Odarda: "Weretilneck es cómplice de la entrega de bienes naturales comunes y está vendiendo a Río Negro"La diputada rionegrina acusó a oficialismos como el del Estado rionegrino, por darle votos a Milei en el Congreso "por más que ahora critiquen al centralismo". Sostuvo que el gobernador Alberto Weretilneck es "cómplice de la entrega de bienes naturales comunes" y, "de hecho, está vendiendo" a Río Negro.
Magdalena Odarda, actual diputada provincial en Río Negro, sostuvo que la ley Bases "le dio facultades extraordinarias a Javier Milei para destruir el Estado", y destacó que los votos necesarios en el Congreso Nacional se los dieron, a través de sus legisladores, "algunos gobiernos provinciales" como el rionegrino. Señaló la "plena responsabilidad" de esos gobiernos por darle las herramientas legales al Ejecutivo nacional, "por más que ahora critiquen el centralismo".
La legisladora integra en la Cámara de su provincia el bloque Vamos Con Todos, y a nivel nacional se identifica con Fuerza Patria. En una categórica crítica al gobernador Alberto Weretilneck, lo acusó de "permitir y ser cómplice por la entrega a empresas extranjeras de nuestros bienes naturales comunes, como tierra, agua, gas y petróleo", con lo cual, "de hecho, está vendiendo a la provincia".
Volvió a apuntar contra el magnate inglés Joe Lewis, a quien denuncia desde hace dos décadas por sus propiedades y su accionar ilegal en la zona de lago Escondido. También explicó su reciente pedido de investigación porque el gobierno de Weretilneck permite la actividad hidrocarburífera en el golfo San Matías de una compañía británica que tiene prohibido operar en el país, y alertó sobre riesgos "para la naturaleza" en balnearios como Las Grutas y Playas Doradas.
Odarda destacó en diálogo con Va Con Firma la unidad alcanzada por Fuerza Patria en Río Negro y consideró que, con la derecha fragmentada, tienen "grandes chances de ganar" la elección legislativa del 26 de octubre. También celebró la candidatura a diputada nacional por Neuquén de la actual rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile.
- ¿En qué consiste su denuncia contra el gobierno rionegrino de Alberto Weretilneck, por autorizar a una empresa británica para operar en la provincia?
- Una de las empresas que participa en el negocio de la exportación de hidrocarburos, en este caso en el proyecto de GNL (Gas Natural Licuado) en Las Grutas, que ahora suma un segundo licuefactor, es Harbour Energy, una empresa inglesa que en su momento fue investigada por el gobierno argentino, durante la gestión anterior, por realizar actividades hidrocarburíferas en la cuenca de Malvinas, autorizadas por el gobierno británico. Como finalmente Harbour no fue sancionada, comenzamos a investigar más y encontramos que una empresa antecesora, Premier Oil, se fusionó con Harbour. Premier Oil sí fue sancionada por el juzgado federal de Tierra del Fuego por explotar ilegalmente petróleo en las Islas Malvinas. Recibió una sanción que le impide, por 15 años, participar en negocios en nuestro país. En ese momento se le embargaron bienes, cuentas bancarias, indemnizaciones millonarias y también embargos a las plataformas petroleras. Al fusionarse con Harbour, Premier Oil le hace heredar todos sus activos, pero también sus pasivos y sanciones. Por lo tanto, Harbour no puede participar de ningún proyecto en Río Negro ni en ninguna otra provincia, porque así lo establece la ley nacional. La ley 26.659, vigente desde 2011, prohíbe que cualquier gobierno, nacional o provincial, firme contratos con empresas que hayan explotado ilegalmente petróleo en la plataforma argentina autorizadas por el gobierno inglés y no por el argentino.
- ¿Estaríamos frente a un delito?
- Por lo pronto, yo estoy pidiendo una investigación por parte de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), que tiene la obligación de notificar al fiscal de Estado e iniciar las acciones penales luego de la investigación previa. Pero estamos a la espera de eso y viendo también si avanzamos en otro tipo de acciones, como el pedido de juicio político al gobernador por esta acción. El hecho de que en el proyecto no solamente participe Harbour, ya que posiblemente haya otras firmas inglesas involucradas, no se limita al proyecto GNL sino que también involucra al proyecto de Vemos, que es la corporación del oleoducto Vaca Muerta Sur, en Playas Doradas, en lo que es Punta Colorada. Es una corporación empresaria con similares accionistas. No son los mismos pero sí similares. Por lo tanto, es necesario detectar si alguna de esas empresas tiene antecedentes negativos en cuanto a la violación de esta normativa que rige desde el año 2011.
