El Museo Nacional del Petróleo, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, promueve entre sus líneas de trabajo el fortalecimiento del vínculo con las escuelas de la ciudad y la región.
En ese marco, estudiantes de 4° año de la Escuela Provincial N° 7715, institución de nivel secundario con orientación en Ciencias Naturales, visitaron el Museo. Desde el MuNaP se valora esta experiencia pedagógica como una oportunidad significativa para profundizar contenidos curriculares y generar aprendizajes relevantes.
Esta acción forma parte del proyecto "Museos habitados por voces jóvenes. Pedagogías del encuentro, la memoria y lo común", que impulsa experiencias educativas y formativas que el museo, como institución cultural, ofrece a la comunidad educativa.
Desde la coordinación del proyecto se destaca uno de los ejes centrales que guía la propuesta: "Recuperar las experiencias pedagógicas con un doble objetivo: visibilizar las voces jóvenes y generar información que permita evaluar propuestas inclusivas e innovadoras en las exhibiciones".
Escuchar voces jóvenes
Escuchar a las juventudes implica abrir el museo a nuevas experiencias, expectativas y miradas sobre la ciudad y sus procesos de desarrollo productivo. Es también poner en valor el trabajo pedagógico que docentes llevan adelante cotidianamente en las aulas, e imaginar colectivamente un museo vivo, dinámico y comprometido con su comunidad.
En el marco del trabajo impulsado por las profesoras Marina Gómez (Física) y Celeste Sandoval (Química), se propuso a las y los estudiantes reflexionar, luego de la visita, sobre lo vivido y aprendido. A continuación, algunas de sus voces:
"La experiencia del museo me pareció muy buena. La simulación es perfecta." - Francisco T.
"Fue un lugar muy lindo. Me divertí tanto que sentí que duró 10 minutos." - Tomás D.
"Fue importante para conocer nuevas cosas sobre el petróleo." - Tom S.
"El guía explicaba todo con detalles. Aprendí que el primer pozo cavado no dio resultado, y el segundo sí." - Pilar P.
"Nunca había ido. No sabía que el petróleo también se encuentra en mares o lagunas." - Araceli O.
"Aprendí cómo se extrae el petróleo y quiénes fueron sus descubridores." - Anónimo
Visualizar los conceptos
La profesora Gómez señaló que la visita "les permitió a las y los estudiantes visualizar la aplicación de conceptos como la energía y las ondas sonoras en la exploración petrolera". Por su parte, la profesora Sandoval valoró "el contacto directo con materiales y procesos que en el aula resultan más abstractos, como los hidrocarburos y las estructuras moleculares, así como la importancia de conocer la historia local y el territorio".
Ambas docentes coincidieron en que "la visita al museo permitió articular contenidos escolares con el patrimonio local, promoviendo aprendizajes significativos y ofreciendo a los estudiantes un espacio para expresar sus vivencias".
El Museo como territorio de derechos
Los museos son espacios educativos fundamentales, donde se despliegan múltiples experiencias en diálogo con las edades, intereses y trayectorias de quienes los visitan. Concebir al museo como un espacio de aprendizaje implica reconocerlo como un territorio de derechos culturales, donde cada persona pueda ejercer su derecho a conocer, interpretar y habitar el patrimonio de manera activa y significativa.
Estas acciones sostenidas en el tiempo brindan información renovada y valiosa sobre las experiencias de la comunidad, en este caso sobre las voces de las juventudes.
Retomando el lema del Consejo Internacional de Museos (ICOM): "El futuro de los museos en comunidades en constante cambio", se busca seguir posicionando a estas instituciones como espacios esenciales para la resiliencia social, la innovación y la inclusión. Una perspectiva necesaria para pensar el trabajo pedagógico, la construcción de identidades y la preservación del patrimonio.
*Programa de Comunicación y Promoción del Museo Nacional del Petróleo / SCyT / UNPSJB