Pueblos originarios

El Pueblo Mapuche y sus infancias: entender culturalmente las relaciones intergeneracionales

La ciudad de Neuquén ha sido escenario de un debate en los últimos días: ¿Por qué la presencia de niñxs en las movilizaciones y acciones del pueblo mapuche? Esta pregunta, que ronda en el aire y los prejuicios de las conversaciones cotidianas, cobró una relevancia dolorosa el pasado domingo 20 de julio, cuando la fuerza pública arremetió contra el Pueblo Mapuche sin importar la presencia de nuestrxs PICIKECE-niños y niñas-,bajo la orden de Figueroa, porque cuatro comunidades Mapuche (Lof Ragilew Cardenas, Lof Kelv Kura, Lof Fvta Xayen y Lof Newen Kura, los dos últimos de la región hoy llamada Vaca Muerta) exigían la entrega de sus personerías jurídicas, mediante una medida pacífica.

Durante esta permanencia el gobierno envío tres veces al equipo de la Guardia de la 2302/Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, dependiente de la Subsecretaría de Familia. Tenían la clara intención de convertir en víctimas a lxs menores y en victimarixs a sus padres acusándolos de abandono "por tenerlos a la intemperie, no alimentarlos y descuidarlos", manifestando la posibilidad de llevarlos a centros de asistencia familiar. Pero las comunidades, representadas por la Confederación Mapuche de Neuquén, mantuvieron una permanencia pacífica durante cinco días, junto a sus PICIKECE en la céntrica esquina de Asesino Roca y La Rioja, frente a la Casa de Gobierno. Por lo tanto el gobierno era consciente de la presencia de niñxs al momento de ordenar la represión.

¿Por qué la presencia de las infancias en estos espacios ?

La respuesta, para el pueblo Mapuche radica en su cosmovisión, y en su forma de concebir la vida y en la educación. Y es por esto que compartiremos aqui los fundamentos necesarios de nuestra vida y proyección y de cómo concebimos nuestra lucha como pueblo para construir puentes de comunicación intercultural, respetuosos, desde donde podamos generar una convivencia armonica con toda la sociedad.

Desde su nacimiento lxs niñxs tienen un lugar preponderante en la vida familiar y comunitaria, y en su desarrollo físico, psicológico y espiritual. En conexión con su territorio van comprendiendo la vida como un todo interrelacionado. Aprenden a escuchar, observar, entender y fundamentalmente respetar su vida y a todas las vidas que componen su espacio.

A través de ceremonias familiares y comunitarias, juegos, danzas y conversaciones construyen su historia personal, familiar, comunitaria y de pertenencia con su Pueblo. El pasado y presente, y lo que soñamos para nuestro futuro colectivo, es un recorrido constante en la vida Mapuche y es lo que garantiza en nuestrxs niñxs la conciencia de que el derecho de un KVME FELEN-Buen Vivir- no solo es de las personas sino también de todos los seres vivos con los que convivimos: tierra, cielo, astros, plantas, agua, animales, cerros, montañas. A través de su relación inherente con la naturaleza, lxs PICIKECE son educados con valores y principios entregados por sus familias, autoridades políticas y filosóficas. Todo esto les permite desde muy temprana edad ir cumpliendo roles activos dentro de su LOF- comunidad.

Cuando un niñx nace y habiéndose cumplido el proceso de fortalecimiento de su ÑUKE-madre, es presentado en el REWE-espacio ceremonial- durante una ceremonia llamada MELI FOLIL KVPAN-las cuatro raíces del origen. En este REWE, el infante es presentado ante los diversos NEWEN-energías que habitan su territorio-, y todos los integrantes de su comunidad que lo reconocen socialmente como un nuevo integrante.