- ¿En general, cuál es su opinión sobre el gobierno de Alberto Weretilneck?
- Bueno, yo estoy muy preocupada porque es un gobierno que, con el argumento del cambio de matriz productiva de la provincia, lamentablemente está permitiendo y siendo cómplice de un proceso muy grave de entrega de nuestros bienes naturales comunes -la tierra, el agua, el gas, el petróleo- a grandes corporaciones extranjeras. O sea, están de hecho vendiendo la provincia, lamentablemente, con negocios millonarios sobre los cuales el pueblo o la ciudadanía en su conjunto no tiene conocimiento. Estos contratos con corporaciones extranjeras son por 30 años y, en el caso de Vemos, van a pagar algún tipo de retribución que seguramente será una migaja si la comparamos con lo que es la renta petrolera por 15 años, cuando los proyectos son por 30. Es un saqueo a nuestros bienes naturales comunes y, si bien se argumenta que el gas y el petróleo provienen de Vaca Muerta, en Neuquén, que es la provincia que va a a cobrar las regalías, mientras que Río Negro solamente será una especie de servidumbre de paso de un gran caño que llevará el gas y el petróleo. Lo cierto es que sí van a utilizar el agua y las tierras de Río Negro, como en el caso del proyecto de oleoducto Vaca Muerta Sur, que se instala en tierras de la provincia. Por lo tanto, estamos denunciando que, dentro de la ecuación económica que hace el gobierno rionegrino y que se ampara en una posible creación de fuentes de trabajo, esas fuentes no son significativas en relación con el riesgo que significa poner en crisis lo que puede llegar a ser el golfo San Matías, así como las actividades ligadas al turismo, la pesca y otras vinculadas a la naturaleza en balnearios que son destinos turísticos fundamentales de Río Negro y de la Argentina. Cualquier derrame, aunque sea ínfimo, de petróleo, o un escape de gas debido al movimiento de barcos frente a Las Grutas y Playas Doradas, puede terminar con miles de fuentes de trabajo que hoy existen. Además de romper con el golfo más azul del continente, terminar con la pureza de las aguas del golfo San Matías y provocar un daño irreversible. Por eso decimos que están convirtiendo la costa atlántica de Río Negro en una zona de sacrificio, y que quienes se llevan la ganancia no son los argentinos, y menos aun los patagónicos, sino las grandes empresas, sobre todo inglesas, que participan del negocio.
- Hace unos días Vanesa Siley, diputada nacional de Unión por la Patria, nos decía en una entrevista también para Va Con Firma que existía una avanzada colonial de Estados Unidos. Ponía como ejemplo la cantidad de altos funcionarios estadounidenses que vinieron en pocos meses a nuestro país, y advertía que están en riesgo las riquezas de Argentina. ¿Coincide con esa mirada? Pensando particularmente en el caso de Río Negro, que tiene todo esto que usted mencionaba y también parte de lo que es cordillera, lagos y bosques.
