El crimen de Tino John, en la recta final: "Es un caso injusto, asesinaron a un inocente" En el marco del juicio por el asesinato de Alejandro Tino John, que se llevará a cabo en septiembre, en las últimas semanas se desarrollaron las distintas instancias de preparación para el proceso, que no ha estado exento de dilaciones. En diálogo con El Extremo Sur, Claudia Costa Basso -viuda de John- repasó algunas claves de las jornadas y reiteró su pedido de justicia a cuatro años y dos meses del operativo que terminó con la vida del vecino de la Comarca Andina. A pesar del pedido de los defensores de los tres acusados de realizar el juicio en otra jurisdicción por la dimensión mediática del caso, el juez José Luis Ennis ratificó que se desarrollará en Lago Puelo tal y como estaba previsto.
Cuatro años sin justicia
Alejandro "Tino" John, un reconocido vecino de la Comarca Andina, fue asesinado el 27 de mayo del 2021 en su vivienda de Las Golondrinas, en el marco de un cuestionado operativo del GEOP. Una "larga cadena de acción y omisión", como lo ha descrito su pareja, Claudia Costa, derivó en la muerte de John a raíz de un disparo en la cabeza, ejecutado por uno de los agentes policiales.
En el juicio, fechado para el 16 de septiembre, se discutirá el accionar de los efectivos en el marco de los protocolos de actuación policial. El primer fiscal a cargo del caso, Carlos Díaz Mayer, aseguró que actuaron debidamente y el disparo mortal fue el último recurso luego de agotar otras alternativas. No obstante, Díaz Mayer fue recusado y el actual fiscal, Martin Robertson, reconoció al menos tres alternativas plausibles que podrían haber desplegado para preservar la vida de John y de terceros.
Nota relacionada: Después de cuatro años, van a juicio los responsables del fusilamiento de Tino John: la trama judicial y la responsabilidad política por su muerte
Otro punto central del caso ha sido la falta de cumplimientos de protocolos de Salud Mental, ya que los efectivos tenían conocimiento de los padecimientos de John, quien al momento de los hechos atravesaba una crisis nerviosa, y debían esperar la llegada del personal médico antes de intervenir y agravar su estado.
Ninguno de estos recaudos fue tomado y el desenlace fue fatal. Tras cuatro años de idas y vueltas en la justicia, con una causa que estuvo cerca de ser cerrada, se logró la elevación a juicio con la particularidad de que será con jurado popular. El banquillo de los acusados estará ocupado por los policías Luis Américo Moggiano, autor material del disparo, imputado por homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego y por su condición de funcionario policial; por Omar Martínez, comisario de El Hoyo; y Cristian Soto, jefe del Grupo Especial de Operaciones, ambos imputados por homicidio culposo por incumplimiento de sus deberes de funcionarios públicos. Moggiano podría enfrentar una pena de prisión perpetua. Martínez y Soto, por otro lado, podrían recibir hasta cinco años de prisión.
Hasta que se celebre el juicio, el juez Ennis resolvió que los tres tienen prohibido salir del país, al tiempo que deben constituir un domicilio real cerca de la Oficina Judicial que corresponda y presentarse allí una vez por semana. Cabe remarcar que hasta el momento ninguno de los imputados fue sancionado o apartado de sus funciones, y siguen trabajando normalmente desde el día del operativo.
La postura de las defensas
Tras las jornadas de la audiencia preliminar, estaba prevista para el pasado viernes la audiencia para la selección del jurado. No obstante, un planteo de las defensas obligó al Juez a pasar a cuarto intermedio y continuar el día lunes.
"El viernes 1° de agosto ya estaba programada la audiencia para la selección del jurado, desde hace tiempo, desde las audiencias preliminares. Pero cuando fuimos nos encontramos con la sorpresa de que las defensas de los imputados habían solicitado que se cambie la jurisdicción del juicio. Eso fue terrible, la verdad", relata Claudia Costa a El Extremo Sur. Según precisó el abogado de Costa, Alfredo Pérez Galimberti, se habló de la posibilidad de un juicio en Comodoro Rivadavia o en Trelew.
El argumento de las defensas es que la amplia mediatización del caso podría no garantizar la imparcialidad de los miembros del jurado. Las querellas y el fiscal expresaron que era un planteo fuera de término y debería haberse realizado durante la audiencia preliminar.
