Las universidades y un panorama crítico: "Estamos en riesgo de parálisis, el achique viene por todos los rincones del presupuesto"Ante la falta de respuesta del Gobierno nacional, los gremios universitarios iniciaron el segundo cuatrimestre con una semana de lucha, exigiendo nuevamente el aumento del presupuesto para garantizar las actividades académicas. Fabiana Marino, referente de ADU, señaló a El Extremo Sur que la situación es crítica, sobre todo por la falta de discusión paritaria. Las acciones de lucha continuarán durante todo el mes y se extenderán hasta principios de septiembre, momento en que se espera una nueva Marcha Federal Universitaria. Mientras tanto, trabajadores universitarios y estudiantes siguen de cerca la discusión por la Ley de Financiamiento, que logró sanción en Diputados y pronto será tratada en el Senado.
"Maniobras"
Los gremios universitarios acordaron iniciar el segundo cuatrimestre con acciones de lucha ante la falta de respuestas del Gobierno nacional. La semana pasada la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ahora será girada al Senado, pero crece la preocupación de un nuevo veto presidencial.
La CONADU convocó a una semana de paro desde el 11 al 15 de agosto para denunciar la situación crítica que atraviesan las universidades. El plan de lucha continuará las próximas semanas con paros rotativos de 48 horas.
En este escenario, el Gobierno publicó el miércoles un comunicado en el que detalla las transferencias realizadas al sector universitario y anuncia un aumento para docentes y no docentes.
El comunicado del Ministerio del Capital Humano, conducido por Sandra Petovello, destaca que desde el inicio de la gestión se fortalecieron "las transferencias a las Universidades nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo. En 2024, además, se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias".
Además, recuerda que "en gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización", mientras que "desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%".
"En materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional. En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0% para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo. Tras esa situación, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8 %, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111%", detalla.
"El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, informa que se ha determinado establecer un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades nacionales entre septiembre y noviembre (con los salarios del mes de agosto se percibirá 3,95%)", anunciaron, además de adicionales "excepcionales" de 25.000 pesos por cargo, asignado de forma proporcional a las distintas dedicaciones.
Cabe recordar que esta semana el Ejecutivo había anunciado un aumento del 7,5% que contempla incrementos mensuales de entre el 1% y el 2% hasta noviembre.
Los gremios docentes, sin embargo, denuncian que no ha habido discusiones paritarias durante este gobierno, y los aumentos otorgados en los últimos dos años han sido insuficientes y establecidos por decreto.
Desde CONADU desmintieron el aumento que sería otorgado por el Gobierno. Carlos De Feo, secretario General, explicó: "No hay ningún aumento. En realidad, lo que están dando es lo mismo que firmaron con UPCN: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, siempre por debajo de la inflación en el periodo. Pero como a los universitarios no nos pagaron los meses de junio y julio, en agosto vamos a cobrar el retroactivo. De ahí surge ese 3,95%. Lo único que acaban de agregar es el bono de 25 mil pesos por única vez solo para quienes cubren 40 horas en la universidad y porcentual a las dedicaciones menores, en 20 horas semanales, el bono será de $12.500 y en 10 horas el bono será de $6250. Esto es lo único que están ofreciendo. Ningún aumento".
"Lo que deja en claro esta maniobra del Gobierno es que sintieron el impacto del plan de lucha que incluye una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto. Medidas que vamos a sostener, porque con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional", concluye.
En la misma línea, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) publicó un comunicado en el que expresa la crisis inédita que viven las universidades públicas.
Allí asegura que "no hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país" y apunta contra el Ministerio de Capital Humano por difundir información "tergiversada y parcial".
Además, advierte que la inversión en las universidades cayó un 21,9% en términos reales durante el 2024 y se proyecta un retroceso adicional del 8,8% para el 2025. Detalla que más de 90 obras del Programa de Infraestructura Universitaria permanecen paralizadas. En relación al sistema científico, sostienen que "prácticamente todas las líneas de financiamiento están cortadas".
La Ley de Financiamiento, a la espera
Fabiana Marino, representante de ADU en Comodoro Rivadavia, habló de una situación "bastante frágil", y recordó que en este momento también se está transitando el debate de la Ley de Financiamiento, "que el Presidente ya dijo que la va a vetar".
El proyecto logró sanción en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, aunque existe la posibilidad de que corra la misma suerte que el proyecto presentado el año pasado, que fue rápidamente vetado por el Presidente la misma semana que se llevaba adelante una marcha universitaria en todo el país.
