La Confederación Mapuche mantiene su protesta en Neuquén reclamando el reconocimientoEste jueves se cumplió el tercer día de protesta frente a la Casa de Gobierno neuquina, donde cuatro autoridades de comunidades mapuche permanecen encadenadas en reclamo de la entrega de personerías jurídicas. Representan a las comunidades Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú), quienes denuncian haber cumplido todos los requisitos legales hace más de 290 días sin obtener respuesta oficial.
La medida de fuerza evidencia el estancamiento en el proceso de reconocimiento legal de comunidades originarias, a pesar de que la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), la Constitución Provincial (art. 53) y el Convenio 169 de la OIT respaldan su derecho a la personería jurídica. Además, el Decreto Provincial 108/2023 estableció un registro especial que aún no ha sido implementado.
Reuniones exprés y promesas vacías
Las últimas negociaciones encabezadas por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, fracasaron estrepitosamente. El encuentro más reciente duró apenas 20 minutos y no arrojó avances concretos. Según denunciaron las comunidades, Tobares reconoció que en los últimos siete años solo se otorgaron dos personerías en toda la provincia. Excusó los retrasos en trabas administrativas y en la supuesta ausencia de políticas nacionales, a pesar de haber firmado un compromiso en septiembre de 2024 para avanzar con los reconocimientos.
Las comunidades ven en Tobares una figura sin capacidad ni voluntad política. Consideran que su rol es más simbólico que efectivo, destinado a absorber la presión pública sin ofrecer soluciones reales. Para ellas, el verdadero bloqueo proviene del gobernador Rolando Figueroa, quien -afirman- condiciona el reconocimiento de derechos al sometimiento político.
Derechos vulnerados y credibilidad en riesgo
La falta de cumplimiento no solo viola normas constitucionales y tratados internacionales, sino que además deteriora la confianza institucional. La situación deja a Neuquén expuesta como una provincia que prioriza el desarrollo hidrocarburífero en Vaca Muerta por encima de los derechos territoriales y ambientales de los pueblos originarios.
El impacto es doble: sin personerías, las comunidades no acceden al mecanismo de consulta previa, libre e informada para proyectos extractivos en sus territorios, lo que vulnera su autonomía y sus derechos colectivos.
Riesgo de escalada en Vaca Muerta
El conflicto podría intensificarse si no se dan respuestas inmediatas. Las comunidades no descartan medidas más drásticas, como cortes de rutas de acceso, ocupaciones pacíficas en zonas de producción o demandas judiciales que frenen temporalmente los proyectos energéticos en Vaca Muerta. En una cuenca clave para la economía nacional, la inacción del gobierno podría tener consecuencias políticas y económicas de gran magnitud.
Tobares, un obstáculo más que un puente
La figura del ministro Tobares aparece cada vez más debilitada. Su falta de eficacia y su desconexión con la realidad del conflicto lo posicionan como parte del problema. Ante la falta de avances, distintas voces reclaman que se aparte de la mesa de diálogo y que el Ejecutivo provincial designe interlocutores con poder de decisión y compromiso real para resolver el conflicto.
Voz Mapuche
Desde el acampe frente a la Casa de Gobierno, las autoridades mapuche afirman: "Seguimos acá porque nuestros derechos son ley y la justicia histórica nos respalda. MARICIWEU, MARICIWEU". Agradecen el respaldo constante de organizaciones sociales y de trabajadores estatales que, aunque temen represalias, expresan su solidaridad.
Mientras tanto, el gobierno neuquino continúa sin dar señales claras de una solución concreta. Y el tiempo, junto a la tensión, sigue corriendo.
Este jueves se cumplió el tercer día de protesta frente a la Casa de Gobierno neuquina, donde cuatro autoridades de comunidades mapuche permanecen encadenadas en reclamo de la entrega de personerías jurídicas. Representan a las comunidades Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú), quienes denuncian haber cumplido todos los requisitos legales hace más de 290 días sin obtener respuesta oficial.
La medida de fuerza evidencia el estancamiento en el proceso de reconocimiento legal de comunidades originarias, a pesar de que la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), la Constitución Provincial (art. 53) y el Convenio 169 de la OIT respaldan su derecho a la personería jurídica. Además, el Decreto Provincial 108/2023 estableció un registro especial que aún no ha sido implementado.
Reuniones exprés y promesas vacías
Las últimas negociaciones encabezadas por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, fracasaron estrepitosamente. El encuentro más reciente duró apenas 20 minutos y no arrojó avances concretos. Según denunciaron las comunidades, Tobares reconoció que en los últimos siete años solo se otorgaron dos personerías en toda la provincia. Excusó los retrasos en trabas administrativas y en la supuesta ausencia de políticas nacionales, a pesar de haber firmado un compromiso en septiembre de 2024 para avanzar con los reconocimientos.
Las comunidades ven en Tobares una figura sin capacidad ni voluntad política. Consideran que su rol es más simbólico que efectivo, destinado a absorber la presión pública sin ofrecer soluciones reales. Para ellas, el verdadero bloqueo proviene del gobernador Rolando Figueroa, quien -afirman- condiciona el reconocimiento de derechos al sometimiento político.
Derechos vulnerados y credibilidad en riesgo
La falta de cumplimiento no solo viola normas constitucionales y tratados internacionales, sino que además deteriora la confianza institucional. La situación deja a Neuquén expuesta como una provincia que prioriza el desarrollo hidrocarburífero en Vaca Muerta por encima de los derechos territoriales y ambientales de los pueblos originarios.
El impacto es doble: sin personerías, las comunidades no acceden al mecanismo de consulta previa, libre e informada para proyectos extractivos en sus territorios, lo que vulnera su autonomía y sus derechos colectivos.
Riesgo de escalada en Vaca Muerta
El conflicto podría intensificarse si no se dan respuestas inmediatas. Las comunidades no descartan medidas más drásticas, como cortes de rutas de acceso, ocupaciones pacíficas en zonas de producción o demandas judiciales que frenen temporalmente los proyectos energéticos en Vaca Muerta. En una cuenca clave para la economía nacional, la inacción del gobierno podría tener consecuencias políticas y económicas de gran magnitud.
Tobares, un obstáculo más que un puente
La figura del ministro Tobares aparece cada vez más debilitada. Su falta de eficacia y su desconexión con la realidad del conflicto lo posicionan como parte del problema. Ante la falta de avances, distintas voces reclaman que se aparte de la mesa de diálogo y que el Ejecutivo provincial designe interlocutores con poder de decisión y compromiso real para resolver el conflicto.
Voz Mapuche
Desde el acampe frente a la Casa de Gobierno, las autoridades mapuche afirman: "Seguimos acá porque nuestros derechos son ley y la justicia histórica nos respalda. MARICIWEU, MARICIWEU". Agradecen el respaldo constante de organizaciones sociales y de trabajadores estatales que, aunque temen represalias, expresan su solidaridad.
Mientras tanto, el gobierno neuquino continúa sin dar señales claras de una solución concreta. Y el tiempo, junto a la tensión, sigue corriendo.