- Sí, exactamente. Nosotros estamos relacionando todos esos hechos porque uno de los interesados en estos negocios petroleros es Pampa Energía, cuyo titular, Marcelo Mindlin, es socio de Joseph Lewis. Lewis tiene un aeropuerto con una pista del tamaño del de San Carlos de Bariloche o de Aeroparque de Buenos Aires, en plena costa atlántica, a pocos kilómetros de estos mega emprendimientos hidrocarburíferos que se van a instalar en la costa. Es un aeropuerto sin radares, sin control del Estado, sin presencia de prefectos, gendarmes ni policía de Río Negro, y donde no se custodia qué avión aterriza o despega. Está en manos de un inglés y se encuentra a menos de dos horas de vuelo de la base de la OTAN en lasIslas Malvinas. Además, es dueño del campo y de la estancia que rodea totalmente al lago Escondido, impidiendo el ingreso a pesar de estar a menos de 19 kilómetros de la ruta. Hace 20 años que inicié una causa judicial contra Joseph Lewis por el libre acceso al lago Escondido. Esa causa está ahora para resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero hoy por hoy se impide el acceso al lago no solamente por el camino que se bloqueó, el de Tacuifí, que es un camino que Lewis lo utiliza para su represa hidroeléctrica, donde hubo novedades hace pocos días. Van y vienen los camiones con insumos para la empresa hidroeléctrica que ahora se llama, igual que su estancia, General Lake. (No solo se impide el acceso por allí), sino que tampoco se puede ingresar por el sendero de montaña donde habilitó la justicia y que él propiciaba, donde hay que trasladarse casi cuatro días a caballo o caminando. Lo hacen con el argumento del incendio, que ni siquiera tocó el sendero para llegar al lago Escondido, pero con ese argumento el gobierno cerró por cinco años el sendero de montaña. Por lo tanto, impide el paso por ambos vías de acceso, lo cual significa entregarle o venderle tranquilidad a Lewis cinco años más sobre ese espejo de agua que es el lago, que lo utiliza para su usufructo personal o de sus amigos, como el caso del expresidente Mauricio Macri, que pasaba vacaciones allí, o de estas reuniones secretas con jueces y funcionarios, y lamentablemente funcionarios de grandes medios hegemónicos del país que se reúnen como gran anfitrión Joseph Lewis, condenado en Estados Unidos por graves delitos. Alrededor de eso, Lewis es el que le está abriendo las puertas a otros inversionistas como los cataríes y los árabes, que están comprando tierras en la cordillera, en plena área de frontera, y también le entrega el agua con recursos o habilitaciones a través de agencias del Estado, o sea, resoluciones de una jerarquía jurídica muy inferior por la cual le entregan el agua, por ejemplo, al grupo vinculado con el Principado de Catar, el agua para un complejo de lujo que tiene llamados Baguales, cerca de San Carlos de Bariloche.
- Eso está en zona de frontera, está prohibido vender a extranjeros.
- Y bueno, todo esto está pasando en plena área de frontera, donde hay una legislación que impide que estos emprendimientos estén en manos de extranjeros y no en manos de argentinos. Igual que el aeropuerto, que también está en área de frontera: esa franja de aproximadamente 50 kilómetros sobre la costa atlántica y 100 kilómetros sobre la cordillera. Hay legislaciones que se relacionan con la soberanía nacional y la integridad territorial argentina. Entonces, la venta indiscriminada de tierras, la extranjerización de los negocios petroleros e hidrocarburíferos, la presencia de Mekorot -firma israelí que se está llevando el conocimiento de los recursos hídricos-, la entrega del agua a cataríes y árabes, son hechos muy graves. La verdad es que estamos ante un escenario muy preocupante de entrega de lo que es nuestro y, además, esa entrega no se va a poder revertir en los años sucesivos, aunque cambie el gobierno, porque son contratos que van a comprometer a la provincia y al país por muchos años, como el caso de Vemos, que es por 30 años.
- ¿Qué opina de los gobernadores, entre ellos Weretilneck, que mandaron a sus legisladores a votar la ley Bases y otros proyectos de Milei que le permitieron avanzar con la motosierra?
- Exacto, sí. Bueno, esa legislación ha sido responsable del desmantelamiento del Estado. Por eso siempre se dijo, y lo dijo el propio Milei, que él quería actuar como un topo para destruir el Estado desde adentro. Y lo hizo a través de la ley Bases, que le dio facultades extraordinarias para poder destruir organismos públicos y áreas fundamentales creadas por ley. Esa llave para tener los votos necesarios para desmantelar el Estado se la dieron, lamentablemente, algunos gobiernos provinciales, como el de Río Negro. En especial, aquel voto tan significativo en el Senado que, por un solo voto, aprobó la ley Bases, y en el caso de Río Negro fue a cambio de una rotonda que nunca se hizo. Tal es así que esa obra está paralizada y representa un peligro para quienes transitan la ruta, allí en Choele Choel. A cambio de esa obra, o de otras promesas incumplidas, levantaron la mano o apretaron el botón verde y tuvimos la ley Bases que destruyó el Estado. Esto no solo implicó su desmantelamiento, sino que dejó en vilo a miles de familias que perdieron su trabajo o temen perderlo, como los trabajadores del INTA, de Vialidad Nacional, del INTI y de tantos otros organismos. Hay plena responsabilidad de los gobiernos provinciales en esta destrucción del Estado. Por más que ahora critiquen el centralismo, las herramientas se las dieron ellos. Si no se las hubieran dado, por la correlación de fuerzas en el Congreso, Milei no habría tenido la capacidad de destruir todos los organismos y fuentes de trabajo que destruyó hasta ahora, como Ferrocarriles Argentinos o Correo Argentino. Este último nos toca de cerca, porque ya se están cerrando oficinas en Río Negro, empezando por la de Campo Grande, y otras provincias también lo sufren. A pesar de los amparos judiciales presentados, el plan Motosierra ha perjudicado a los más vulnerables, especialmente a quienes viven en zonas inhóspitas de la provincia y dependen del Estado para, por ejemplo, cobrar una pensión por discapacidad. Toda esta crueldad institucionalizada es lo que representa el gobierno de Milei, en sociedad con algunos gobiernos provinciales. Por suerte no todos.
