Política

La polarización avanza: un país partido entre el apoyo y el rechazo a Milei

El relevamiento más reciente de Equipo Mide muestra que no sólo la aprobación y la desaprobación del gobierno dividen por mitades a los argentinos, sino que también se da un fenómeno similar en las expectativas sobre el futuro y el estado de ánimo.

La opinión pública argentina está fuertemente polarizada, con dos campos casi igualados respecto de la evaluación del gobierno de Javier Milei, la situación del país y el estado de ánimo respecto de la realidad.

Así lo determinó la encuesta más reciente de Equipo Mide, que mes a mes evalúa la posición de la gente respecto de los problemas del país, las medidas del gobierno, las perspectivas para el futuro cercano y cómo se sienten los consultados.

En varios aspectos, el trabajo determinó que existen sectores de igual peso con concepciones y sentimientos enfrentados, como los que creen que el país va en un rumbo equivocado y quienes creen que va en la dirección correcta.

Esto se traduce en dos grupos casi iguales en el apoyo o rechazo al gobierno libertario: un 35% se definen como opositores, un 34% se consideran oficialistas, y el resto, en un escenario de tercios, se ubica en el medio.

La imagen de Milei también acusa una polarización extrema, con sectores sociales de prácticamente igual peso que lo perciben positiva y negativamente. Y se dan porcentajes coincidentes entre quienes consideran que Milei no sabe cómo resolver los problemas del país (49%) y quienes consideran que sí sabe (51%). Estos últimos se dividen entre quienes piensan que hay que darle tiempo para que lo haga y quienes afirman que "la casta" no lo deja solucionar los problemas.

Específicamente respecto de las medidas económicas, también se registra este fenómeno, con dos mitades casi equivalentes: un 51% que está en desacuerdo y un 49% que está de acuerdo, al menos parcialmente.

También hay una paridad respecto de las expectativas para el futuro cercano. Un tercio de los consultados creen que dentro de seis meses el país estará mejor que ahora, y un porcentaje igual cree que estará peor; el tercio restante se reparte entre quienes piensan que estará "igual de bien" o "igual de mal" y quienes no tienen certeza.

Y respecto del estado de ánimo, si bien las respuestas se reparten entre una variedad de opciones, con la incertidumbre como tope de la lista, es igual el porcentaje de quienes afirman sentir bronca o enojo y quienes dicen que sienten esperanza, marcando otra paridad, esta vez no respecto del futuro, sino del presente.

Estas líneas se habían cruzado en ocasiones anteriores, pero en general la esperanza superaba al enojo; el relevamiento de junio marcó un fuerte crecimiento del descontento de la gente respecto de meses anteriores y una disminución de la esperanza.

La principal preocupación de los argentinos, según el relevamiento, es la pobreza, seguida por la inseguridad, la desocupación, la corrupción y la Justicia. Sólo en sexto lugar aparece la inflación.

De hecho, hace tiempo ya que el aumento de los precios no es el problema más acuciante para los argentinos, como sí lo era hasta mayo del año pasado.

Informe completo de Equipo Mide

Fuente: La Tecla Patagonia