Dolina: "La palabra que el peronismo debería usar más es esa, humanismo""El peronismo tiene una raíz histórica humanística y de buenas intenciones que merece ser tomada en cuenta", le dijo Alejandro Dolina a Iván Schargrodsky en #OnTheRecord, el ciclo de entrevistas de Cenital en YouTube. En la conversación, de más de una hora y media, lo que el conductor de radio, músico y escritor más dijo fue "no sé", pero eso fue una virtud en una charla que ahondó en los consumos culturales, en las producciones de la nueva era digital y en sus opiniones sobre la política argentina.
"Para mí la palabra que el peronismo debería usar más es esa: humanismo. No es tanto el alcance del estado, o es, pero eso es técnico y es hasta ahí", dijo el conductor del mítico programa La venganza será terrible. "Ese es el desafío del peronismo. Y no se puede en la Argentina construir algo nuevo si no es pensando en la raíz humanística y de buenas intenciones. Por más que usted echa patadas a los tipos que no le gustan del peronismo. Eso no tiene nada que ver, eso es un error, un error del pensamiento".
En otro pasaje de la entrevista, Dolina dijo que cree que debe haber una actitud de resistencia en esta época. «La inteligencia es también resistir. Resistir a los mandatos, resistir a la estupidez institucional, a lo que está establecido solamente por comodidad y no por inteligencia. A eso hay que resistirse. Para eso, esa resistencia necesita un trabajo, un trabajo intelectual muy fuerte".
Ese ejercicio intelectual lo relacionó con las amistades que motivan, empujan y obligan a mejorarse -como la que tuvo con Fontanarrosa, Caloi, Carlos Trillo, Brócoli y luego con Gabriel Rolón-, y con las lecturas que nutren y dan punto de vista: "Y decir, no siempre la autenticidad, el ser uno mismo y solo uno mismo, es una buena decisión. A veces hay que ser uno mismo, pero también un poco el otro, pero también un poco Oscar Wilde porque tu madre te leía ‘El Príncipe Feliz' cuando eras chico, pero también Noam Chomsky, porque lo leíste el sábado pasado".
A Chomsky lo nombró varias veces. Cuando Iván fue al baño, Dolina aprovechó para contar la teoría del lingüista y filósofo estadounidense sobre el matrimonio. Su interés por la ciencia y la filosofía fue un tema transversal en la entrevista: "Me interesa el vínculo entre la ciencia y la filosofía que se está produciendo casi sin que nadie haga mucha fuerza. Es decir, los contenidos de la ciencia son tan complejos y abarcan tantos niveles, niveles que tienen distintas reglas, que los contenidos científicos se están volviendo filosóficos. La complejidad de la ciencia actual es tal que a cada momento se mezclan las preguntas filosóficas con las preguntas científicas. Eso me interesa mucho".
La vida cotidiana
Dolina se pronunció en contra de la idea de retirarse, de dejar de hacer lo que ama. Por qué seguir, por qué seguir produciendo, le preguntó Iván. La respuesta fue categórica: "Porque uno quiere vivir para siempre, porque la vida es hermosa. No me quiero bajar. No me quiero y no quiero retirarme. ¿Qué quiere decir el retiro? Eso es un mal negocio, mi querido. Es un mal negocio. A mí mi vida me gusta y me gusta por lo que hago. No por lo que no hago".
¿Por qué pagar por algo que puedo leer gratis? En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
Ante la pregunta de si es un privilegio trabajar de lo que le gusta, hacer lo que le apasiona, Dolina tampoco duda: "Claro que es un privilegio. Hay gente que no puede vivir de lo que le gusta. Y como todo privilegio, a mí me parece que implica la obligación de la gratitud y de cierta conducta, que yo no sé si cumplo". Pero, ¿cómo cumplir con esa conducta? Él ensayó una respuesta, para Dolina es tratar de hacer ese trabajo lo mejor que puedas. "Tenés que tratar de hacerlo lo mejor que puedas, no lo peor que puedas, lo menos trabajosamente que puedas. Lo mejor que puedas", resaltó.
No sorprende, si no quiere retirarse, que la ciudad y el trajín de actividades sea lo suyo. Frente a Iván dijo que escapa a los lugares de tranquilidad. "Me molesta la tranquilidad, me molesta la imperturbabilidad. Esa serenidad oriental, ese nirvana, esa extinción, no va conmigo. Yo prefiero los lugares donde hay jaleo". Pero, ¿en dónde prefiere estar? En "la inquietud permanente, el deseo, eso es lo contrario. Aunque el precio del deseo sea la angustia, lo pago".
