Reclamo y violento desalojo mapuche: Neuquén solo entregó siete personerías en 10 añosPor Andrea Durán
En los últimos diez años, los gobiernos de Neuquén entregaron unas siete personerías jurídicas a comunidades originarias de la provincia, un trámite que ahora aparece como eje de conflicto para el gobierno de Rolando Figueroa. Las cuatro que hoy le reclaman la entrega del reconocimiento iniciaron el trámite en la gestión de Omar Gutiérrez, la primera en 2016 y la última en 2023.
La personería jurídica es la que habilita a las comunidades ciertos derechos como el relevamiento de sus territorios y la consulta previa, libre e informada si algún proyecto u obra puede afectarlas directamente.
En Neuquén hay 57 que cumplen con esta condición, aunque el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, afirmó que hay unas 86 pretendidas. Diario RÍO NEGRO pidió conocer cómo es el estado de los trámites de esas comunidades faltantes en la Inspección de Personas Jurídicas, pero no obtuvo respuesta.
Del registro oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se desprende que, desde el 2014 hasta acá, los gobiernos provinciales entregaron siete personerías. En orden cronológico: la de Campo Maripe (Añelo), Tuwun Kupalmeo Maliqueo (Santo Domingo Abajo), Lucero Pichina:u (Rincón de los Sauces), Wirkalew (Sauzal Bonito), Puel Pvjv (Neuquén), Kintuparay (Lago Correntoso) y Lof Mapu Manuel Segundo (Zapala).
En algunos casos, el tiempo entre la constitución de la comunidad y el reconocimiento demandó ocho años: ocurrió con Maliqueo, hoy todavía en conflicto con privados por el reconocimiento de sus tierras. Otros trámites, en cambio, fueron más rápidos: el de Campo Maripe se entregó un año después, tras medidas de fuerza en Vaca Muerta.
Las que actualmente están reclamando al gobierno su personería son Newen Kura, que inició el expediente en 2016; Kelv Kura, que lo hizo en 2017; Fvta Xayen, el mismo año; y Ragilew Cárdenas, que tiene el trámite iniciado en 2023.
El grado de avance de cada uno no es claro: las comunidades aseguran que los cuatro están prácticamente finalizados y a la espera del decreto del gobernador. El ministro Tobares, en cambio, aseguró lo contrario y, según pudo saber este diario, hay al menos dos que tienen impugnaciones de terceros.
En el 2023, la gestión de Omar Gutiérrez se comprometió a crear el Registro Especial de Comunidades, una salida para ordenar los reconocimientos de las comunidades de la provincia y que ya tienen otras como Buenos Aires. Al día de hoy, sigue sin concretarse.
Los requisitos que deben cumplir las comunidades para acceder a sus personerías jurídicas fueron acordados en un convenio que firmó Neuquén con el INAI cuando la provincia quedó a cargo de registrar los reconocimientos que antes hacía el organismo nacional.
Ese acuerdo, que el gobierno de Jorge Sapag ratificó mediante decreto en el 2013, exige a las comunidades, además de su estatuto y acta constitutiva, la presentación de un informe antropológico donde conste el autorreconocimiento como pueblo indígena.
También una breve reseña de los elementos que acrediten su origen e identidad étnico, cultural e histórico con la presentación de la documentación disponible; una lengua actual o pretérita autóctona; una cultura y organización social propia; la conservación de sus tradiciones esenciales; y la convivencia en un hábitat común de al menos diez familias.
Para el caso de "fraccionamientos", como podría ser el caso de Fvta Xayen de la Paynemil, el convenio compromete al gobierno a un "tratamiento especial" que implica tomar recaudos adicionales antes de otorgar la personería.
Estos incluyen: tener el aval expreso de la comunidad originaria emitido a través de su asamblea; garantizar un acuerdo de reconocimiento mutuo y recíproco entre la comunidad originaria y la que surja del desprendimiento sobre las tierras comunitarias que ocupan y del uso tradicional que de ellas realizan; y tener la "expresa conformidad" de la comunidad "madre" al otorgamiento de tierras de su propiedad hacia la nueva comunidad.