Más tarde, en la preadolescencia, etapa de marcados cambios hormonales, se realiza otro acontecimiento denominado LAKUTUWVN para los niños y KATAN PILUN para las niñas; un momento crucial en el que la persona inicia el proceso de fortalecimiento del GVNEZUAM, que es la capacidad de pensar y razonar por sí mismx, acompañadx por su familia y su LOF. Por ejemplo, determinar si el nombre que se le ha asignado hasta ese momento se corresponde con sus AZ-características personales-, si se siente representadx física y espiritualmente, decidiendo cómo quiere ser llamadx o reconocidx.

Lxs niñxs cumplen roles muy importantes en el REWE, como son sus funciones ceremoniales de KAJFV MALEN -niña azul- y KAJFV WENXU -niño azul. Durante las ceremonias, ellxs representan las energías nuevas y junto a todas las demás nuevas energías que confluyen en ese espacio actúan como conexión con los GEN MAPU -protectores de la tierra. Es por todo esto que, desde nuestra cosmovisión, niños y niñas están al lado de lxs mayores en todo momento, con profunda conciencia y respeto percibiendo todo lo que sucede a su alrededor.

Lxs adultxs, hombres y mujeres, tenemos la responsabilidad de orientar y garantizar el KVME FELEN-Buen Vivir-de nuestro LOFCE, en lo social, cultural y económico, acompañadxs por nuestrxs fvtakece/ancianxs quienes nos guían a partir de los conocimientos y saberes de nuestra cultura y de su experiencia. Cada generación es parte importante de nuestra de la Vida del pueblo Mapuche, porque cada rol es indispensable en los espacios sociales, espirituales y políticos de nuestros LOFCE.

Sin embargo, el pasado domingo 20 de julio, todos estos valores y derechos de lxs niñxs mapuche fueron vulnerados de manera feroz. Más de una docena de niñxs y adolescentes fueron violentados por las fuerzas de represión del gobierno provincial. Nuestros PICIKECE recibieron, así como lxs adultxs, toda la descarga brutal de las "fuerzas del orden" sin respetar sus edades y siendo testigos de la violencia ejercida sobre sus familias.

Esta vez el gobernador de la provincia Figueroa, quien dice tener origen mapuche, con total impunidad violentó los derechos de las infancias mapuche a plena luz del día, en el centro de la ciudad capital, a la vista de toda la sociedad de Neuquén y visibilizando el atropello y usurpación al territorio, cultura e identidad que es parte de la historia de Neuquén. Hasta antes del 20 de julio estos atropellos no tenían testigos en la ciudad ya que ocurrían -y ocurren-en nuestros territorios; esto demuestra que los únicos legados que se traspasan de gobierno a gobierno son la entrega de nuestros territorios al mejor postor y que reprimen para acallar a quienes con dignidad y principios alzamos la voz en defensa de nuestros derechos.

¿Se pregunta el gobierno cómo son hoy los territorios en donde crecen y se proyectan nuestros niñxs?

-Tanto en los territorios del Lof Fvta Xayen y Lof Newen Kura, situadas en lo que hoy llaman Vaca Muerta, como en los territorios que habitan el Lof Kelv kura y Lof Ragilew Cárdenas, sus derechos son violentados por distintos intereses desde hace más de cien años.

-Nuestrxs niñxs sufren el desmonte de sus territorios producto del extractivismo. En vez de rodearse de un espacio natural crecen rodeados de torres que se multiplican para la extracción del petróleo, perdiendo así la capacidad de interrelación con las demás vidas que habitaban en su lugar de origen.

-El derecho al Agua se ve afectado por la contaminación generada a partir de la extracción de petróleo y gas; las aguadas, vertientes y arroyos sufren polución y se secan impidiendo su uso para personas, animales y plantas. De igual modo el derecho a una soberanía alimentaria se ve afectado por la contaminación de los suelos, impidiendo a las familias el acceso a la producción de sus propios alimentos.

-La usurpación territorial les quita a nuestros PICIKECE del derecho a su REWE que es el principal espacio educativo y les priva del derecho de caminar libres en su propio territorio.