Las votaciones de los legisladores chubutenses se vieron divididas: a favor votaron Eugenia Alianello (UxP), Jorge Avila (Encuentro Federal) y José Glinski (UxP); mientras que en contra lo hicieron César Treffinger (La Libertad Avanza) y Ana Clara Romero (PRO), que se abstuvo.
Al comienzo del debate, la diputada Blanca Osuna (UxP) indicó que "la norma busca dar respuesta a la educación y a su financiamiento".
"El presupuesto educativo es el más bajo en dos décadas, desde el 2025 hasta inicios del 2024; dio un salto atrás inconmensurable que trae consecuencias", aseguró.
"Los últimos meses, estamos con 0% de aumento, con una inflación que está tocando el 3%", remarca Marino. "Es una situación bastante complicada y ya nosotros veníamos viendo que en otras universidades había ya una gran cantidad de profesores que empezaban a renunciar, hubo ya más de 10.000 renuncias y no se pueden cubrir esos cargos. Estamos en un riesgo de parálisis", agrega.
Si bien explica que en las distintas sedes de la UNPSJB, y particularmente en la de Comodoro, no se ha registrado un número elevado de renuncias, "estamos viendo que hay profesores que están achicando su carga horaria, mantienen algún cargo con la universidad, pero están yendo a trabajar a empresas a otros lugares".
A pesar de las transferencias de partidas que ha señalado el Gobierno, el presupuesto es insuficiente para garantizar la continuidad de las actividades académicas. Actualmente, el sistema universitario funciona con poco más de la mitad del presupuesto necesario, solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) el año pasado. El presupuesto universitario para este año es de 4 billones de pesos, pero es un presupuesto reconducido del 2023, por lo que "tampoco sabemos qué va a suceder con con la universidad de acá 2 meses", advierte Marino.
Salarios universitarios de pobreza
Los gremios han denunciado una pérdida de poder adquisitivo del 35% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, por lo que uno de los principales reclamos ha sido la recomposición salarial. El ajuste sobre el presupuesto impacta también en las obras sociales de trabajadores docentes y no docentes, que según indica Marino "están en una crisis bastante grave con los valores que ha tenido la salud en estos últimos años, con lo cual se hace bastante difícil la prestación del servicio".
La mayoría de los salarios básicos de los distintos cargos y dedicaciones universitarias hoy no superan el millón de pesos, mientras que la Canasta Básica Total de julio se ubica en $1.149.353, según datos del INDEC.
"Un auxiliar docente, que es un cargo básico, con una dedicación exclusiva, o sea que están 40 horas semanales, tiene un salario básico de 743.000 pesos. Un preceptor en el colegio preuniversitario con 25 horas semanales tiene un salario básico de 636.000 pesos. Con lo cual vemos que la caída es la más grande de la historia", indica Marino.
A pesar de que no es la primera vez que los gremios encaran acciones de lucha por mejoras presupuestarias, la referente de ADU advierte que es la primera vez que están sin paritarias: "Desde que asumió este Gobierno no hemos tenido paritarias. Los pequeños aportes que se han hecho a nuestro salario han sido únicamente por decreto. Los han decidido desde el Gobierno y no desde la discusión salarial".
"La otra cuestión es que estamos con un presupuesto reconducido desde el 2023 con lo que significa para todo el país ese presupuesto y no conforme con eso está subejecutado, o sea que en el achique viene por todos los rincones del presupuesto", agrega.
"Nos están maltratando de una manera terrible, nos están ignorando y encima estamos en una provincia en la que nuestros legisladores ni siquiera acompañaron la Ley de Financiamiento", remarca.
Los últimos aumentos aplicados por el Gobierno fueron de 1,5% para enero y 1,2% para febrero. Marino subraya que "eso era supuestamente lo que el gobierno considera que es la inflación, pero la inflación que ellos plantean es irrisoria. Si vas todos los días al supermercado te das cuenta que los precios no tienen ese movimiento que ellos plantean. Si tenés que sostener un hogar con niños que están escolarizados, te das cuenta que los precios de los útiles de los estudiantes están carísimos".
Trayectorias educativas en medio de la crisis
El ajuste presupuestario, en medio de una crisis generalizada, también amenaza la posibilidad de los estudiantes de darle continuidad a sus trayectorias académicas. "La universidad tiene becas para estudiantes que se han visto reducidas y no solo eso, sino que estamos viendo que hay chicos que ya no pueden venir a la universidad, no pueden pagar los pasajes, no pueden sostener una cursada regular porque tienen que salir a trabajar", expresa Marino.
