Histórico pasivo ambiental: Comodoro exige a YPF que se haga cargoLa Municipalidad de Comodoro Rivadavia impulsa un proyecto para reforzar el marco normativo ambiental y exigir a las empresas petroleras la remediación de los pasivos generados durante más de un siglo de explotación hidrocarburífera. El subsecretario de Ambiente, Nicolás Coluccio, explicó que el concepto de "daño ambiental" ya está contemplado en la legislación nacional desde 2002, pero que el nuevo proyecto busca dejar explícito que todo pasivo ambiental -como los pozos abandonados o mal sellados- es un tipo de daño. "Ya estaba definido, pero ahora lo dejamos taxativamente claro para que no queden dudas", señaló.
Según el relevamiento municipal, existen más de 6.000 pozos perforados en el ejido urbano y alrededor de 1.700 están inactivos, una categoría que no debería existir dentro de la ciudad según la normativa vigente. "Un pozo inactivo es un pozo abierto. Tiene contacto con la superficie y puede generar surgencias de gas o hidrocarburos, incluso mezclas explosivas", advirtió Coluccio en diálogo con Jornada Radio.
A esto se suman miles de metros de ductos viejos soterrados que no fueron retirados ni informados por las empresas. "Cada vez que una máquina vial comienza una obra, aparecen instalaciones no declaradas. Es una situación muy grave", sostuvo.
Uno de los casos más críticos es el barrio Radio Estación, donde se detectaron numerosos pasivos y cañerías abandonadas. "YPF comenzó a retirar cañerías en 2023, pero desde agosto empezó a dilatar las respuestas y en febrero dejó de actuar, alegando que ya no era su responsabilidad tras la entrega del área a PECOM", explicó.
Coluccio fue tajante sobre la responsabilidad de la petrolera: "El daño es intransferible. Si YPF lo generó, YPF debe hacerse cargo. No puede desligarse con un acuerdo entre privados". Además, comparó la actitud de la empresa en Santa Cruz, donde "sí reconocieron el daño y firmaron un plan de remediación a cinco años".
La Subsecretaría no descarta avanzar por la vía judicial si no hay respuestas: "Vamos a exigir que YPF se haga responsable. Este no es un tema político, es un reclamo social. Comodoro fue históricamente ligada a YPF, pero eso no justifica que sus pasivos queden como herencia para los vecinos".
Fuente: Jornada
La Municipalidad de Comodoro Rivadavia impulsa un proyecto para reforzar el marco normativo ambiental y exigir a las empresas petroleras la remediación de los pasivos generados durante más de un siglo de explotación hidrocarburífera. El subsecretario de Ambiente, Nicolás Coluccio, explicó que el concepto de "daño ambiental" ya está contemplado en la legislación nacional desde 2002, pero que el nuevo proyecto busca dejar explícito que todo pasivo ambiental -como los pozos abandonados o mal sellados- es un tipo de daño. "Ya estaba definido, pero ahora lo dejamos taxativamente claro para que no queden dudas", señaló.
Según el relevamiento municipal, existen más de 6.000 pozos perforados en el ejido urbano y alrededor de 1.700 están inactivos, una categoría que no debería existir dentro de la ciudad según la normativa vigente. "Un pozo inactivo es un pozo abierto. Tiene contacto con la superficie y puede generar surgencias de gas o hidrocarburos, incluso mezclas explosivas", advirtió Coluccio en diálogo con Jornada Radio.
A esto se suman miles de metros de ductos viejos soterrados que no fueron retirados ni informados por las empresas. "Cada vez que una máquina vial comienza una obra, aparecen instalaciones no declaradas. Es una situación muy grave", sostuvo.
Uno de los casos más críticos es el barrio Radio Estación, donde se detectaron numerosos pasivos y cañerías abandonadas. "YPF comenzó a retirar cañerías en 2023, pero desde agosto empezó a dilatar las respuestas y en febrero dejó de actuar, alegando que ya no era su responsabilidad tras la entrega del área a PECOM", explicó.
Coluccio fue tajante sobre la responsabilidad de la petrolera: "El daño es intransferible. Si YPF lo generó, YPF debe hacerse cargo. No puede desligarse con un acuerdo entre privados". Además, comparó la actitud de la empresa en Santa Cruz, donde "sí reconocieron el daño y firmaron un plan de remediación a cinco años".
La Subsecretaría no descarta avanzar por la vía judicial si no hay respuestas: "Vamos a exigir que YPF se haga responsable. Este no es un tema político, es un reclamo social. Comodoro fue históricamente ligada a YPF, pero eso no justifica que sus pasivos queden como herencia para los vecinos".
Fuente: Jornada