Patagonia

César Herrera: "En Patagonia traíamos una brecha del 10% respecto a la canasta nacional y hoy se ha incrementado en el 30%"

"Cuando analizás las estadísticas nacionales que se hacen con una muestra bastante grande en nuestra ciudad, cerca de 850 casos, nos da una radiografía bastante cercana a la realidad: no pareciera que Comodoro estuviera en crisis, sin embargo la percepción que tenemos todos es que sí lo estamos", sostiene el economista César Herrara, integrante del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia que realiza informes mensuales sobre la situación económica y laboral de la ciudad, principalmente enfocado en el costo de vida y la evolución de precios y salarios.

En diálogo con El Extremo Sur, el economista César Herrera repasó algunos de los indicadores principales del mercado laboral y la evolución de los precios en la región. Se refirió al último informe del Observatorio de Economía de la UNPSJB, correspondiente al mes de julio, el cual indica que en Comodoro Rivadavia la canasta básica total se ubica en 1.463.364 pesos.

Herrera precisó que aunque hoy se ve una estabilización del poder de compra, algunos sectores han perdido poder adquisitivo en los últimos años. En la actualidad, el sueldo promedio privado de Chubut apenas alcanza a cubrir 1,50 canastas básicas.

Por otro lado, afirmó que todavía no se registra formalmente el impacto de la salida de cientos de trabajadores petroleros del mercado laboral. A pesar de la sensación general de que el panorama es adverso, sostuvo: "Todos los indicadores físicos que estoy tomando no me dan que estemos sumidos en una crisis terminal".

En la misma línea, repasó algunas cifras respecto a la informalidad en la provincia, que crece en la medida en que se aleja de los grandes centros urbanos.

¿Cuáles son algunos de los incrementos más marcados del último informe? ¿Y cómo han evolucionado en lo que va del año?

En líneas generales lo que más ha acumulado en cuanto a la canasta básica de alimentos es carne y sus derivados que tuvo un incremento fuerte del 10% y alcanzó el 83% en el último año. Otro rubro que tuvo un incremento importante fue cerveza, vino, soda, gaseosa. Es un rubro que tuvo 7,5% de incremento este mes, es un rubro que da negativo en el último año, en el sentido que había aumentado mucho el año anterior y después tuvo bajas en el año 2023/24. Aumentó muchísimo más que el resto y después durante el último año tuvo bajas y esas bajas hace que el total anual sea -3%, aproximadamente. Entonces son dos rubros que primero tiene una significatividad distinta, la carne con este incremento se acercó al 35% de nuestra canasta de alimentos en el mes de junio y la el vino, cerveza, soda, anda en el orden del 4,5%.

¿Tenemos una canasta diferenciada respecto al resto del país? ¿Cómo se posicionan los precios en Patagonia en comparación a las mediciones nacionales?

Estamos más caros, referido a un fenómeno que se notó durante todo el año 2024 de punta a punta de enero a diciembre, no medido por nosotros, sino por el Indice de Precios al Consumidor: el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas del índice que alcanzó 16 puntos en Patagonia sobre la media de nivel general. Si le agregamos otros dos puntos estaríamos dos puntos y medio, casi tres, estaríamos en el orden de casi 20% de incremento de los alimentos en Patagonia con respecto a nivel general. Nosotros traíamos históricamente 10% con respecto a la canasta y ahora se ha incrementado esa brecha en el 30%.

¿A qué causas atribuyen esa brecha de precios en la Patagonia?

Hay una nacionalización que se ve en muchas de las ramas de la actividad económica, es decir, los capitales nacionales entran otra vez a tallar, ahora el sector supermercadista está en plena transformación con la salida de Walmart y la aparente de Carrefour. Evidentemente cuando uno tiene un centro de distribución en la provincia de Buenos Aires, distribuirlo cerca tiene un costo. Distribuirlo a Ushuaia, a Río Gallegos o Comodoro tiene un costo mayor, pero todo eso se subsume en un solo costo y se agrega al margen de cada uno de los alimentos. Nosotros lo detectamos en el año 2018, pero pudiera ser que fuera un fenómeno de un poco antes y eso se dio hasta el año 2024, ahora hay más jugadores nacionales, por ejemplo, está el grupo De Narváez que tomó lo que sería Walmart y lo transformó en ChangoMas. Entonces, esto hace que vuelva esa idea que había antes. Más lejos, más cargo, y cargar el costo de flete real a cada uno de los alimentos y entonces esa es una de las causas para nosotros determinante de la nueva ecuación donde los precios en Patagonia son más caros que a nivel nacional.

Generalmente se van percibiendo los aumentos mes a mes, y de acuerdo al Gobierno no se están registrando aumentos muy significativos. Sin embargo, en el informe que elaboraron desde el Observatorio calculan que la variación de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total durante el Gobierno de Milei ya acumula más de 300%. ¿Cómo ha evolucionado el poder de compra en este último período?