Pérez Galimberti hizo referencia al caso Floyd en Estados Unidos -un caso de brutalidad policial contra un hombre negro que reavivó las manifestaciones en contra del racismo- que tuvo una notable trascendencia mediática a nivel mundial cuando se dio a conocer en 2020 y sin embargo el juicio fue celebrado en el mismo lugar en que ocurrieron los hechos, tomando los recaudos necesarios para garantizar la imparcialidad de los jurados.
Nota relacionada: Crimen de Tino John: "Hubo violencia por todos lados, fue un hecho gravísimo de violencia institucional"
"El juez expresó los fundamentos por los cuales se mantiene como sede del juicio en donde se van a determinar las responsabilidades por la muerte de Tino John en Lago Puelo. Las defensas hicieron reserva de recurrir, no sé si ahora, seguramente si hubiera alguna sentencia de condena, insistiendo en la repercusión del hecho como causa de traslado. Nosotros le respondimos en su momento, que todos los testigos, las víctimas y el lugar del hecho estaban aquí", detalló Pérez Galimberti en diálogo con Patagonia Andina.
Además, explicó que mediante el voir dire -la fase de selección donde el juez y las partes evalúan la imparcialidad de los jurados y descartan a aquellos que no pueden garantizarla- y las preguntas de selección adecuadas "se puede terminar que la persona se va a sujetar a su rol y basar su decisión exclusivamente no en prejuicios sino en las pruebas".
La jornada, sin embargo, se extendió con los argumentos de las defensas, las querellas y el fiscal, por lo que el juez dictaminó que la audiencia pase a cuarto intermedio para el lunes. Claudia remarca que en plena época invernal se complica el transporte en la Cordillera, por lo que tuvo que seguir la audiencia del lunes 4 por Internet.
"Yo salí muy indignada el viernes. Dije ‘no puede ser, no'. Pero bueno, gracias a Dios el juez Ennis fue una vez más, en mi opinión, justo -opinó Claudia-. Me imagino lo que hubiera podido llegar a pasar sin esta resolución", agrega, ya que el cambio de jurisdicción habría sumado una serie de procesos judiciales que podrían haber dilatado la celebración del juicio. Además, habría implicado el traslado de los testigos, los acusados y las partes.
Pérez Galimberti precisó que hasta el inicio del juicio quedan algunas cosas pendientes: "Pedimos que se fijara una fecha para que las partes pudiéramos presentar preguntas para los formularios que se van a enviar a todos los jurados, y de allí se hace la primera depuración de la lista, que se excluye una cantidad de gente que no garantice parcialidad por una u otra razón objetiva. Luego, presentamos que había que litigar algunas cuestiones, algunos pruritos normativos, por ejemplo, el orden de la recusación, cuestiones técnicas, y finalmente propusimos algunos acuerdos probatorios".
Entre esos acuerdos probatorios, menciona el hecho de que la muerte de Tino John se dio por el disparo efectuado por Moggiano, una prueba que no es puesta en duda por ninguna de las partes: "No está en discusión ese tema, lo que está en discusión es qué grado de responsabilidad tenía Moggiano, si ninguna, responsabilidad atenuada o por hecho doloso, pero no que la muerte de Tino John no haya provenido del disparo del arma que portaba. De esa manera podemos prescindir de una prueba engorrosa que no aporta nada porque no está contradicho el hecho".
El abogado dijo que están "en la recta final" y agregó: "Hemos tenido que pelear mucho". El 15 de septiembre se realizará la audiencia voir dire y el 16 comenzará la recepción de pruebas.
Garantizar la imparcialidad
Claudia enfatizó la importancia de que el juicio se mantenga en Lago Puelo y pueda iniciar en la fecha pautada: "Entiendo que son sus estrategias, pero por suerte no prosperaron". Aunque remarca que los defensores de los tres acusados expresaron que querían dejar asentada su disconformidad con la resolución y pidieron la reserva para recusar en algún momento.
"El juez Ennis explicó su resolución y citó todas las leyes y artículos, y dijo que si bien consideraba que hubo una conmoción en la zona, confiaba en que los procedimientos para elegir el jurado sean correctos, por lo tanto no tenían por qué temer la parcialidad", apunta Claudia.
Inmediatamente, se realizó el sorteo para el jurado: normalmente se llama a 140 personas -de los cuales la mitad son varones y la mitad mujeres- del padrón electoral, pero el juez consideró que siempre tiende a ser insuficiente en el proceso de descarte, por lo que esta vez se sortearon 200 personas.
