Pueblos originarios

Violento desalojo del acampe en las afueras de la Casa de Gobierno de Neuquén: Cayó la máscara de Figueroa

Por Susana Lara (Especial para EES)

Seis niñxs encerrados en una camioneta con dos mamás que alcanzaron a resguardarlxs mientras la policía forcejeaba para abrir las puertas; tres adolescentes golpeados y una nena que huyó con una mujer hacia la plaza central son parte medular del horror inflingido a las infancias mapuche. El violento desalojo del acampe de protesta en las afueras de la Casa de Gobierno se nutre tanto de la doctrina Bullrich como de una matriz autoritoria local que arrastra los crímenes de Teresa Rodríguez (1997) y de Carlos Fuentealba (2007) a manos de efectivos de la policía provincial. La violencia contra las infancias y las personas mayores es uno de los rasgos sobresalientes del procedimiento estatal, que será denunciado penalmente.

El gobierno de Neuquén mostró su política indígena, al fracasar años de diálogo sin resultados con las comunidades del pueblo mapuche y la Confederación Mapuche que las nuclea en su gran mayoría. El día del amigo, el domingo 20 de julio, el Ministerio Público Fiscal ordenó desalojar por la fuerza el acampe de protesta en las afueras de la Casa de Gobierno en reclamo de la personería jurídica de cuatro comunidades. Sin la intervención de juez de garantías, ni defensor oficial, ni organismos de protección a las infancias, la policía provincial ejecutó el desalojo por la fuerza con 18 detenidxs y dos adolescentes de 15 años muy golpeados, uno de ellos detenido. Una multisectorial resolvió al día siguiente, junto al pueblo mapuche, convocar a una marcha de repudio a la represión para este jueves 24 en la capital provincial.

El violento desalojo se nutre tanto de la doctrina Bullrich como de una matriz autoritoria local que arrastra los crímenes de Teresa Rodríguez (1997) y de Carlos Fuentealba (2007) a manos de efectivos de la policía provincial. La violencia contra las infancias y las personas mayores es uno de los rasgos sobresalientes del procedimiento estatal, que será denunciado penalmente. Seis niñxs encerrados en una camioneta con dos mamás que alcanzaron a resguardarse y resguardarlos mientras la policía forcejeaba para abrir las puertas; tres adolescentes de 15 y 16 años golpeados y una nena que huyó con una mujer hacia la plaza central son parte medular del horror inflingido a las infancias mapuche durante el procedimiento, de acuerdo a nuestra reconstrucción provisoria hecha con el relato minucioso de seis madres que participaban del acampe.

A la Corte Interamericana

Un efectivo de las fuerzas especiales apuntó con una escopeta a corta distancia directamente a la cabeza de Jorge Nawel Purran, referente histórico de la Confederación, amenzándolo de muerte, lo que quedó documentado. En otras imágenes se ve a una mujer policía recogiendo las cápsulas servidas del suelo, entre otros elementos que surgen de las grabaciones realizadas en el momento. Entre los detenidos, un hombre recibió severas lesiones en la boca que requerirán cirugías y un muchacho sufrió intento de ahorcamiento, quedando su cuello marcado, siempre según el relato de testigos presenciales.

El martes 22 a la tarde, representantes mapuche de Neuquén, Río Negro y Mendoza denunciaron la desprotección estatal en una audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre "Impactos de industrias extractivas en los derechos de los pueblos indígenas"

El origen del conflicto es un asunto menor, importante pero menor: la demora en el otorgamiento de la personería jurídica a cuatro comunidades: Newen Kura (Rincón de los Sauces), Futa Xayen (Añelo), Ragilew Cárdenas (Picún Leufú) y Kelu Kura (Portezuelo).

El centralismo del gobierno de Rolando Figueroa dejó totalmente desdibujado a su ministro de Gobierno, Jorge Tobares, reducido a un simple mensajero de la nada, dedicado a ganar tiempo. El ataque a lxs niñxs tiene el triste antecente de la violencia ejercida por las fuerzas federales contra la lof Winkul Lafken Mapu, en Villa Mascardi, sur de Bariloche.