"Hay muchas cosas que son difíciles de sostener, y en estos días que hemos estado haciendo asambleas y reflexionado, en muchos casos los estudiantes nos informan ‘a veces no podemos ir a las asambleas porque estamos en horario de trabajo'", agrega.
La merma del estudiantado es cada vez más visible, en la medida en que las economías familiares y personales no permiten cubrir los gastos de transporte, materiales de estudio y en algunos casos alojamiento. Actualmente los estudiantes cuentan con la posibilidad de conseguir distintos tipos de becas. Sin embargo, el recorte del presupuesto impide que los valores se ajusten a los precios reales de los insumos que necesitan.
Las becas otorgadas por la UNPSJB, por ejemplo, no superan los $20.000 mensuales. La Beca Progresar tiene un valor congelado de $35.000 desde el año pasado.
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario propone, precisamente, fortalecer los programas de bienestar estudiantil y priorizar "los sectores más desfavorecidos". Plantea "afianzar el ingreso, la permanencia, la terminalidad del estudiantado y la formación continua", ampliando la oferta de carreras, perfeccionando las modalidades digitales de enseñanza, promoviendo la función de investigación y asegurando el equipamiento de las universidades.
En este sentido, Marino indica que uno de los objetivos más importante es "poder sostener a los estudiantes dentro de la Universidad".
Cómo sigue la pelea
Marino indica que están "en una situación muy compleja porque a veces parece que fuera bajo el nivel de acatamiento. También estamos en un proceso de elecciones en la universidad y a nivel país. Entonces, hay un montón de aspectos que se van cruzando que conspiran para que se resuelvan muchos de los problemas que estamos sufriendo".
Tras el paro de esta semana, los gremios continuarán con las medidas de lucha con actividades de visibilización y 48 horas de paro cada semana hasta principios de septiembre, cuando se proyecta una nueva marcha, con el objetivo de exigir, una vez más, respuestas concretas para el sistema universitario.
Ante la falta de respuesta del Gobierno nacional, los gremios universitarios iniciaron el segundo cuatrimestre con una semana de lucha, exigiendo nuevamente el aumento del presupuesto para garantizar las actividades académicas. Fabiana Marino, referente de ADU, señaló a El Extremo Sur que la situación es crítica, sobre todo por la falta de discusión paritaria. Las acciones de lucha continuarán durante todo el mes y se extenderán hasta principios de septiembre, momento en que se espera una nueva Marcha Federal Universitaria. Mientras tanto, trabajadores universitarios y estudiantes siguen de cerca la discusión por la Ley de Financiamiento, que logró sanción en Diputados y pronto será tratada en el Senado.
"Maniobras"
Los gremios universitarios acordaron iniciar el segundo cuatrimestre con acciones de lucha ante la falta de respuestas del Gobierno nacional. La semana pasada la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que ahora será girada al Senado, pero crece la preocupación de un nuevo veto presidencial.
La CONADU convocó a una semana de paro desde el 11 al 15 de agosto para denunciar la situación crítica que atraviesan las universidades. El plan de lucha continuará las próximas semanas con paros rotativos de 48 horas.
En este escenario, el Gobierno publicó el miércoles un comunicado en el que detalla las transferencias realizadas al sector universitario y anuncia un aumento para docentes y no docentes.
El comunicado del Ministerio del Capital Humano, conducido por Sandra Petovello, destaca que desde el inicio de la gestión se fortalecieron "las transferencias a las Universidades nacionales, consolidando una política orientada a garantizar su funcionamiento y desarrollo. En 2024, además, se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias".
Además, recuerda que "en gastos de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese a la inflación registrada ese año, el gobierno de Alberto Fernández no aplicó ninguna actualización", mientras que "desde diciembre de 2023, la actual gestión dispuso un aumento extraordinario que acumuló un 345%".
"En materia de salarios, las actualizaciones siguieron la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional. En diciembre de 2023, los gremios universitarios habían acordado con el gobierno anterior una paritaria del 0% para febrero, en un gesto que expresaba la expectativa de que el candidato Sergio Massa resultara electo. Tras esa situación, el Gobierno nacional se comprometió a equiparar los haberes con la pauta del resto de los empleados estatales. En octubre de 2024, incluso, se ofreció un aumento del 6,8 %, que fue rechazado por las organizaciones sindicales y que igualmente se mantuvo. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el incremento acumulado alcanzó el 111%", detalla.
"El Ministerio de Capital Humano, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, informa que se ha determinado establecer un aumento del 7,5% de los salarios para los docentes y no docentes de las Universidades nacionales entre septiembre y noviembre (con los salarios del mes de agosto se percibirá 3,95%)", anunciaron, además de adicionales "excepcionales" de 25.000 pesos por cargo, asignado de forma proporcional a las distintas dedicaciones.