Hasta el inicio del juicio, están previstas otras audiencias pero solamente por cuestiones del jurado popular. Las defensas y las querellas deben ponerse de acuerdo con el formulario que se le entrega a cada jurado antes del juicio, lo que sirve para evaluar si serán o no seleccionados.
Respecto a esta modalidad, Claudia dijo que "es algo novedoso para todos, creo que en algún momento lo dijo mi abogado y no sé si también el juez Ennis, que es la garantía constitucional más grande que tenemos los ciudadanos".
Un caso mediático
Claudia hizo una suerte de balance de los últimos cuatro años y enfatizó lo que costó abrir la investigación cuando la causa estaba a cargo de Carlos Díaz Mayer: "Tardó un año y medio en abrir la causa. Después dilató, dilató, dilató; hubo muchas desprolijidades y cuando tuvo que expedirse, dijo que pedía el sobreseimiento de Moggiano. Después no quería imputar a los comisarios y ahora encima va a ser de testigo de la defensa".
Aunque el argumento de los defensores para pedir el cambio de jurisdicción era la mediatización del caso, Claudia opinó que "tampoco fue lo mediático que para mí correspondía hacerlo. No me olvido que hubo un blindaje por más de dos años de los medios nacionales tradicionales".
También recuerda que meses después del caso Tino se produjo el incidente con Chano, que tuvo amplia cobertura nacional y profundizó el debate sobre los protocolos policiales en casos de Salud Mental. Sin embargo, el caso patagónico siguió ocupando un lugar marginal en los medios del país.
Por otro lado, cuestionó la idea que deslizaron las defensas sobre las manifestaciones que se llevaron a cabo en la Comarca exigiendo justicia por Tino, como un agravante de la falta de imparcialidad de los jurados.
"Ese fue uno de los argumentos de la defensa. Pero hubo dos, solamente dos. Y después dos en Trelew. Y tampoco fue lo mediático que para mí debería haber sido", agregó. Claudia remarcó la colaboración de distintos actores, desde los medios patagónicos hasta las organizaciones de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y figuras políticas como el hoy gobernador Ignacio Torres.
Precisó que el mismo argumento de la visibilidad del caso fue utilizado por las defensas previamente, cuando se expresaron en contra de que Amnistía Internacional sea amicus curiae.
"Puedo entender que cada uno defiende lo suyo, pero no tienen, a mi gusto, el menor sentido del dolor que causan a los que quedamos, porque el dolor sigue intacto. Pero bueno, saltamos un obstáculo más y eso me da fuerza", sintetiza Claudia.
"Le pudo haber tocado a cualquiera"
La pareja de John espera que el caso pueda generar más conciencia en la sociedad, porque "muchos no tienen ni idea lo que pasó": "Entiendo que a veces la gente vive en su mundo, pero apelo un poco a la empatía. Nosotros veíamos estos casos por televisión con Tino. Horrorizados, dolidos y nunca pensás que te va a tocar".
Subrayó que "es un caso injusto, porque asesinaron a un inocente, es clarísimo, al menos yo opino así. Porque era un hombre bueno y espero que la gente, primero que se entere y después que lo entienda. Por el bien de todos. Porque nos tocó a nosotros, pero le puede haber tocado a cualquiera".
Por el momento, el juicio tiene fecha de inicio el 16 de septiembre. El día anterior se realizará la audiencia voir dire de los jurados. Claudia comentó que por la cuestión de la movilidad en las rutas patagónicas durante el invierno, el juez adelantó que si se demora la preselección del jurado, esto puede llegar a demorar el juicio unos días.
Y reiteró que, dependiendo del resultado del juicio, estará dispuesta a llevar el caso a la Justicia internacional: "El expediente de Tino está con el Relator de la ONU en Suiza. Lo envié en su momento por email y después lo envié a través de un amigo, ya en mano. También me dijeron eso, que el caso era muy mediático porque lo había mandado a la ONU".
"Yo no estoy haciendo nada raro. Son las instancias que tenemos todos los ciudadanos argentinos. Algunos tenemos la suerte de haber conocido, por trabajo, estas instancias, otros no lo saben. Tenemos un montón de convenios internacionales como muchas leyes que protegen. Que la gente no las use, que la gente no las conozca o que no se den a conocer como corresponda, no quiere decir que no existan", advierte y concluye: "Yo todo lo que esté a mi alcance lo voy a hacer. Y lo estoy haciendo".
