grupo chino High Luck Group Argentina lidera la lista con más de 1.148.000 hectáreas en Salta, dedicadas a la explotación de petróleo y gas. Le siguen empresas como Integra Lithium, vinculada al empresario José Luis Manzano, con 573.000 hectáreas; y Cresud S.A., presidida por Eduardo Elsztain, con más de 538.000. Esta fuerte concentración de tierras por parte de capitales extranjeros y grandes grupos económicos ha generado cuestionamientos sobre el acceso equitativo a la tierra y sus consecuencias sobre las comunidades locales.

Las disputas entre Benetton y la comunidad mapuche

El conflicto entre la familia Benetton y las comunidades mapuches en la Patagonia argentina se remonta a 1991, cuando el empresario italiano Luciano Benetton, a través de su holding Edizione, adquirió la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A. (CTSA), incorporando cerca de 900.000 hectáreas. Estas tierras incluyen sectores que las comunidades indígenas consideran territorios ancestrales.

La Constitución Nacional Argentina reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantiza la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Sin embargo, Benetton ha rechazado estas reclamaciones, argumentando que los mapuches son originarios de Chile y, por ende, no tendrían derechos sobre las tierras en cuestión.

En 2006, la empresa ofreció ceder 7.500 hectáreas a la provincia de Chubut para que fueran entregadas a las comunidades mapuches, pero el gobierno provincial consideró que se trataba de tierras improductivas y no aptas para el desarrollo humano. El conflicto alcanzó notoriedad internacional con la desaparición y posterior muerte de Santiago Maldonado en 2017, durante un operativo de Gendarmería Nacional.

Fuente: La República