Fuente: Cenital
"El peronismo tiene una raíz histórica humanística y de buenas intenciones que merece ser tomada en cuenta", le dijo Alejandro Dolina a Iván Schargrodsky en #OnTheRecord, el ciclo de entrevistas de Cenital en YouTube. En la conversación, de más de una hora y media, lo que el conductor de radio, músico y escritor más dijo fue "no sé", pero eso fue una virtud en una charla que ahondó en los consumos culturales, en las producciones de la nueva era digital y en sus opiniones sobre la política argentina.
"Para mí la palabra que el peronismo debería usar más es esa: humanismo. No es tanto el alcance del estado, o es, pero eso es técnico y es hasta ahí", dijo el conductor del mítico programa La venganza será terrible. "Ese es el desafío del peronismo. Y no se puede en la Argentina construir algo nuevo si no es pensando en la raíz humanística y de buenas intenciones. Por más que usted echa patadas a los tipos que no le gustan del peronismo. Eso no tiene nada que ver, eso es un error, un error del pensamiento".
En otro pasaje de la entrevista, Dolina dijo que cree que debe haber una actitud de resistencia en esta época. «La inteligencia es también resistir. Resistir a los mandatos, resistir a la estupidez institucional, a lo que está establecido solamente por comodidad y no por inteligencia. A eso hay que resistirse. Para eso, esa resistencia necesita un trabajo, un trabajo intelectual muy fuerte".
Ese ejercicio intelectual lo relacionó con las amistades que motivan, empujan y obligan a mejorarse -como la que tuvo con Fontanarrosa, Caloi, Carlos Trillo, Brócoli y luego con Gabriel Rolón-, y con las lecturas que nutren y dan punto de vista: "Y decir, no siempre la autenticidad, el ser uno mismo y solo uno mismo, es una buena decisión. A veces hay que ser uno mismo, pero también un poco el otro, pero también un poco Oscar Wilde porque tu madre te leía ‘El Príncipe Feliz' cuando eras chico, pero también Noam Chomsky, porque lo leíste el sábado pasado".
A Chomsky lo nombró varias veces. Cuando Iván fue al baño, Dolina aprovechó para contar la teoría del lingüista y filósofo estadounidense sobre el matrimonio. Su interés por la ciencia y la filosofía fue un tema transversal en la entrevista: "Me interesa el vínculo entre la ciencia y la filosofía que se está produciendo casi sin que nadie haga mucha fuerza. Es decir, los contenidos de la ciencia son tan complejos y abarcan tantos niveles, niveles que tienen distintas reglas, que los contenidos científicos se están volviendo filosóficos. La complejidad de la ciencia actual es tal que a cada momento se mezclan las preguntas filosóficas con las preguntas científicas. Eso me interesa mucho".
La vida cotidiana
Dolina se pronunció en contra de la idea de retirarse, de dejar de hacer lo que ama. Por qué seguir, por qué seguir produciendo, le preguntó Iván. La respuesta fue categórica: "Porque uno quiere vivir para siempre, porque la vida es hermosa. No me quiero bajar. No me quiero y no quiero retirarme. ¿Qué quiere decir el retiro? Eso es un mal negocio, mi querido. Es un mal negocio. A mí mi vida me gusta y me gusta por lo que hago. No por lo que no hago".
¿Por qué pagar por algo que puedo leer gratis? En Cenital entendemos al periodismo como un servicio público. Por eso nuestras notas siempre estarán accesibles para todos. Pero investigar es caro y la parte más ardua del trabajo periodístico no se ve. Por eso le pedimos a quienes puedan que se sumen a nuestro círculo de Mejores amigos y nos permitan seguir creciendo. Si te gusta lo que hacemos, sumate vos también.
Ante la pregunta de si es un privilegio trabajar de lo que le gusta, hacer lo que le apasiona, Dolina tampoco duda: "Claro que es un privilegio. Hay gente que no puede vivir de lo que le gusta. Y como todo privilegio, a mí me parece que implica la obligación de la gratitud y de cierta conducta, que yo no sé si cumplo". Pero, ¿cómo cumplir con esa conducta? Él ensayó una respuesta, para Dolina es tratar de hacer ese trabajo lo mejor que puedas. "Tenés que tratar de hacerlo lo mejor que puedas, no lo peor que puedas, lo menos trabajosamente que puedas. Lo mejor que puedas", resaltó.
No sorprende, si no quiere retirarse, que la ciudad y el trajín de actividades sea lo suyo. Frente a Iván dijo que escapa a los lugares de tranquilidad. "Me molesta la tranquilidad, me molesta la imperturbabilidad. Esa serenidad oriental, ese nirvana, esa extinción, no va conmigo. Yo prefiero los lugares donde hay jaleo". Pero, ¿en dónde prefiere estar? En "la inquietud permanente, el deseo, eso es lo contrario. Aunque el precio del deseo sea la angustia, lo pago".
Fuente: Cenital