En el marco del juicio por el asesinato de Alejandro Tino John, que se llevará a cabo en septiembre, en las últimas semanas se desarrollaron las distintas instancias de preparación para el proceso, que no ha estado exento de dilaciones. En diálogo con El Extremo Sur, Claudia Costa Basso -viuda de John- repasó algunas claves de las jornadas y reiteró su pedido de justicia a cuatro años y dos meses del operativo que terminó con la vida del vecino de la Comarca Andina. A pesar del pedido de los defensores de los tres acusados de realizar el juicio en otra jurisdicción por la dimensión mediática del caso, el juez José Luis Ennis ratificó que se desarrollará en Lago Puelo tal y como estaba previsto.
Cuatro años sin justicia
Alejandro "Tino" John, un reconocido vecino de la Comarca Andina, fue asesinado el 27 de mayo del 2021 en su vivienda de Las Golondrinas, en el marco de un cuestionado operativo del GEOP. Una "larga cadena de acción y omisión", como lo ha descrito su pareja, Claudia Costa, derivó en la muerte de John a raíz de un disparo en la cabeza, ejecutado por uno de los agentes policiales.
En el juicio, fechado para el 16 de septiembre, se discutirá el accionar de los efectivos en el marco de los protocolos de actuación policial. El primer fiscal a cargo del caso, Carlos Díaz Mayer, aseguró que actuaron debidamente y el disparo mortal fue el último recurso luego de agotar otras alternativas. No obstante, Díaz Mayer fue recusado y el actual fiscal, Martin Robertson, reconoció al menos tres alternativas plausibles que podrían haber desplegado para preservar la vida de John y de terceros.
Nota relacionada: Después de cuatro años, van a juicio los responsables del fusilamiento de Tino John: la trama judicial y la responsabilidad política por su muerte
Otro punto central del caso ha sido la falta de cumplimientos de protocolos de Salud Mental, ya que los efectivos tenían conocimiento de los padecimientos de John, quien al momento de los hechos atravesaba una crisis nerviosa, y debían esperar la llegada del personal médico antes de intervenir y agravar su estado.
Ninguno de estos recaudos fue tomado y el desenlace fue fatal. Tras cuatro años de idas y vueltas en la justicia, con una causa que estuvo cerca de ser cerrada, se logró la elevación a juicio con la particularidad de que será con jurado popular. El banquillo de los acusados estará ocupado por los policías Luis Américo Moggiano, autor material del disparo, imputado por homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego y por su condición de funcionario policial; por Omar Martínez, comisario de El Hoyo; y Cristian Soto, jefe del Grupo Especial de Operaciones, ambos imputados por homicidio culposo por incumplimiento de sus deberes de funcionarios públicos. Moggiano podría enfrentar una pena de prisión perpetua. Martínez y Soto, por otro lado, podrían recibir hasta cinco años de prisión.
Hasta que se celebre el juicio, el juez Ennis resolvió que los tres tienen prohibido salir del país, al tiempo que deben constituir un domicilio real cerca de la Oficina Judicial que corresponda y presentarse allí una vez por semana. Cabe remarcar que hasta el momento ninguno de los imputados fue sancionado o apartado de sus funciones, y siguen trabajando normalmente desde el día del operativo.
La postura de las defensas
Tras las jornadas de la audiencia preliminar, estaba prevista para el pasado viernes la audiencia para la selección del jurado. No obstante, un planteo de las defensas obligó al Juez a pasar a cuarto intermedio y continuar el día lunes.
"El viernes 1° de agosto ya estaba programada la audiencia para la selección del jurado, desde hace tiempo, desde las audiencias preliminares. Pero cuando fuimos nos encontramos con la sorpresa de que las defensas de los imputados habían solicitado que se cambie la jurisdicción del juicio. Eso fue terrible, la verdad", relata Claudia Costa a El Extremo Sur. Según precisó el abogado de Costa, Alfredo Pérez Galimberti, se habló de la posibilidad de un juicio en Comodoro Rivadavia o en Trelew.
El argumento de las defensas es que la amplia mediatización del caso podría no garantizar la imparcialidad de los miembros del jurado. Las querellas y el fiscal expresaron que era un planteo fuera de término y debería haberse realizado durante la audiencia preliminar.
