Patagonia

Huemul Fest, una celebración para concientizar y defender al ciervo de la Patagonia

Por Sonia Renison 

Es chiquito, robusto y vegetariano. Muchos creen que impulsó a Walt Disney para la creación de "Bambi", una película de animación basada en el libro del austríaco Felix Salten estrenada en agosto de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Pero aquí, en la Argentina cada 5 de agosto se celebra el Día Internacional del Huemul (Hippocamelus bisulcus) para concientizar de la importancia de las especies nativas y en especial este cérvido que habita en los bosques de la Patagonia argentina y chilena.

Es vegetariano y rumiante (como las vacas), selecciona cada brote y especie con la que se va a alimentar. Si es un ejemplar adulto puede pesar entre 70 y 90 kilos y puede medir desde la pata hasta el lomo, entre 100 y 140 cm y de longitud entre 80 y 100. Es bajo, macizo, fortachón en sus patas porque la especie está adaptada para trepar en las montañas. Y los machos tienen astas que pueden medir 30 centímetros y son bifurcadas.

Es en el otoño cuando se produce el celo y el apareamiento por lo que los machos de la manada defienden su pareja y marcan su "territorio" entre troncos, ramas de árboles y arbustos, que las rompen con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos con otros machos. Entre finales de julio y comienzo de agosto , los machos pierden las astas en los machos, pero en poco tiempo comienzan a crecer la nueva cornamenta y repite el ciclo cada año.

Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre todo el primer año de vida. Es común que las hembras jóvenes permanezcan más tiempo cerca del grupo familiar.

Desde el Parque Nacional Lanín, en la provincia del Neuquén, se trabaja junto con la vecina reserva Biológica HUilo HUilo (RBHH) de Chile para la recolonización natural del huemul en el área protegida. Dentro del proyecto se desarrollan monitoreos de control de fauna exótica y acciones de manejo que mejoren las condiciones para la especie, que no se registra en el área desde la década de 1990.

Desde el año 2005, la Fundación Huilo Huilo implementa en Chile el Proyecto de Conservación del Huemul, criando ejemplares para su liberación en hábitats naturales bajo medidas de protección y manejo activo. A partir de ello, hay evidencias de que algunos de estos individuos se están dispersando hacia el este en cercanías de la frontera con Argentina, en la zona de Queñi.

La historia del Huemul

El huemul es una de las dos especies de ciervos nativos de los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile. En nuestro país se encuentra protegido en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (provincias del Neuquén y Río Negro), Lago Puelo y Los Alerces (Chubut), Perito Moreno y Los Glaciares (Santa Cruz).

El tamaño de la población estimada en Argentina es de menos de 2.500 individuos maduros (se infiere que hay menos de 400 huemules adultos), donde se estima que ninguna subpoblación contiene más de 250 individuos maduros. Están enfrentando diversas amenazas que generan una disminución continua en el número de individuos maduros en cada subpoblación, por lo tanto, se la categoriza como En Peligro (EN) siguiendo el criterio C2a(i), de acuerdo a lo informado en el sitio sobre categorización de mamíferos de la Argentina.

La reducción e incluso desaparición de sus poblaciones se debe a la pérdida de hábitat, la presión de caza y el avance de la frontera agrícola ganadera. Además, los incendios forestales, la sustitución del bosque nativo (su alimentación), la ganadería extensiva y otras actividades asociadas, como la introducción de especies exóticas (vegetales y animales, como las vacas y los perros) se convirtieron en riesgo sanitario para estos bichos.

Es tan delicada su situación que fue declarado Monumento Natural Nacional en 1996, con el fin de otorgarle la máxima categoría de protección existente para una especie. Además, la APN cuenta con un Programa de Conservación del MN Huemul implementado por referentes técnicos regionales, operativos y de gestión en las distintas áreas protegidas donde se distribuye la especie.

Cualquier persona que está en los lugares donde habita trata de fotografiarlo y dentro del programa de protección de la especie se puede participar enviando el material que uno hace a conservacionnh@apn.gob.ar, indicando el lugar donde fue observado y la fecha, para que se pueda agregar ese registro en un mapa de distribución general.

Hasta el viernes se puede seguir la celebración en las redes de @pnlanin y ver este ciervo hermoso, el huemul. Quien ande cordillereando, en especial por San Martín de Los Andes, la cita es el viernes 8 de agosto porque de 18 a 20 habrá evento artístico cultural con expo de obras de artistas locales y regionales, música, sorteos y sorpresas. Todo por el Huemul en la Sala Günter Blaas del centro Cultural Cotesma.

Fuente: Tiempo Argentino