Cabe recordar que esta semana el Ejecutivo había anunciado un aumento del 7,5% que contempla incrementos mensuales de entre el 1% y el 2% hasta noviembre.
Los gremios docentes, sin embargo, denuncian que no ha habido discusiones paritarias durante este gobierno, y los aumentos otorgados en los últimos dos años han sido insuficientes y establecidos por decreto.
Desde CONADU desmintieron el aumento que sería otorgado por el Gobierno. Carlos De Feo, secretario General, explicó: "No hay ningún aumento. En realidad, lo que están dando es lo mismo que firmaron con UPCN: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, siempre por debajo de la inflación en el periodo. Pero como a los universitarios no nos pagaron los meses de junio y julio, en agosto vamos a cobrar el retroactivo. De ahí surge ese 3,95%. Lo único que acaban de agregar es el bono de 25 mil pesos por única vez solo para quienes cubren 40 horas en la universidad y porcentual a las dedicaciones menores, en 20 horas semanales, el bono será de $12.500 y en 10 horas el bono será de $6250. Esto es lo único que están ofreciendo. Ningún aumento".
"Lo que deja en claro esta maniobra del Gobierno es que sintieron el impacto del plan de lucha que incluye una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto. Medidas que vamos a sostener, porque con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional", concluye.
En la misma línea, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) publicó un comunicado en el que expresa la crisis inédita que viven las universidades públicas.
Allí asegura que "no hay ninguna solución real para la comunidad universitaria y científica del país" y apunta contra el Ministerio de Capital Humano por difundir información "tergiversada y parcial".
Además, advierte que la inversión en las universidades cayó un 21,9% en términos reales durante el 2024 y se proyecta un retroceso adicional del 8,8% para el 2025. Detalla que más de 90 obras del Programa de Infraestructura Universitaria permanecen paralizadas. En relación al sistema científico, sostienen que "prácticamente todas las líneas de financiamiento están cortadas".
La Ley de Financiamiento, a la espera
Fabiana Marino, representante de ADU en Comodoro Rivadavia, habló de una situación "bastante frágil", y recordó que en este momento también se está transitando el debate de la Ley de Financiamiento, "que el Presidente ya dijo que la va a vetar".
El proyecto logró sanción en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, aunque existe la posibilidad de que corra la misma suerte que el proyecto presentado el año pasado, que fue rápidamente vetado por el Presidente la misma semana que se llevaba adelante una marcha universitaria en todo el país.
Las votaciones de los legisladores chubutenses se vieron divididas: a favor votaron Eugenia Alianello (UxP), Jorge Avila (Encuentro Federal) y José Glinski (UxP); mientras que en contra lo hicieron César Treffinger (La Libertad Avanza) y Ana Clara Romero (PRO), que se abstuvo.
Al comienzo del debate, la diputada Blanca Osuna (UxP) indicó que "la norma busca dar respuesta a la educación y a su financiamiento".
"El presupuesto educativo es el más bajo en dos décadas, desde el 2025 hasta inicios del 2024; dio un salto atrás inconmensurable que trae consecuencias", aseguró.
"Los últimos meses, estamos con 0% de aumento, con una inflación que está tocando el 3%", remarca Marino. "Es una situación bastante complicada y ya nosotros veníamos viendo que en otras universidades había ya una gran cantidad de profesores que empezaban a renunciar, hubo ya más de 10.000 renuncias y no se pueden cubrir esos cargos. Estamos en un riesgo de parálisis", agrega.
Si bien explica que en las distintas sedes de la UNPSJB, y particularmente en la de Comodoro, no se ha registrado un número elevado de renuncias, "estamos viendo que hay profesores que están achicando su carga horaria, mantienen algún cargo con la universidad, pero están yendo a trabajar a empresas a otros lugares".
A pesar de las transferencias de partidas que ha señalado el Gobierno, el presupuesto es insuficiente para garantizar la continuidad de las actividades académicas. Actualmente, el sistema universitario funciona con poco más de la mitad del presupuesto necesario, solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) el año pasado. El presupuesto universitario para este año es de 4 billones de pesos, pero es un presupuesto reconducido del 2023, por lo que "tampoco sabemos qué va a suceder con con la universidad de acá 2 meses", advierte Marino.