En líneas generales, armamos un indicador que se llama de acceso a la canasta básica total. Lo tenemos reflejado con el salario real, el salario de bolsillo de los trabajadores registrados, es decir que pagan obra social y jubilación en la provincia del Chubut. Entonces, el sueldo de bolsillo, el sueldo promedio privado registrado de la provincia de Chubut, ¿cuántas canastas básicas atrapa? Largamos con 1,80, en enero del 2023. Pasamos a 1,40 en enero del 2024 y estamos ahora con 1,58. Entonces, ¿qué quiere decir? Que respecto de enero del 2024, el sueldo atrapaba dos canastas, Después atrapaba una, había perdido una canasta en enero del 2024 y ahora atrapó 1,50. ¿Y qué es lo que sucede? Que se atrapaba 1,50 en abril, 1,49 en marzo, 1 en mayo en mayo y 1,48 en junio. Quiere decir que se estabilizó, ese salario real se estabilizó en función de las canastas. Las canastas superan a la evolución que tiene el salario nominal o salario de bolsillo. Entonces da una radiografía muy interesante para Patagonia cuando uno hace este trabajo de casi 3 años en el sentido de que se perdió poder adquisitivo según la óptica de los trabajadores privados registrados, se llegó a un mínimo cuando después de la devaluación del mes de diciembre y parte de enero del Gobierno de Milei y ahora recuperó a la mitad de lo que había perdido. Entonces, si yo tenía dos canastas, pasé a una, ahora estoy con 1,50. La percepción de los trabajadores es que perdieron poder adquisitivo respecto a un periodo anterior y el discurso del Gobierno es que desde que estamos nosotros, tanto a nivel nacional, provincial como municipal, recuperaron poder adquisitivo. Las dos cosas son ciertas, pero concretamente se perdió poder adquisitivo, aunque los precios vayan evolucionando a una tasa menor.

¿Considerás que hay un desfasaje salarial respecto a la inflación? Especialmente en el empleo público, que ha protagonizado distintos reclamos por la recomposición de los salarios.

No tengo la serie completa, pero si uno ve el empleo público desde el 2020 hasta el presente, la pérdida ha sido mayor y allí recurro a otros estudios nacionales donde indican que la pérdida del salario real en el último trienio alcanza cerca del 15% y algunos sectores más afectados que otros, fundamentalmente en el aspecto salarial, los empleados públicos tanto provinciales nacionales. Y el mayor registro se da en los que cobran la mínima como jubilados y pensionados, que es otro tema, que se da no solamente en el caso de la inflación general, sino que se da en el caso de los medicamentos, con una doble posición ahí. Bajó el precio de los medicamentos, o sea, subió menos que lo que subió la variación del IPC a nivel nacional, pero a su vez PAMI dejó de brindar una cobertura amplia sobre medicamentos que antes eran gratuitos, con lo cual el coste se traslada a la canasta de los jubilados que pierden por dos lados: por menor cantidad de ingreso nominal y por mayor peso relativo de la comida, de los servicios y de los medicamentos.

¿Los indicadores económicos empiezan a mostrar el impacto de la salida de los trabajadores petroleros del mercado de trabajo local?

No disponemos tanto de estadísticas de este mes. Recientemente publiqué algo sobre el tema de la construcción que da negativo, muy negativo en Comodoro Rivadavia, pero otros indicadores que toco son los del mercado laboral, y no hay información formal que detecte la pérdida de miles de puestos de trabajo. O sea que todo eso se desarrolla en estos primeros meses del año y tendremos que esperar la estadística o en líneas generales en el caso de la inversión en construcción prima una expectativa negativa sobre el futuro de la ciudad. Entonces, como que todos los indicadores físicos que estoy tomando no me dan que estemos sumidos en una crisis terminal. Sin embargo, la expectativa que nosotros tenemos es que esto está mal y va a ir para peor. En ese caso la inversión en construcción depende mucho de la expectativa que yo tenga sobre el futuro de la ciudad y por eso se dan, a mi juicio, valores mayores que las caídas que se registran en Puerto Madryn y en Esquel, que son las otras ciudades del Quinteto Chubutense que disminuyen la cantidad de metros cuadrados autorizados de obra.

¿Cómo es el panorama de la informalidad hoy en Comodoro? ¿Se registran aumentos del trabajo no registrado?

Estuve mirando un trabajo de una consultora con la cual hago algunas cosas en Buenos Aires, ellos tienen datos del censo 2022. La informalidad en los departamentos de la provincia del Chubut, donde se asientan las principales ciudades, podríamos decir el departamento Viedma al departamento Rawson, que ahí están Trelew y y Rawson, y el departamento Escalante con Comodoro-Rada Tilly, la informalidad anda en el 30-35%. Ahí se registra el mayor grado de formalidad. Después, el otro departamento que es Futaleufú, donde está Esquel, ahí ya va entre 35% y 40%. El resto de los departamentos de la provincia de Chubut, salvo Sarmiento entre la misma condición, el resto es mayor del 40% y llega al 50%, 55%. ¿Qué quiere decir? Que cuando más me alejo de las principales ciudades de la provincia del Chubut, el empleo se hace más informal. El empleo comodorense está debajo de la media nacional y en ese caso, tanto en los valores de pobreza e indigencia publicados por el INDEC, también hay que tener en cuenta esta especie de denuncia pública que hace el Observatorio de la Deuda Social de la UCA que lo que dice es que cambió la metodología, por eso es que dan los valores de pobreza e indigencia menores, si bien han crecido al nivel nacional los valores del mercado laboral. Si hay cada vez menos trabajadores petroleros, no se nota, eso significaría que se jubilaron o se fueron. Si se fueron son más difíciles de registrar, habría que trabajar sobre si se fueron a Neuquén. Si se jubilaron, esto explicaría en parte la tasa del 1%. Pero debiera caer la población económicamente activa. Entonces, ahí puede haber dos cuestiones. Una cuestión es que más gente no esté buscando trabajo porque recibe la indemnización, pero otros componentes de ese hogar o de otros hogares sí estén buscando trabajo, entonces no tengo un registro en la población activa. Pero cuando analizás las estadísticas nacionales que se hacen con una muestra bastante grande en nuestra ciudad, cerca de 850 casos, nos da una radiografía bastante cercana a la realidad: no pareciera que Comodoro estuviera en crisis, sin embargo la percepción que tenemos todos es que sí lo estamos.