El reclamo de los gobernadores fue impulsado por los senadores con una amplia mayoría y les asestaron un duro golpe político a los planes del gobierno de Javier Milei. Si los cambios introducidos en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles son aprobados en la Cámara de Diputados y no prospera el veto presidencial Chubut podría incorporar ingresos anuales por una suma cercana a los 50.000 millones de pesos.
La arremetida de los gobernadores puso contra las cuerdas a la administración de Javier Milei y desató una guerra que no se sabe dónde y cómo podrá terminar. El Gobierno libertario defiende con uñas y dientes el "superávit fiscal" conquistado en base al ajuste y la motosierra, mientras que los mandatarios provinciales buscan equilibrar sus cuentas que sufren el deterioro de servicios y obras transferidos por la vía de los hechos. Además, pretenden romper con el reparto discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional.
En el Congreso de la Nación los senadores votaron casi por unanimidad (56 votos a favor y uno negativo) el nuevo esquema de reparto de los ATN y el Impuesto a la Transferencia de Combustibles líquidos y a la emisión de dióxido de carbono, utilizando los mecanismos establecidos porcentualmente por la distribución de la Coparticipación Federal de Impuestos.
Ahora los cambios pasarán a ser tratados en la Cámara de Diputados, donde habría que descartar una aprobación similar -salvo que medien negociaciones que rompan la impronta unificada de los gobernadores- y después habrá que ver si el Ejecutivo continúa con su idea de vetar la normativa o incumplirla trasladando el reclamo al ámbito judicial.
Para Chubut los cambios en ATN y Combustibles podrían representar un aumento de la recaudación anual que rondaría en una cifra cercana a los 50.000 millones de pesos, emparentándose con el medio aguinaldo que la provincia pagó el mes pasado a los empleados públicos y jubilados chubutenses.
ATN discrecionales
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) son una parte importante de los nuevos recursos que podría adquirir Chubut con los cambios establecidos en el Senado. Los ATN se conforman a partir del 1% de la recaudación total que tiene el Gobierno nacional y se distribuyen históricamente de forma discrecional entre las provincias en función de situaciones de emergencia y desequilibrios financieros, según lo estipulado en el Artículo 5 de la Ley 23.548.
En función de los datos oficiales que dio conocer el Jefe de Gabinete, Guillermo Franco, en su última visita al Senado, hasta mayo de este año el total de ATN era de 278.232 millones de pesos en función del Presupuesto reconducido.
De ese total en los primeros cinco meses del 2025 fueron distribuidos entre las provincias 84.000 millones de pesos, lo que representa el 30,2% y quedaban el 69,8% sin repartir hasta mayo.
Esas cifras fueron modificadas por el Ejecutivo con el Decreto 425/25 que amplió las partidas presupuestarias y los ATN aumentaron en 70.000 millones de pesos, achicando lo repartido al 24,5% y dejando pendiente de distribución el 75,5%.
La consultora Politikón informó que entre 2017 y 2024, se distribuyó solo el 32% del total conformado en el fondo ATN nacional, aunque el nivel de ejecución varió mucho según el año. Los remanentes no ejecutados de dicho período ascenderían a $4,3 billones.
"Entre 2017 y 2019, la distribución fue in decrescendo: se repartió el 18% del fondo ATN en 2017, bajó al 16% en 2018 y al 8% en 2019 -precisó la consultora- En 2020 se distribuyeron ATN por un monto que fue casi el doble de lo que originalmente se había conformado en el Fondo (196%). Esto se debió a las mayores necesidades de asistencia a las provincias en el contexto de la pandemia. Para cubrir ese excedente por encima del fondo legalmente previsto, se utilizaron remanentes acumulados de ejercicios anteriores".
En el caso particular de Chubut le transfirieron en este 2025 hasta mayo un total de 7.000 millones de pesos relacionados a los incendios de principios de año en la Comarca Andina en el marco de la emergencia ígnea.