Salarios universitarios de pobreza
Los gremios han denunciado una pérdida de poder adquisitivo del 35% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, por lo que uno de los principales reclamos ha sido la recomposición salarial. El ajuste sobre el presupuesto impacta también en las obras sociales de trabajadores docentes y no docentes, que según indica Marino "están en una crisis bastante grave con los valores que ha tenido la salud en estos últimos años, con lo cual se hace bastante difícil la prestación del servicio".
La mayoría de los salarios básicos de los distintos cargos y dedicaciones universitarias hoy no superan el millón de pesos, mientras que la Canasta Básica Total de julio se ubica en $1.149.353, según datos del INDEC.
"Un auxiliar docente, que es un cargo básico, con una dedicación exclusiva, o sea que están 40 horas semanales, tiene un salario básico de 743.000 pesos. Un preceptor en el colegio preuniversitario con 25 horas semanales tiene un salario básico de 636.000 pesos. Con lo cual vemos que la caída es la más grande de la historia", indica Marino.
A pesar de que no es la primera vez que los gremios encaran acciones de lucha por mejoras presupuestarias, la referente de ADU advierte que es la primera vez que están sin paritarias: "Desde que asumió este Gobierno no hemos tenido paritarias. Los pequeños aportes que se han hecho a nuestro salario han sido únicamente por decreto. Los han decidido desde el Gobierno y no desde la discusión salarial".
"La otra cuestión es que estamos con un presupuesto reconducido desde el 2023 con lo que significa para todo el país ese presupuesto y no conforme con eso está subejecutado, o sea que en el achique viene por todos los rincones del presupuesto", agrega.
"Nos están maltratando de una manera terrible, nos están ignorando y encima estamos en una provincia en la que nuestros legisladores ni siquiera acompañaron la Ley de Financiamiento", remarca.
Los últimos aumentos aplicados por el Gobierno fueron de 1,5% para enero y 1,2% para febrero. Marino subraya que "eso era supuestamente lo que el gobierno considera que es la inflación, pero la inflación que ellos plantean es irrisoria. Si vas todos los días al supermercado te das cuenta que los precios no tienen ese movimiento que ellos plantean. Si tenés que sostener un hogar con niños que están escolarizados, te das cuenta que los precios de los útiles de los estudiantes están carísimos".
Trayectorias educativas en medio de la crisis
El ajuste presupuestario, en medio de una crisis generalizada, también amenaza la posibilidad de los estudiantes de darle continuidad a sus trayectorias académicas. "La universidad tiene becas para estudiantes que se han visto reducidas y no solo eso, sino que estamos viendo que hay chicos que ya no pueden venir a la universidad, no pueden pagar los pasajes, no pueden sostener una cursada regular porque tienen que salir a trabajar", expresa Marino.
"Hay muchas cosas que son difíciles de sostener, y en estos días que hemos estado haciendo asambleas y reflexionado, en muchos casos los estudiantes nos informan ‘a veces no podemos ir a las asambleas porque estamos en horario de trabajo'", agrega.
La merma del estudiantado es cada vez más visible, en la medida en que las economías familiares y personales no permiten cubrir los gastos de transporte, materiales de estudio y en algunos casos alojamiento. Actualmente los estudiantes cuentan con la posibilidad de conseguir distintos tipos de becas. Sin embargo, el recorte del presupuesto impide que los valores se ajusten a los precios reales de los insumos que necesitan.
Las becas otorgadas por la UNPSJB, por ejemplo, no superan los $20.000 mensuales. La Beca Progresar tiene un valor congelado de $35.000 desde el año pasado.
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario propone, precisamente, fortalecer los programas de bienestar estudiantil y priorizar "los sectores más desfavorecidos". Plantea "afianzar el ingreso, la permanencia, la terminalidad del estudiantado y la formación continua", ampliando la oferta de carreras, perfeccionando las modalidades digitales de enseñanza, promoviendo la función de investigación y asegurando el equipamiento de las universidades.
En este sentido, Marino indica que uno de los objetivos más importante es "poder sostener a los estudiantes dentro de la Universidad".
Cómo sigue la pelea
Marino indica que están "en una situación muy compleja porque a veces parece que fuera bajo el nivel de acatamiento. También estamos en un proceso de elecciones en la universidad y a nivel país. Entonces, hay un montón de aspectos que se van cruzando que conspiran para que se resuelvan muchos de los problemas que estamos sufriendo".
Tras el paro de esta semana, los gremios continuarán con las medidas de lucha con actividades de visibilización y 48 horas de paro cada semana hasta principios de septiembre, cuando se proyecta una nueva marcha, con el objetivo de exigir, una vez más, respuestas concretas para el sistema universitario.