Pérez Galimberti hizo referencia al caso Floyd en Estados Unidos -un caso de brutalidad policial contra un hombre negro que reavivó las manifestaciones en contra del racismo- que tuvo una notable trascendencia mediática a nivel mundial cuando se dio a conocer en 2020 y sin embargo el juicio fue celebrado en el mismo lugar en que ocurrieron los hechos, tomando los recaudos necesarios para garantizar la imparcialidad de los jurados.
Nota relacionada: Crimen de Tino John: "Hubo violencia por todos lados, fue un hecho gravísimo de violencia institucional"
"El juez expresó los fundamentos por los cuales se mantiene como sede del juicio en donde se van a determinar las responsabilidades por la muerte de Tino John en Lago Puelo. Las defensas hicieron reserva de recurrir, no sé si ahora, seguramente si hubiera alguna sentencia de condena, insistiendo en la repercusión del hecho como causa de traslado. Nosotros le respondimos en su momento, que todos los testigos, las víctimas y el lugar del hecho estaban aquí", detalló Pérez Galimberti en diálogo con Patagonia Andina.
Además, explicó que mediante el voir dire -la fase de selección donde el juez y las partes evalúan la imparcialidad de los jurados y descartan a aquellos que no pueden garantizarla- y las preguntas de selección adecuadas "se puede terminar que la persona se va a sujetar a su rol y basar su decisión exclusivamente no en prejuicios sino en las pruebas".
La jornada, sin embargo, se extendió con los argumentos de las defensas, las querellas y el fiscal, por lo que el juez dictaminó que la audiencia pase a cuarto intermedio para el lunes. Claudia remarca que en plena época invernal se complica el transporte en la Cordillera, por lo que tuvo que seguir la audiencia del lunes 4 por Internet.
"Yo salí muy indignada el viernes. Dije ‘no puede ser, no'. Pero bueno, gracias a Dios el juez Ennis fue una vez más, en mi opinión, justo -opinó Claudia-. Me imagino lo que hubiera podido llegar a pasar sin esta resolución", agrega, ya que el cambio de jurisdicción habría sumado una serie de procesos judiciales que podrían haber dilatado la celebración del juicio. Además, habría implicado el traslado de los testigos, los acusados y las partes.
Pérez Galimberti precisó que hasta el inicio del juicio quedan algunas cosas pendientes: "Pedimos que se fijara una fecha para que las partes pudiéramos presentar preguntas para los formularios que se van a enviar a todos los jurados, y de allí se hace la primera depuración de la lista, que se excluye una cantidad de gente que no garantice parcialidad por una u otra razón objetiva. Luego, presentamos que había que litigar algunas cuestiones, algunos pruritos normativos, por ejemplo, el orden de la recusación, cuestiones técnicas, y finalmente propusimos algunos acuerdos probatorios".
Entre esos acuerdos probatorios, menciona el hecho de que la muerte de Tino John se dio por el disparo efectuado por Moggiano, una prueba que no es puesta en duda por ninguna de las partes: "No está en discusión ese tema, lo que está en discusión es qué grado de responsabilidad tenía Moggiano, si ninguna, responsabilidad atenuada o por hecho doloso, pero no que la muerte de Tino John no haya provenido del disparo del arma que portaba. De esa manera podemos prescindir de una prueba engorrosa que no aporta nada porque no está contradicho el hecho".
El abogado dijo que están "en la recta final" y agregó: "Hemos tenido que pelear mucho". El 15 de septiembre se realizará la audiencia voir dire y el 16 comenzará la recepción de pruebas.
Garantizar la imparcialidad
Claudia enfatizó la importancia de que el juicio se mantenga en Lago Puelo y pueda iniciar en la fecha pautada: "Entiendo que son sus estrategias, pero por suerte no prosperaron". Aunque remarca que los defensores de los tres acusados expresaron que querían dejar asentada su disconformidad con la resolución y pidieron la reserva para recusar en algún momento.
"El juez Ennis explicó su resolución y citó todas las leyes y artículos, y dijo que si bien consideraba que hubo una conmoción en la zona, confiaba en que los procedimientos para elegir el jurado sean correctos, por lo tanto no tenían por qué temer la parcialidad", apunta Claudia.
Inmediatamente, se realizó el sorteo para el jurado: normalmente se llama a 140 personas -de los cuales la mitad son varones y la mitad mujeres- del padrón electoral, pero el juez consideró que siempre tiende a ser insuficiente en el proceso de descarte, por lo que esta vez se sortearon 200 personas.
