Cronología del caso por el que la Argentina fue condenada a pagar U$S 16 mil millonesPor José Giménez
La Justicia de los Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización por US$ 16,1 mil millones en un juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
El conflicto judicial tiene sus orígenes en 2012, cuando la Argentina reestatizó YPF al quedarse con el 51% de las acciones que pertenecían al grupo español Repsol.
La reestatización y la prohibición del giro de dividendos provocó la quiebra de dos compañías del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de las acciones. Un fondo de riesgo compró los derechos de litigio de esas compañías e inició una demanda contra la Argentina.
La Justicia de los Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización en un juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
La decisión fue tomada por la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, que le ordenó al país entregar las acciones "Clase D" que están en poder del Estado (el 51% del total) para saldar una indemnización por US$ 16,1 mil millones dispuesta por la propia magistrada.
La demanda fue iniciada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio de la quiebra de dos empresas del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de YPF antes de la reestatización.
Tras la decisión judicial, el Gobierno argentino presentó un escrito pidiendo la suspensión de la medida judicial.
¿Cómo fue la cronología de los hechos que terminó con la sentencia contra Argentina?
24 de septiembre de 1992: Se aprueba por ley la privatización de YPF
Durante el gobierno de Carlos Menem (PJ), el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 24.145, que declaró a YPF "sujeta a privatización" y dividió su capital social en acciones, de las cuales el 51% estaban en manos del Estado y el 39% en propiedad de las provincias y el 10% el personal de la empresa.
22 de junio de 1999: Repsol adquiere YPF
En enero de 1999 la petrolera española Repsol compró el 15% de las acciones de YPF, y el 30 de abril de ese año hizo una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones. Finalmente, el 22 de junio el Gobierno autorizó la venta por decreto, y la compañía pasó a controlar el 99% de las acciones.
21 de diciembre de 2007: La familia Eskenazi ingresa a YPF
El grupo Petersen, liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi, firmó el 21 de diciembre de 2007 un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (radicadas en España, según indicó la compañía, por pedido de los bancos que prestaron el dinero para la operación).
La operación se realizó en 2 tramos: en el primero, formalizado en 2008, los Eskenazi compraron el 14,9% de las acciones, mientras que en 2011 adquirieron un 10,1% adicional.
Para adquirir las acciones, el grupo Petersen recurrió a préstamos de bancos internacionales como Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú. Además, la propia Repsol también le prestó unos $ 1.000 millones. El acuerdo contempló un esquema de reparto de dividendos que le permitiera a la familia Eskenazi pagar los créditos con esos fondos.
4 de mayo de 2012: La reestatización de YPF
Durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el Congreso de la Nación aprobó la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía. Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa, dado que tras venderle el 25% al grupo Petersen se desprendió de más acciones.
La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol aceptó la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía.
Julio de 2012: Las empresas del grupo Petersen presentan la quiebra
Luego de tomar el control de YPF, el Gobierno argentino suspendió el reparto de dividendos, lo que afectó financieramente a las empresas del grupo Petersen, que contaban con esos ingresos para saldar los préstamos que habían tomado para comprar el 25% de las acciones a Repsol.
Finalmente, las empresas entraron en concurso de acreedores, administrado por el Juzgado Mercantil N° 3 de Madrid, que designó a un síndico y subastó el derecho a litigar.
Voceros del Grupo Petersen señalaron que con la reestatización "se modificaron las condiciones con las que el grupo había entrado y devolvía los créditos y, al no poder hacerlo, muchas acciones se las quedaron los bancos acreedores. Y, por otra parte, quedaron un montón de créditos impagos, por eso las empresas se presentan en quiebra en Madrid".
Abril de 2015: Comienza la demanda contra la Argentina
El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización.
El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7° del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió.
31 de marzo de 2023: La Justicia le da la razón a Burford Capital
El 31 de marzo de 2023 la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, hizo lugar al pedido de los demandantes y señaló que la Argentina "incumplió el contrato" de YPF al reestatizar la compañía sin ofrecer una compensación a todos los accionistas. No obstante, excluyó de responsabilidad a YPF.
Septiembre de 2023: Indemnización por US$ 16,1 mil millones
El 8 de septiembre de 2023 la jueza Preska determinó que la Argentina se hizo del control de YPF en abril de 2012, aceptando el cálculo de intereses presentado por los peritos de Burford Capital.
En tanto, el 15 de septiembre la magistrada puso fin al litigio al ordenar al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la reestatización de YPF.
30 de junio de 2025: Entrega de las acciones de YPF
Preska le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización.
Por su parte, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) adelantó que "vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales".
1 de julio de 2025: la Argentina pidió suspender la sentencia
El Gobierno argentino presentó un escrito ante el juzgado de Preska solicitando que se suspenda la ejecución de la sentencia que obliga al país a entregar las acciones de YPF.