Respecto del presupuesto original Chubut recibió el 2,5% del total de los ATN y debería percibir con la ley del Senado el 3,6% establecido por la Coparticipación, quedándose una suma pendiente de 3.016 millones de pesos. Si se contempla la ampliación presupuestaria de junio pasado la suma aumentaría a los 5.536 millones de pesos pendientes de cobrar debido a que cobró apenas el 2% del total.
A lo largo de todo el 2025 podrían estimarse en 25.000 millones de pesos correspondientes a los ATN que podrían llegar a Chubut.
Durante el 2024 el Gobierno nacional manejó la misma cifra total a distribuir por ATN (278.232 millones de pesos) y solamente ejecutó transferencias por 49.800 millones de pesos que representaron el 17,9% distribuido entre las provincias.
A Chubut le tocó el año pasado recibir ATN por 4.500 millones de pesos por emergencia climática que representaron el 1,6% del total y le habrían faltado otros dos puntos porcentuales (5.516 millones de pesos más) para poder alcanzar el 3,6% que le correspondería por Coparticipación.
A lo largo de los años 2020 y 2023, según la información publicada por Chequeado a Chubut se le transfirieron ATN por 7.150 millones de pesos. En el 2020 y en plena pandemia recibió 1.746 millones de pesos (3,3% del total distribuido); en el 2021 fueron 1.295 millones (4,2%), otros 746 millones en el 2022 (4%) y durante el 2023 fueron 3.363 millones de pesos que representaron el 2,7% del total repartido discrecionalmente.
Combustibles líquidos
El otro rubro incluido en el nuevo reparto al que aspiran los gobernadores es el relacionado al Impuesto a los Combustibles, donde Chubut podría hacerse a lo largo del año en base al esquema de coparticipación con otros 24.800 millones de pesos extra.
El proyecto que propone reformar la distribución de ese ítem aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Unico de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
El Patagónico publicó que la iniciativa de modificar el Impuesto a los Combustibles, para que los fondos vayan a las provincias, obtuvo media sanción en el Senado y resta su debate en Diputados. En caso de convertirse en ley, el costo fiscal para la Nación sería de $1,5 billón al año. Según las estimaciones, Chubut percibe en la actualidad $36.089 millones anuales por la distribución de ese gravamen y pasaría a recibir $60.888 millones.
Así lo estima el economista Nadín Argañaraz, titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Cabe señalar que ambos impuestos tienen ya una distribución con los estados subnacionales. El 25% se reparte de manera igual con todas las provincias y el 75% en función de criterios establecidos por ley.
Los dos impuestos recaudan al año $4,8 billones, que equivale al 0,57% del Producto Bruto Interno (PBI). De ellos actualmente la Nación se queda con el 0,429% del PBI. Con los cambios bajaría al 0,24%.
En cambio, el conjunto de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires pasarían de recibir $1,2 billones al año (0,143%) a $2,78 billones (0,33%).
En función de la cantidad de litros de combustibles que se venden en cada estado subnacional, el que se llevaría la mayor parte es la provincia de Buenos Aires, que pasaría de $203.058 millones a $471.435 millones al año.
En segundo lugar aparece Santa Fe, que pasaría de registrar ingresos por $84.335 millones al año a $212.562 millones. Luego está Córdoba, de $83.331 millones a $207.911 millones y la Ciudad de Buenos Aires, de $9.272 millones a $78.720 millones.
En términos relativos, la Capital Federal resultaría el estado más beneficiado. Su incremento sería del 750% respecto de su situación actual.
En el caso de Chubut, percibe en la actualidad un estimado de $36.089 millones anuales por la distribución de ese gravamen y pasaría a recibir $60.888 millones. Es decir, $24.798 millones extra.
La iniciativa que cuenta con la sanción de la Cámara Alta contempla la eliminación de seis fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda) financiados con ambos tributos.