Pueblos originarios

Neuquén: represión en modo Patricia Bullrich a la Confederación Mapuche

Por Francisco Pandolfi

"Feroz represión", "golpiza brutal" y "cacería al estilo Milei y Bullrich".

Así definió Lefxaru Nahuel, werken (vocero) de la Confederación Mapuche de Neuquén, a lavaca lo ocurrido en la provincia.

Fue una de las 19 personas detenidas -horas después liberadas- por el gobierno provincial luego de la violencia que desató ayer la policía local contra cuatro comunidades mapuche que desde el martes pasado se habían encadenado frente a la Casa de Gobierno para exigir que el Poder Ejecutivo, al mando del gobernador Rolando Figueroa, cumpla una promesa: otorgarles las personerías jurídicas. "Estuvimos cinco días manifestándonos pacíficamente hasta que vino la policía provincial a golpearnos de manera brutal, a hombres, mujeres, niños. Hay seis personas lastimadas" explica Lef.

Muestra un paralelismo con las manifestaciones en Buenos Aires: "Se usó la misma estrategia: atacar primero a quienes registraban la represión. Los redujeron y detuvieron para que dejaran de filmar. Después siguió la cacería, inclusive contra personas que pasaban por ahí y grabaron la situación. Vamos a presentar una medida judicial contra el abuso policial en el operativo". La policía también se llevó a dos adolescentes de 15 y 13 años -a uno le fisuraron las costillas al patearlo en el piso-. "Hubo un especial ensañamiento con los adolescentes que estaban ahí; a ellos dos les pegaron muchísimo, cosa que también vamos a denunciar ante la fiscalía".

Promesas incumplidas, amenazas cumplidas

El pedido de reconocimiento de personería jurídica es de cuatro comunidades mapuche: Newen Kura (Rincón de los Sauces), Fvta Xayen (paraje Tratayén, Añelo), Kelv Kura (Portezuelo) y Ragilew Cárdenas (Picún Leufú). La protesta tiene un sustento que data del 2013, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó a la provincia de Neuquén regularizar el reconocimiento a las personerías jurídicas. "Fue un fallo importante, pero los gobiernos se negaron sistemáticamente a aplicarlo y sólo buscaron entorpecer la aplicación de este derecho" relata Lef.

Las promesas continuaron: "En 2023 se aprobó la ley provincial de consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas con personería jurídica y se puso un plazo para el nuevo registro que no cumplieron, por lo que en 2024 empezamos acciones directas. En septiembre de ese año, el gobierno firmó un acta de compromiso de reconocimiento legal a las comunidades en un plazo de dos semanas. Tampoco lo cumplieron. Semanas atrás, se comprometieron en un acta a dar una respuesta en cinco días. Y otra vez lo mismo: esa nueva mentira no fue admitida por las comunidades que definimos encadenarnos a la Casa de Gobierno".

Insiste: "Tenemos todos los requisitos cumplidos, no tenemos más nada que discutir. Lo que falta es que el gobernador firme el decreto, pero no quiere hacerlo. Nos resulta inadmisible que Figueroa no cumpla la ley ni el fallo de la Corte y es lo que está haciendo de manera autoritaria, subiéndose a la ola de Milei del ‘acá las leyes son las que yo digo y a quien no le gusta lo voy a reprimir'. Eso amenaza desde hace hace tiempo, y lo cumplió ayer".

Los CEOS y la contaminación

Ni bien liberado de la Comisaría Segunda, Lef dijo megáfono en mano: "Figueroa es responsable de haber reinaugurado la etapa de la violencia política en la provincia de Neuquén rememorando lo peor del sobischismo, lo peor de la dictadura militar". Y amplió: "No hay derechos, no hay garantías. Hacemos responsable al gobernador y a los CEO de las petroleras que son las que realmente gobiernan la provincia de Neuquén".

El 17 de julio la Confederación Mapuche de Neuquén denunció a Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF) por residuos peligrosos que dejó en la comunidad Kaxi Payiñ, al norte de la capital neuquina y se movilizó a las puertas de YPF bajo la consigna "Sin agua potable no hay salud", exigiendo derogar el decreto que habilita la extracción de petróleo a través del fracking (fracturación hidraúlica).

Relaciona la represión con esa marcha: "Sabíamos que el vuelto iba a ser fuerte, porque así se maneja la mafia petrolera neuquina".

¿Cómo es el mapa de la situación?

El mega proyecto Vaca Muerta (segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo) no lo dirigen los gobiernos, sino las petroleras. Y en el gobierno de Milei eso se ha profundizado, tanto así que directamente las empresas Tecpetrol, Techint, Tenaris tienen los gasoductos, los oleoductos, todo lo que es la dirección de YPF; manejan también la Autoridad Interjurisdiccional de Cuenca, que son quienes regulan los ríos y el uso del agua; manejan también la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Energía de la Nación. Son los CEOS gobernando el país, en beneficio de ellos y perjudicando al pueblo. La máxima muestra de esto es el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que también lo escribieron ellos. Esa situación es la que nosotros repudiamos, porque si no parece que es decisión de un político y basta con cambiar el color partidario cuando en realidad hay un pacto extractivista en nuestro país que está decidido a beneficiar a las corporaciones con tal de que financien ciertas campañas. Hoy Neuquén es la provincia más endeudada per cápita de Argentina, cuando supuestamente desde afuera se ve acá estamos tirando manteca al techo. Es una muestra de que el extractivismo genera grandes riquezas para las empresas pero genera deuda, pobreza y contaminación para quienes viven en los territorios que son zona de sacrificio.

¿Cómo se relaciona el contexto neuquino con el hecho de que no se cumpla con la entrega de las personerías jurídicas?

La clave es que a partir de que las comunidades tienen las personerías, pueden acceder a la regularización de los territorios, a la defensa judicial en cada uno de los juicios que tienen por supuesta usurpación y también se puede acceder al derecho a la consulta libre, previa e informada frente a cualquier proyecto en sus territorios; eso es lo que las empresas se niegan a que suceda. No es el gobierno, sino las empresas las que imponen estas condiciones y que no quieren saber nada con que haya gente en los territorios. Con esto no me refiero solo al pueblo mapuche. El gobierno provincial hizo un trabajo detallado y muy dedicado de limpiar los territorios de población criolla y mapuche de una manera injusta y arbitraria. Con medios espurios desalojaron a familias campesinas y criollas que vivían desde hacía 80, 100 años antes de que Neuquén fuera una provincia. Esta es la situación de Vaca Muerta y por eso las petroleras no quieren que las comunidades accedan a la personería jurídica.

¿Cómo sigue esta historia?

En las próximas horas nos reuniremos y definiremos los pasos a seguir, que lo comunicaremos en un pronunciamiento, pero después de la represión de ayer el diálogo está completamente roto con el gobierno. El pueblo mapuche está de pie y dignamente va a seguir firme con la fortaleza mostrada desde hace siglos, manteniendo su proyección cultural y defendiendo sus derechos fundamentales.

Fuente: La Vaca