Fuente Chequeado.com
Por José Giménez
La Justicia de los Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización por US$ 16,1 mil millones en un juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
El conflicto judicial tiene sus orígenes en 2012, cuando la Argentina reestatizó YPF al quedarse con el 51% de las acciones que pertenecían al grupo español Repsol.
La reestatización y la prohibición del giro de dividendos provocó la quiebra de dos compañías del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de las acciones. Un fondo de riesgo compró los derechos de litigio de esas compañías e inició una demanda contra la Argentina.
La Justicia de los Estados Unidos le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización en un juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
La decisión fue tomada por la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, que le ordenó al país entregar las acciones "Clase D" que están en poder del Estado (el 51% del total) para saldar una indemnización por US$ 16,1 mil millones dispuesta por la propia magistrada.
La demanda fue iniciada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio de la quiebra de dos empresas del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de YPF antes de la reestatización.
Tras la decisión judicial, el Gobierno argentino presentó un escrito pidiendo la suspensión de la medida judicial.
¿Cómo fue la cronología de los hechos que terminó con la sentencia contra Argentina?
24 de septiembre de 1992: Se aprueba por ley la privatización de YPF
Durante el gobierno de Carlos Menem (PJ), el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 24.145, que declaró a YPF "sujeta a privatización" y dividió su capital social en acciones, de las cuales el 51% estaban en manos del Estado y el 39% en propiedad de las provincias y el 10% el personal de la empresa.
22 de junio de 1999: Repsol adquiere YPF
En enero de 1999 la petrolera española Repsol compró el 15% de las acciones de YPF, y el 30 de abril de ese año hizo una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones. Finalmente, el 22 de junio el Gobierno autorizó la venta por decreto, y la compañía pasó a controlar el 99% de las acciones.
21 de diciembre de 2007: La familia Eskenazi ingresa a YPF
El grupo Petersen, liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi, firmó el 21 de diciembre de 2007 un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (radicadas en España, según indicó la compañía, por pedido de los bancos que prestaron el dinero para la operación).
La operación se realizó en 2 tramos: en el primero, formalizado en 2008, los Eskenazi compraron el 14,9% de las acciones, mientras que en 2011 adquirieron un 10,1% adicional.
Para adquirir las acciones, el grupo Petersen recurrió a préstamos de bancos internacionales como Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú. Además, la propia Repsol también le prestó unos $ 1.000 millones. El acuerdo contempló un esquema de reparto de dividendos que le permitiera a la familia Eskenazi pagar los créditos con esos fondos.
4 de mayo de 2012: La reestatización de YPF
Durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el Congreso de la Nación aprobó la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía. Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa, dado que tras venderle el 25% al grupo Petersen se desprendió de más acciones.
La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol aceptó la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía.
Julio de 2012: Las empresas del grupo Petersen presentan la quiebra
Luego de tomar el control de YPF, el Gobierno argentino suspendió el reparto de dividendos, lo que afectó financieramente a las empresas del grupo Petersen, que contaban con esos ingresos para saldar los préstamos que habían tomado para comprar el 25% de las acciones a Repsol.
Finalmente, las empresas entraron en concurso de acreedores, administrado por el Juzgado Mercantil N° 3 de Madrid, que designó a un síndico y subastó el derecho a litigar.
Voceros del Grupo Petersen señalaron que con la reestatización "se modificaron las condiciones con las que el grupo había entrado y devolvía los créditos y, al no poder hacerlo, muchas acciones se las quedaron los bancos acreedores. Y, por otra parte, quedaron un montón de créditos impagos, por eso las empresas se presentan en quiebra en Madrid".
Abril de 2015: Comienza la demanda contra la Argentina
El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización.
El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7° del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió.
31 de marzo de 2023: La Justicia le da la razón a Burford Capital
El 31 de marzo de 2023 la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, hizo lugar al pedido de los demandantes y señaló que la Argentina "incumplió el contrato" de YPF al reestatizar la compañía sin ofrecer una compensación a todos los accionistas. No obstante, excluyó de responsabilidad a YPF.
Septiembre de 2023: Indemnización por US$ 16,1 mil millones
El 8 de septiembre de 2023 la jueza Preska determinó que la Argentina se hizo del control de YPF en abril de 2012, aceptando el cálculo de intereses presentado por los peritos de Burford Capital.
En tanto, el 15 de septiembre la magistrada puso fin al litigio al ordenar al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la reestatización de YPF.
30 de junio de 2025: Entrega de las acciones de YPF
Preska le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización.
Por su parte, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) adelantó que "vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales".
1 de julio de 2025: la Argentina pidió suspender la sentencia
El Gobierno argentino presentó un escrito ante el juzgado de Preska solicitando que se suspenda la ejecución de la sentencia que obliga al país a entregar las acciones de YPF.
Fuente Chequeado.com