Durante el pasado mes de abril comenzó a registrarse de manera muy marcada la retracción del empleo privado en Chubut como consecuencia de los "retiros voluntarios" en el petróleo que se concretaron en la primera mitad del año. La merma fue de 1.795 puestos de trabajo menos que en el mismo mes del 2024. Ese mismo proceso se viene dando en Santa Cruz desde febrero con retracciones de entre 4.400 y 5.971 empleos registrados menos. Son las dos provincias con los registros más adversos de la Patagonia en medio de la crisis productiva y empleo en el sector petrolero.
Los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dependiente del Ministerio de Capital Humano de Nación, mostraron con números una realidad que ya se había concretado y ahora se refleja en los indicadores oficiales del empleo privado.
En abril Chubut registró 1.795 (-1,9%) empleos menos que en el mismo mes del 2024 y la merma se relaciona de manera casi directa con los "retiros voluntarios" que se concretaron de manera forzada en el sector petrolero.
A ese proceso se le suman los efectos recesivos de la economía y los ajustes en la obra pública que potencia los indicadores del empleo a la baja.
La salida de YPF de Chubut y Santa Cruz dio el marco general para la pérdida de puestos de trabajo en el sector petrolero, combinándose con los recortes de empleos que buscan las operadoras para reducir los costos operativos en los yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge.
La retracción chubutense de abril mostró una marcada diferencia respecto de los cinco meses anteriores, donde se dieron bajas de empleos muy menores, y por ahora sólo fue superada por los peores momentos del 2024 cuando la pérdida de puestos de trabajo superó la barrera de los 2.200 empleos menos de promedio entre septiembre y octubre.
Impacto de largo alcance en Santa Cruz
Un panorama similar se observó en la provincia de Santa Cruz, aunque el proceso se fue gestando con antelación ya que el efecto negativo en el sector petrolero se inició con anterioridad y se reflejó claramente en las estadísticas oficiales.
En el territorio santacruceño se potenció la pérdida del empleo privado con la combinación de la crisis del 2024 y el parate total de la obra pública, que tuvo se expresión más profunda con la paralización de las obras de represas.
En junio del año pasado se habían perdido 7.946 puestos de trabajo y aunque la tendencia decreciente disminuyó se mantuvo casi de manera permanente entre los 4.500 y los 3.500 empleos de manera mensual.
Con los "retiros voluntarios" en el petróleo se volvió a profundizar la retracción del empleo privado desde febrero y alcanzó el pico de 5.971 puestos menos en marzo, desacelerándose en abril a los 4.428 empleos.
Santa Cruz lleva todo un año completo de destrucción de empleo privado con una altísima intensidad y por ahora no se avizora una perspectiva de recuperación que rompa la tendencia decreciente.
Panorama patagónico disociado
De conjunto en las cinco provincias patagónicas el saldo laboral interanual fue neutro durante abril como consecuencia de las caídas en Chubut y Santa Cruz que fueron compensadas por las subas en Neuquén y Tierra del Fuego.
Mientras en Chubut y Santa Cruz se perdieron en un año 1.795 empleos (-1,9%) y 4.428 (-7,7%) respectivamente; en Neuquén la suba interanual alcanzó 5.248 puestos (3,6%) y en Tierra del Fuego el saldo positivo fue de 1.093 empleos (3,2%). Río Negro cerró el año hasta abril con saldo neutro debido a una reducción mínima de 40 empleos (0%).
En los primeros 17 meses de la gestión de Javier Milei -entre diciembre del 2023 y abril del 2024- Santa Cruz mostró la peor pérdida de empleo con 8.062 puestos menos (-13,2%); seguida por Chubut con 7.567 empleos menos (-7,5%); y los 2.095 puestos perdidos en Tierra del Fuego (-5,6%). Río Negro retrocedió solamente en 638 puestos menos (-0,6%) y Neuquén con una suba recortada de 5.616 empleos (3,9%).
La comparativa de los últimos dos años mostró que hasta abril Santa Cruz perdió 7.793 empleos (-12,8%); Tierra del Fuego 3.101 puestos menos (-8,1%); y Chubut 2.840 empleos menos (3%). Río Negro subió levemente en 64 empleos (0,1%) y Neuquén mostró un crecimiento del empleo privado de 10.427 puestos de trabajo (7,5%).