Hasta el inicio del juicio, están previstas otras audiencias pero solamente por cuestiones del jurado popular. Las defensas y las querellas deben ponerse de acuerdo con el formulario que se le entrega a cada jurado antes del juicio, lo que sirve para evaluar si serán o no seleccionados.
Respecto a esta modalidad, Claudia dijo que "es algo novedoso para todos, creo que en algún momento lo dijo mi abogado y no sé si también el juez Ennis, que es la garantía constitucional más grande que tenemos los ciudadanos".
Un caso mediático
Claudia hizo una suerte de balance de los últimos cuatro años y enfatizó lo que costó abrir la investigación cuando la causa estaba a cargo de Carlos Díaz Mayer: "Tardó un año y medio en abrir la causa. Después dilató, dilató, dilató; hubo muchas desprolijidades y cuando tuvo que expedirse, dijo que pedía el sobreseimiento de Moggiano. Después no quería imputar a los comisarios y ahora encima va a ser de testigo de la defensa".
Aunque el argumento de los defensores para pedir el cambio de jurisdicción era la mediatización del caso, Claudia opinó que "tampoco fue lo mediático que para mí correspondía hacerlo. No me olvido que hubo un blindaje por más de dos años de los medios nacionales tradicionales".
También recuerda que meses después del caso Tino se produjo el incidente con Chano, que tuvo amplia cobertura nacional y profundizó el debate sobre los protocolos policiales en casos de Salud Mental. Sin embargo, el caso patagónico siguió ocupando un lugar marginal en los medios del país.
Por otro lado, cuestionó la idea que deslizaron las defensas sobre las manifestaciones que se llevaron a cabo en la Comarca exigiendo justicia por Tino, como un agravante de la falta de imparcialidad de los jurados.
"Ese fue uno de los argumentos de la defensa. Pero hubo dos, solamente dos. Y después dos en Trelew. Y tampoco fue lo mediático que para mí debería haber sido", agregó. Claudia remarcó la colaboración de distintos actores, desde los medios patagónicos hasta las organizaciones de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y figuras políticas como el hoy gobernador Ignacio Torres.
Precisó que el mismo argumento de la visibilidad del caso fue utilizado por las defensas previamente, cuando se expresaron en contra de que Amnistía Internacional sea amicus curiae.
"Puedo entender que cada uno defiende lo suyo, pero no tienen, a mi gusto, el menor sentido del dolor que causan a los que quedamos, porque el dolor sigue intacto. Pero bueno, saltamos un obstáculo más y eso me da fuerza", sintetiza Claudia.
"Le pudo haber tocado a cualquiera"
La pareja de John espera que el caso pueda generar más conciencia en la sociedad, porque "muchos no tienen ni idea lo que pasó": "Entiendo que a veces la gente vive en su mundo, pero apelo un poco a la empatía. Nosotros veíamos estos casos por televisión con Tino. Horrorizados, dolidos y nunca pensás que te va a tocar".
Subrayó que "es un caso injusto, porque asesinaron a un inocente, es clarísimo, al menos yo opino así. Porque era un hombre bueno y espero que la gente, primero que se entere y después que lo entienda. Por el bien de todos. Porque nos tocó a nosotros, pero le puede haber tocado a cualquiera".
Por el momento, el juicio tiene fecha de inicio el 16 de septiembre. El día anterior se realizará la audiencia voir dire de los jurados. Claudia comentó que por la cuestión de la movilidad en las rutas patagónicas durante el invierno, el juez adelantó que si se demora la preselección del jurado, esto puede llegar a demorar el juicio unos días.
Y reiteró que, dependiendo del resultado del juicio, estará dispuesta a llevar el caso a la Justicia internacional: "El expediente de Tino está con el Relator de la ONU en Suiza. Lo envié en su momento por email y después lo envié a través de un amigo, ya en mano. También me dijeron eso, que el caso era muy mediático porque lo había mandado a la ONU".
"Yo no estoy haciendo nada raro. Son las instancias que tenemos todos los ciudadanos argentinos. Algunos tenemos la suerte de haber conocido, por trabajo, estas instancias, otros no lo saben. Tenemos un montón de convenios internacionales como muchas leyes que protegen. Que la gente no las use, que la gente no las conozca o que no se den a conocer como corresponda, no quiere decir que no existan", advierte y concluye: "Yo todo lo que esté a mi alcance lo voy a hacer. Y lo estoy haciendo".