Ambiente

Crece la defensa del quebracho abuelo en Córdoba

En un suceso sin precedentes el quebracho abuelo aumenta la polémica, en un frente común de empresas de izaje y organizaciones ambientales de Córdoba se ha movilizado con determinación para impedir la extracción de un quebracho blanco de 284 años.

Este imponente árbol no es solo un ejemplar más; el quebracho abuelo se ha convertido en un potente símbolo de la biodiversidad y la memoria ambiental de Villa Allende.

A pesar de que la Municipalidad ha confirmado su remoción, la resistencia ciudadana y empresarial gana una fuerza inquebrantable, elevando la defensa de este gigante centenario.

Un árbol, una causa: la batalla por el quebracho abuelo histórico

El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) es una especie nativa de Sudamérica, reconocida por su enorme valor ecológico y cultural.

En Villa Allende, Córdoba, un ejemplar de 284 años se encuentra en el epicentro de una intensa disputa ambiental. La controversia surgió tras la confirmación de su inminente extracción por parte de la Municipalidad, según lo anunciado por Felipe Crespo, Secretario de Gobierno municipal.

En respuesta a esta decisión, se ha lanzado una convocatoria ciudadana para este lunes 7 de julio, con el firme objetivo de resguardar al árbol. La comunidad lo considera un verdadero símbolo de la defensa ambiental local.

Los organizadores han emitido un llamado apasionado a la acción, expresando: "¡Tenemos que ser un montón!", invitando a la comunidad a sumarse masivamente a la causa durante toda la jornada.

La movilización busca demostrar el fuerte rechazo a la medida y la profunda conexión de los vecinos con este patrimonio natural.

Un frente inédito: empresas y organizaciones unen fuerzas

La decisión de la Municipalidad ha generado un rotundo rechazo por parte de empresas especializadas en izajes con grúa, cuya participación sería fundamental para cualquier intento de traslado del árbol.

Un total de ocho compañías del sector han comunicado públicamente su firme negativa a participar en la remoción del quebracho abuelo.

Entre estas empresas se encuentran Bienczak SRL, GLG Gruas, Gutiérrez Grúas, Grúas Caramello, Grúas Volonté, Grúas MDT y @gruasmartinsa, quienes han emitido un comunicado conjunto.

En su declaración, las empresas fueron categóricas: "No estamos de acuerdo con semejante atrocidad". Enfatizaron la importancia ecológica, científica, educativa, cultural e histórica del quebracho abuelo, argumentando que su extracción sería una pérdida irreparable.

El Ingeniero Sebastián Del Boca, socio gerente de @gruas.inglobal, articuló con claridad la postura del sector: "No estamos en contra del progreso, pero creemos que siempre existen alternativas cuando pensamos en un bien común para todos.

Nosotros no seremos los culpables ni estamos de acuerdo con semejante atrocidad, que atenta contra un ejemplar con rasgos de importancia ecológica, científica, educativa, cultural e histórica". Su declaración resalta un compromiso ético que va más allá de la mera actividad comercial.

Las organizaciones ambientales que sostienen el acampe en defensa del árbol han expresado su profundo agradecimiento por la postura de las empresas, reconociendo el impacto de su decisión.

¡Las empresas de Grúas, dijeron no!

Manifestaron: "El uso de las máquinas es una responsabilidad y esas siete empresas la asumen a favor de la vida".

Esta alianza entre el sector empresarial y las organizaciones ambientalistas representa un punto de inflexión en la defensa del patrimonio natural.

El invaluable valor del quebracho abuelo y el riesgo de su extracción

El quebracho blanco es una especie que goza de protección legal en varias jurisdicciones argentinas debido a su inmenso valor.

Su rol ecológico es fundamental: no solo provee un hábitat vital para diversas especies de aves y otros animales, sino que también contribuye significativamente a la regulación del microclima local y es crucial para la conservación del suelo, previniendo la erosión.

La remoción de ejemplares tan añosos y arraigados como este quebracho puede tener consecuencias irreversibles para la biodiversidad y el patrimonio natural de Villa Allende.

Expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han advertido que los árboles centenarios son, en la práctica, irremplazables.

Subrayan que su trasplante rara vez garantiza la supervivencia a largo plazo, especialmente en el caso de especies de crecimiento lento como el quebracho blanco.

La comunidad científica y organizaciones de peso como Vida Silvestre Argentina han alertado reiteradamente sobre la pérdida de servicios ambientales y de la memoria biocultural que implica la extracción de estos ejemplares históricos, que son verdaderos monumentos vivientes.

Diálogo y alternativas: el camino hacia una convivencia sostenible

La actual controversia en Villa Allende pone de manifiesto una necesidad imperante: la de buscar y encontrar alternativas viables que permitan compatibilizar el desarrollo urbano con la protección ineludible del patrimonio natural.

Experiencias exitosas observadas en otras ciudades alrededor del mundo demuestran que la integración de árboles históricos en el diseño urbano no solo es posible, sino también altamente deseable.

Estas soluciones no solo preservan la naturaleza, sino que también enriquecen la identidad de las comunidades y contribuyen directamente a mejorar su calidad de vida.

El llamado al diálogo y a la búsqueda de soluciones creativas se vuelve más urgente que nunca para salvaguardar este legado natural.

Comunicado de las empresas:

Fuente: Noticias Ambientales