El gobierno de Javier Milei disolvió por medio del DNU 461/25 la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
En el programa Otras Voces...Otras Propuestas, por radio La Retaguardia, hablamos con Edgardo Álvarez, delegado de la Junta Interna de ATE Vialidad Nacional. En la misma manifiesta, además de las consecuencias laborales que esto implica, como traslados forzosos, desvinculaciones encubiertas, entre otras medidas, cuestiones de seguridad pública en el traslado de los automovilistas particulares, transporte público y de cargas debido a la falta de mantenimiento de miles de kilómetro de rutas en mal estado de conservación.
Luis Angio: La jueza María Martina Isabel Ford, del juzgado federal en lo civil y comercial y contencioso administrativo de San Martín dictó una medida cautelar provisoria que frenó el cierre de la DNV, respecto al DNU del gobierno nacional de disolver ese organismo. ¿Qué opinión tienen desde la Junta Interna?
Edgardo Álvarez: Se aprobó una medida cautelar presentada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA), uno de los sindicatos de empresa que tiene vialidad. En Vialidad hay cinco organismos: dos sindicatos de empresa, una asociación de profesionales y dos gremios nacionales, ATE y UPCN. Bueno, el Sindicato de empleados viales, el SEVINA que pertenece a la Federación, logró poner este una cautelar, hizo una presentación y logró el amparo.
La situación de la empresa sigue siendo complicada, porque ustedes saben que el gobierno va a apelar, va a iniciar todas las acciones para dar marcha atrás con esto y continuar con la disolución de Vialidad Nacional. La situación nuestra sigue siendo de alerta y movilización, sigue siendo una situación donde corre riesgo todo el tema de hacer desaparecer Vialidad Nacional, de destrozarla, que es un proceso que viene de lejos, hay que decirlo.
Vialidad Nacional llegó a tener entre 15.000 y 18.000 trabajadores y hoy no llega a 5200, entre 5.200 y 5100 trabajadores y todo el proceso de reducción que tuvo la empresa de pérdida de sus tareas específicas y de las tareas que hacía, se fueron reduciendo con el tiempo y los distintos gobiernos de carácter neoliberal que vinieron. Tuvimos en el proceso de la dictadura, el proceso del menemismo, de la época de De La Rúa, y ahora con esto de Milei que es el paso final. Ninguno había planteado la disolución, sino el achicamiento y este vino a plantear la liquidación de la empresa con todo lo que eso significa,
L.A.: ¿Cuál es la función que cumple Vialidad Nacional, cuales son las tareas en general?
E.A: En realidad es una empresa rectora, piensen que hay 42.000 km de ruta nacionales y Vialidad es la que se ha encargado de hacer la traza, el diseño, pero una vez que se han hecho esas grandes rutas nacionales después hay que mantenerlas. Son distintas las rutas según las regiones donde están, pero hay todo un proceso que tiene que ser de control primero del uso de la ruta, el desgaste, por eso las balanzas, que también se dejan de usar, que se encuentran en la ruta que pesan en la tara de los camiones. Por eso el proceso de contralor que tiene que haber que hace años y décadas que no se hace sobre el desgaste que tienen, hay que hacer todo eso, todo el tema de desmalezamiento, la cartelería, la iluminación, todo el tema de desagües. La ruta no solamente se deteriora por el paso del transporte, sino también por la lluvia, por todos los cambios climáticos que hay. Eso requiere de un proceso de mantenimiento y de continuo, permanente. La ruta no es que se gaste y se hace de nuevo. Muchas veces hace todo el proceso de bacheo, que son reparaciones rápidas, que permiten que se siga usando y eso empieza como a abandonarse, hasta inclusive el tema del desmalezamiento, todo el tema de banquina. El mantenimiento es un proceso que preserva la ruta y cuando llega el momento de un contralor del desgaste, hay que hacerle las reparaciones. Por eso uno va por la ruta y ve los campamentos de Vialidad, o veía los campamentos de vialidad que se instalan ahí, hacen tantos kilómetros en cada sector. Todo eso está paralizado.
L.A.: Entiendo que no es lo mismo mantener una ruta en forma cotidiana en Mendoza, en la zona de la cordillera, que en una zona árida como el sur o en la Mesopotamia o en el norte.
E.A.: Una cosa es la ruta 40, otra cosa es la ruta 14 o 12 y otra es la ruta 2 o la 3 o la 9. Son rutas totalmente distintas. Como decía antes, en el último período venía un proceso de achicamiento de las tareas de la empresa, el quite de funciones. Recordemos que en el gobierno de Macri había creado una vialidad paralela, que se llamaba Corredores Viales Sociedad Anónima, que tenía un 51% estatal y un 49% que era privado. Hoy está privatizada y echaron gente de ahí. inclusive unos 700 trabajadores que ahora está denunciando, creo que le metieron una cautelar también que tiene que dar marcha atrás con eso. Macri tenía la idea de meter una empresa paralela.
Nosotros como ATE y otros organismos muchas veces se le ha planteado a la anterior gestión que era de Gustavo Arrieta, ex intendente de Córdoba. El era el administrador nacional de vialidad en el en el gobierno de Alberto Fernández, y también se le reclamaba eso. Es decir, hoy no es que Milei viene y destruye la empresa. La disuelve, le da el golpe final, pero en realidad viene de un proceso anterior. Pensemos que había 15 000 trabajadores y ahora hay 5 000. Y la Argentina sigue teniendo los mismos 42 000 km, y necesita más kilómetros de ruta. Atender esa cantidad de ruta con 5.000 trabajadores no es lo mismo que hacerlo con 15.000. Eso demuestra cómo fue el proceso, cómo se fue deteriorando.
