Patagonia

Se cumplieron 80 años de la llegada de La Trochita a Esquel

El 25 de mayo de 1945, el silbato de La Trochita se escuchó por primera vez en la ciudad. Ocho décadas después de aquel día histórico, repasamos las crónicas del diario Esquel que retrataron la emoción de la comunidad ante la llegada del tren.

Este 25 de mayo, mientras la Argentina celebra un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, Esquel conmemora también los 80 años de la llegada del Viejo Expreso Patagónico, La Trochita, a su estación local.

La locomotora de trocha angosta venía desde El Maitén, culminando el tramo final del ramal que partía desde Ingeniero Jacobacci, y que había demorado más de dos décadas en construirse.

Desde ese entonces, La Trochita se convirtió durante años en el principal vínculo de Esquel con el resto del país.

Las crónicas del diario Esquel, testigo privilegiado

La emoción colectiva quedó plasmada en las páginas del diario Esquel, que en 1945 era un importante medio de comunicación en la ciudad. En su edición del 18 de mayo, el periódico anunciaba con entusiasmo:

En otro recorte de esa misma edición, se precisaba: "A las 11:45 llegará un tren especial desde El Maitén con 150 pasajeros", compuesto por técnicos y vecinos que protagonizarían el acto inaugural.

Además, se detallaba que la Comisión de Fiestas Patrias había decidido integrar los festejos del 25 de mayo con la llegada del tren, "por considerar que se trata de un hecho trascendental para el progreso del pueblo".

Un 25 de mayo inolvidable

La edición del 27 de mayo de 1945 del diario Esquel relataba con lujo de detalles cómo se vivió la jornada. A las 11:40, un avión del aeroclub, piloteado por Ludovico Visentin y Francisco Cignetti, sobrevoló la ciudad para anunciar la llegada del tren.

Cinco minutos más tarde, la locomotora Nº 143 hizo su entrada triunfal "en medio del continuo agitar de pañuelos y vivas a la patria".

El acto incluyó una misa de campaña, la entonación del Himno Nacional, y discursos a cargo del comisionado municipal A. Criado Lirio, el Teniente Primero Piñeyro, el ingeniero Adolfo Kirkërup y el Dr. José Franzó. También hubo lugar para la participación escolar: los niños Bernardo Abel Feldman y Gregorio Pacheco recitaron poesías patrióticas.

El cierre fue con un almuerzo criollo para la delegación visitante y un homenaje en el cementerio local al ingeniero Rechzniewski, uno de los impulsores del proyecto ferroviario.

Los protagonistas de la construcción

Con el tiempo, el propio diario Esquel volvió sobre aquella historia. En una edición especial publicada con motivo de sus bodas de plata, retomó los aspectos técnicos y legales de la obra:

"Significó un gran progreso para la zona cordillerana la inauguración del ramal ferroviario El Maitén-Esquel", afirmaba el título principal.

La nota repasaba las leyes que autorizaron la obra, los montos invertidos, y mencionaba a los protagonistas de la construcción: Bruno Thomae, Adolfo Kirkërup y Marco J. Goldenhorn Betbeder, este último como jefe de obra entre 1945 y 1949.

Ochenta años después de aquel primer silbato, Esquel sigue mirando con orgullo a su tren. Declarada Monumento Histórico Nacional en 1999, La Trochita no es solo un atractivo turístico: es símbolo, memoria viva y un puente entre generaciones.

Los diarios de la época lo contaron con palabras cargadas de emoción. La llegada del tren no fue un acto trascendental. Una promesa cumplida. Y una celebración de la identidad de la ciudad.

Un recorrido en imágenes: la historia viva de La Trochita

Te recordamos cuáles fueron los principales momentos desde su desembarco a Esquel, con el recorrido fotográfico que nos facilitó el escritor del libro homónimo y amante de la Patagonia Ezequiel López:

1945. LLEGADA DEL TREN A LA CIUDAD DE ESQUEL

Un 25 de mayo ingresa la locomotora de La Trochita, toda embanderada con los colores de nuestra patria a la estación de la ciudad de Esquel desde Ingeniero Jacobacci.