Con todas estas injusticias que recaen sobre nuestros PICIKECE reafirmamos nuestra responsabilidad de velar por su futuro:

-RESISTIENDO: Fundamentalmente en cada espacio estuvimos, estamos y estaremos como LOFCE, ancianxs, adultx y niñxs juntos, porque así es nuestra concepción de vida, y cada historia contada, cada conocimiento recibido, y cada derecho asumido, se transmite de generación en generación.

-RESGUARDANDO: Porque con la intromisión y usurpación que sufrimos en los territorios, por privados, petroleras, forestales y mineras nuestros territorios están amenazados constantemente. Es por esto que nuestro compromiso de lucha esta intrínsecamente ligado al futuro de nuestrxs PICIKECE para garantizar territorios libres para ellxs.

-PROYECTANDO: Somos lxs madres y padres los primeros defensores de la Vida: de la vida de nuestro entorno natural, en nuestros territorios de origen y de la proyección de nuestra descendencia, que son nuestros hijxs.

El gobierno provincial, a través de sus diversas instancias, debería ser el encargado de velar por los derechos de las infancias, sin embargo es el mismo que vulnera esos derechos, en favor de multinacionales a las que avala para la explotación de nuestros territorios. Su verdadera intención quedó en evidencia el dia 20 de julio cuando nuestrxs niñxs y adolescentes fueron reprimidxs, violentadxs, y la guardia de la 2302 brilló por su ausencia. ¿Dónde estaban los defensores de los derechos de las infancias durante la descontrolada represión que sufrimos juntos a nuestros hijxs?

Las diferentes actividades de nuestra Vida comunitaria son espacios de XAFKINTU del Mapuce KIMVN-intercambio de conocimientos-, que se transmiten entre comunidades unidas por un mismo objetivo. Danzas, música, historia, y diversos conocimientos hacen a nuestrxs PICIKECE parte activa de la vida de su Pueblo. Los instrumentos musicales (kulxug, pvfvjka, ñorkin, xuxuka) no pueden faltar en ningún espacio en donde haya un mapuche, ya sea para festejar la vida, sobrellevar un duelo o darnos aliento mutuamente como ocurrió en esta acción.

Los espacios de recreación y aprendizaje generados predominantemente por pu zomo/ mujeres para lxs PICIKECE funcionan para fortalecer la identidad. Las distintas generaciones se vinculan, crean y recrean la memoria de nuestro Pueblo a través del relato oral, fundamental para nuestra supervivencia, así como también compartiendo un AYEKAN-alegrarse a través de la música, o a través del AFAFAN-grito de aliento, o de un abrazo. Así se habilita el lugar de lo sensible y del POYEWVN. Así lo vivimos, así lo practicamos cada día, cada hora que debimos permanecer en la medida que decidieron nuestras autoridades: encadenarse en el ingreso a la Casa de Gobierno para que se comprenda la urgencia de la demanda de contar con su Personerías Jurídicas.

Desde las Comunidades Mapuche de Neuquén consideramos hoy más que nunca, que es necesario dar a conocer nuestra forma de entender la Vida/COSMOVISION, a la sociedad entera, a quienes no nos conocen y a todxs aquellxs que nos han brindado su apoyo y solidaridad en estos momentos tan difíciles para nuestro pueblo, estableciendo un dialogo respetuoso, y con la capacidad de comprender otras maneras de ver el mundo.

Cuando lxs niñxs estan con sus madres y padres son parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje, que no tiene lugar solamente en las escuelas si no que comienza en el hogar, y -en nuestro caso- en su entorno comunitario, y se extiende a su territorio y su entorno natural, siendo TODXS parte de un TODO. No nos es posible concebir el Mundo sin está relación intrínseca tanto generacional como también siendo parte de la Naturaleza. Es ahí que nuestro planteo es CAMINAR JUNTXS, SIN QUE NADIE QUEDE ATRAS, ancianxs, adultxs y niñxs. Así es como entendemos y sentimos nuestro relación con nuestras infancias.

Puelmapu, julio de 2025