Fuente: Río Negro
Por Andrea Durán
En los últimos diez años, los gobiernos de Neuquén entregaron unas siete personerías jurídicas a comunidades originarias de la provincia, un trámite que ahora aparece como eje de conflicto para el gobierno de Rolando Figueroa. Las cuatro que hoy le reclaman la entrega del reconocimiento iniciaron el trámite en la gestión de Omar Gutiérrez, la primera en 2016 y la última en 2023.
La personería jurídica es la que habilita a las comunidades ciertos derechos como el relevamiento de sus territorios y la consulta previa, libre e informada si algún proyecto u obra puede afectarlas directamente.
En Neuquén hay 57 que cumplen con esta condición, aunque el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, afirmó que hay unas 86 pretendidas. Diario RÍO NEGRO pidió conocer cómo es el estado de los trámites de esas comunidades faltantes en la Inspección de Personas Jurídicas, pero no obtuvo respuesta.
Del registro oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se desprende que, desde el 2014 hasta acá, los gobiernos provinciales entregaron siete personerías. En orden cronológico: la de Campo Maripe (Añelo), Tuwun Kupalmeo Maliqueo (Santo Domingo Abajo), Lucero Pichina:u (Rincón de los Sauces), Wirkalew (Sauzal Bonito), Puel Pvjv (Neuquén), Kintuparay (Lago Correntoso) y Lof Mapu Manuel Segundo (Zapala).
En algunos casos, el tiempo entre la constitución de la comunidad y el reconocimiento demandó ocho años: ocurrió con Maliqueo, hoy todavía en conflicto con privados por el reconocimiento de sus tierras. Otros trámites, en cambio, fueron más rápidos: el de Campo Maripe se entregó un año después, tras medidas de fuerza en Vaca Muerta.
Las que actualmente están reclamando al gobierno su personería son Newen Kura, que inició el expediente en 2016; Kelv Kura, que lo hizo en 2017; Fvta Xayen, el mismo año; y Ragilew Cárdenas, que tiene el trámite iniciado en 2023.
El grado de avance de cada uno no es claro: las comunidades aseguran que los cuatro están prácticamente finalizados y a la espera del decreto del gobernador. El ministro Tobares, en cambio, aseguró lo contrario y, según pudo saber este diario, hay al menos dos que tienen impugnaciones de terceros.
En el 2023, la gestión de Omar Gutiérrez se comprometió a crear el Registro Especial de Comunidades, una salida para ordenar los reconocimientos de las comunidades de la provincia y que ya tienen otras como Buenos Aires. Al día de hoy, sigue sin concretarse.
Los requisitos que deben cumplir las comunidades para acceder a sus personerías jurídicas fueron acordados en un convenio que firmó Neuquén con el INAI cuando la provincia quedó a cargo de registrar los reconocimientos que antes hacía el organismo nacional.
Ese acuerdo, que el gobierno de Jorge Sapag ratificó mediante decreto en el 2013, exige a las comunidades, además de su estatuto y acta constitutiva, la presentación de un informe antropológico donde conste el autorreconocimiento como pueblo indígena.
También una breve reseña de los elementos que acrediten su origen e identidad étnico, cultural e histórico con la presentación de la documentación disponible; una lengua actual o pretérita autóctona; una cultura y organización social propia; la conservación de sus tradiciones esenciales; y la convivencia en un hábitat común de al menos diez familias.
Para el caso de "fraccionamientos", como podría ser el caso de Fvta Xayen de la Paynemil, el convenio compromete al gobierno a un "tratamiento especial" que implica tomar recaudos adicionales antes de otorgar la personería.
Estos incluyen: tener el aval expreso de la comunidad originaria emitido a través de su asamblea; garantizar un acuerdo de reconocimiento mutuo y recíproco entre la comunidad originaria y la que surja del desprendimiento sobre las tierras comunitarias que ocupan y del uso tradicional que de ellas realizan; y tener la "expresa conformidad" de la comunidad "madre" al otorgamiento de tierras de su propiedad hacia la nueva comunidad.
Fuente: Río Negro