A 80 años de La Trochita en Esquel: así fue la llegada del tren que cambió la historia de la ciudad

(Museo Histórico Esquel)

Inauguraba de este modo el tramo Lepa-Esquel y daba por cumplido el sueño de romper con el aislamiento geográfico para la población.

1960-1970. ÉPOCA DE AUGE

Cumple un importante rol en el traslado de cargas y personas por la región.

1970 a 1993. DECAE EL SERVICIO

Comienza a declinar mucho el servicio de transporte de mercaderías. De todos modos, el tren sigue funcionando más que nada como transporte de pasajeros, cumpliendo una función social muy importante en la zona.

1993. CIERRE

En diciembre de este año se cierra por un Decreto del Poder Ejecutivo. Fue un cierre masivo en la República Argentina. Se privatizaron muchas de las líneas de ferrocarriles y otras se cerraron. La Trochita fue una de ellas. Los gobiernos de Río Negro y Chubut deciden tomar la operación.

1994. APERTURA A CARGO DEL GOBIERNO PROVINCIAL COMO TREN TURÍSTICO

En febrero de ese año se reabre el tramo que va desde Esquel hasta El Maitén y en mayo del mismo año el tramo que va desde El Maitén hasta Ing. Jacobacci, pero a cargo de la Provincia de Río Negro, es decir que cada provincia opera el tramo de vías que pasa por sus tierras.

Luego de un tiempo, Río Negro, por problemas económicos, no puede hacer más el viaje hasta Ing. Jacobacci.

1999. DECLARADO MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL

Fue el primer ferrocarril argentino en alcanzar esa distinción. Recibió la declaración de notabilidad de vía escénica otorgada por el Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF).

2007. CRECIMIENTO FUERTE DEL TURISMO

Llegó a realizar hasta tres salidas diarias en temporada alta.

AGOSTO 2008. INAUGURACIÓN DE LA NUEVA ESTACIÓN

Se concreta el proyecto de la estación actual más grande y moderna con fondos del BID

ABRIL 2011. DESCARRILAMIENTO EN LA "CURVA DEL HUEVO"

De regreso de la Estación de Nahuel Pan, a las 12:15 del 23 de abril, La Trochita descarrila en la "curva del huevo". Una ráfaga de más de 120 km/h provoca que un vagón se salga de la vía, generando un efecto dominó en el resto de la formación. Solo quedó en pie el Furgón de Cola (último vagón).

Esta fue la primera vez que se registra en la historia del tren un evento semejante. Los pasajeros salen todos por sus propios medios, y no hubo que lamentar más que algún que otro golpe más allá del susto. Se trató de un hecho inusual que generó varias medidas de seguridad.

MAYO 2011. PASEO FERROVIARIO

La antigua estación se acondiciona y se crea una muestra llamada "Paseo ferroviario" posteriormente declarada sitio de interés municipal y provincial.

AGOSTO 2011. REGRESO DEL TREN

Vuelve a entrar a Esquel la locomotora que venía de El Maitén, luego de cuatro meses sin circular. Gran cantidad de vecinos sale por cuenta propia y con gran alegría a recibir a su locomotora, que hacía sonar el silbato.

2015. RECREACIÓN DE SU LLEGADA A LOS 70 AÑOS

Se realiza un acto con un desfile cívico-militar y se embandera la locomotora, que vuelve a entrar haciendo sonar el silbato y hasta pasa una avioneta, tal como está en las fotos del año 1945.

2015 A LA FECHA

Crisis económica, conflictos laborales y pandemia afectan la actividad. La disolución de CORFO en 2019 supuso un nuevo desafío.

Agradecimientos: Daniela Crespi, guía de La Trochita; Ezequiel López, escritor y fotógrafo; Biblioteca Pública Municipal y Museo Histórico Municipal de Esquel.

Fuente: EQS Notas