Después hay otros temas, el de la caja de Vialidad Nacional que este gobierno se la queda. El gobierno habla de corrupción, recordemos que con esto inició el proceso de juicio y de acusación a Cristina Fernández de Kirchner, al gobierno de Kirchner.
Por están presos una cantidad de personas que tuvieron que ver con Vialidad. Entre ellos el director Nelson Periotti que era de la época de los Kirchner, que está preso junto con Cristina. Ahora a él le dieron la domiciliaria. Este proceso se inició con Macri. Pero viene de antes.
Hoy el tema es la caja. Los gobernadores le piden la caja para continuar la ruta, hacerlas ellos. Hay muchos gobernadores que están pagando a los trabajadores y ponen la plata para que hagan los bacheos. Es un tema que esto va a afectar a gobernadores, a los intendentes. El tema de Vialidad no es un tema solamente como se discute, que es así y es real, de la seguridad en las rutas, de la seguridad vial. El tema también tiene que ver con que por ahí se conectan los pueblos, por ahí sale la producción, por ahí entra en la mercancía, por ahí va y viaja el turismo, por ahí viajan las ambulancias que van y llevan personas por el tema salud.
Pensar la ruta como un lugar que solamente puede deteriorar el parque automotor o producir un accidente que es la principal problemática que aparece, es un tema. P ero en realidad tiene otras derivaciones, el tema de poder sostener una empresa como Vialidad Nacional.
L.A.: La seguridad de las personas que es lo fundamental, pero también todo lo que significa mover en la ruta, porque ya en los años 90 Menem destruyó los ferrocarriles que era lo que movía mucho de lo que era el transporte de mercadería y demás de una zona a otra, de una provincia a otra. Por eso se desarrolló muchísimo más el transporte en ruta de mercadería. Ahora, si eso también se destruye, no va a haber más nada que funcione.
E.A.: Hoy hubo un encuentro con los diputados del bloque de Unión por la Patria de los organismos como la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Agencia de Control de Seguridad Vial(ANSV), el INTA, el INTI, Vialidad Nacional, bueno, y los trabajadores de la flota mercante, que ELMA no está más, pero como se va perdiendo soberanía con el tema de lo marítimo, lo territorial, lo vial, lo ferroviario, es decir, el ataque del gobierno es al conjunto de estas empresas del Estado y va destruyendo todos los organismos que en realidad marcaban la soberanía en todos los sentidos.
Vialidad es una empresa que lleva 90 años, tiene toda una historia, ha trazado la gran parte de los miles de kilómetros que cuenta la Argentina y hoy esto queda en manos de nadie o por supuesto de los grupos económicos. Ellos quieren quedarse concesionar 10 000 km y el resto ¿quién los va a atender?. ¿Quién va a atender una ruta donde se entra a un pueblito que hay un tránsito mucho menos denso, donde viajan 100 personas por día o por semana. ¿Quién se va a hacer cargo de esa comunicación entre ese pueblo y el de otra localidad? Los empresarios se van a hacer cargo de la ruta que le dan ganancia. Esto fue siempre así. Da ganancia la ruta la ruta 2, la ruta 14, la 9. El resto ya sabemos cómo termina, cómo pasó con los ramales ferroviarios, recordemos esto.
L.A.: ¿En las rutas que hoy cobran peaje y que están concesionadas, el mantenimiento a cargo de quién está?
E.A.: El mantenimiento está a cargo en realidad de Vialidad Nacional. Ellos pueden hacer algún mantenimiento con alguna empresa tercerizada, pero en realidad está a cargo de Vialidad. Inclusive en rutas donde se cobraba peaje, cuando hay accidentes los juicios van a parar a Vialidad.
L.A: La rutas 9, la 12, la 14, por esas rutas cientos de camiones por día, y el gran problema que tienen esas rutas son las huellas que dejan los camiones. Son un peligro esas huellas. Y son más peligrosas los días de lluvia porque el agua las tapa no se ve por donde se transita y no se ve la profundidad de esa huella o si hay un bache.
E.A.: Pensemos que eso se va a complicar más por el tema de los camiones, ya hablábamos antes del tema de la tensión de las balanzas. Las balanzas en realidad están hechas para el peso de los camiones, no del transporte público común. Por el tema del desgaste que provoca y eso se cobra. Si la balanza no funciona o no la atienden, esto aparte de que el Estado no va a recuperarlo para poder reparar el desgaste, también va a provocar más accidentes por el punto de vista que se provoca la huella y el deterioro. Hay rutas como la del Mercosur que son de mucho transporte pesado.
Donde y como está la huella lo saben solamente los que van y vienen y que la conocen de memoria. Pero las que no transitan habitualmente esa ruta la desconocen Esto pasa muchas veces, se inundan las calles y no sabes si hay un bache, es un problema. Estamos hablando de esa situación que ya viene.
Aparte lo que estamos hablando que es lo principal, pero también aparece el otro grave problema que es la cantidad de familias que quedan sin el sustento como trabajadores y trabajadoras viales. Acá se está hablando que según el decreto ponen en disponibilidad casi todo el personal y ellos después van a decir quién va a un lugar, quién va a otro y los que quedan en disponibilidad se van.