- ¿Qué piensa del panorama electoral, de las elecciones legislativas, tanto en Río Negro como a nivel nacional? ¿Qué cree que va a pasar?
- Yo creo que nosotros, en Río Negro, desde Fuerza Patria vamos a tener un muy buen resultado electoral. Hemos logrado llevar adelante un proceso de construcción de unidad muy difícil, con muchos sacrificios y con mucha entrega por parte de distintos partidos políticos que la integran. Y entiendo que, ante un panorama del adversario con distintos partidos que representan a la derecha en nuestra provincia pero que van todos separados, tenemos grandes chances de ganar la elección. Quizá esto pueda suceder o replicarse en otras provincias argentinas. En el caso de Neuquén, en estos días supimos que la candidata a diputada nacional por Fuerza Patria será la actual rectora de la Universidad Nacional del Comahue (Beatriz Gentile), y me parece una excelente noticia. Ojalá tengamos esa diputada nacional que no solo represente a Neuquén, sino a todos los patagónicos. Nos parece muy alentador que personalidades como la rectora lleguen al Congreso de la Nación y puedan incidir en las políticas públicas para nuestras provincias.
Fuente: Va Con Firma
La diputada rionegrina acusó a oficialismos como el del Estado rionegrino, por darle votos a Milei en el Congreso "por más que ahora critiquen al centralismo". Sostuvo que el gobernador Alberto Weretilneck es "cómplice de la entrega de bienes naturales comunes" y, "de hecho, está vendiendo" a Río Negro.
Magdalena Odarda, actual diputada provincial en Río Negro, sostuvo que la ley Bases "le dio facultades extraordinarias a Javier Milei para destruir el Estado", y destacó que los votos necesarios en el Congreso Nacional se los dieron, a través de sus legisladores, "algunos gobiernos provinciales" como el rionegrino. Señaló la "plena responsabilidad" de esos gobiernos por darle las herramientas legales al Ejecutivo nacional, "por más que ahora critiquen el centralismo".
La legisladora integra en la Cámara de su provincia el bloque Vamos Con Todos, y a nivel nacional se identifica con Fuerza Patria. En una categórica crítica al gobernador Alberto Weretilneck, lo acusó de "permitir y ser cómplice por la entrega a empresas extranjeras de nuestros bienes naturales comunes, como tierra, agua, gas y petróleo", con lo cual, "de hecho, está vendiendo a la provincia".
Volvió a apuntar contra el magnate inglés Joe Lewis, a quien denuncia desde hace dos décadas por sus propiedades y su accionar ilegal en la zona de lago Escondido. También explicó su reciente pedido de investigación porque el gobierno de Weretilneck permite la actividad hidrocarburífera en el golfo San Matías de una compañía británica que tiene prohibido operar en el país, y alertó sobre riesgos "para la naturaleza" en balnearios como Las Grutas y Playas Doradas.
Odarda destacó en diálogo con Va Con Firma la unidad alcanzada por Fuerza Patria en Río Negro y consideró que, con la derecha fragmentada, tienen "grandes chances de ganar" la elección legislativa del 26 de octubre. También celebró la candidatura a diputada nacional por Neuquén de la actual rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile.
- ¿En qué consiste su denuncia contra el gobierno rionegrino de Alberto Weretilneck, por autorizar a una empresa británica para operar en la provincia?
- Una de las empresas que participa en el negocio de la exportación de hidrocarburos, en este caso en el proyecto de GNL (Gas Natural Licuado) en Las Grutas, que ahora suma un segundo licuefactor, es Harbour Energy, una empresa inglesa que en su momento fue investigada por el gobierno argentino, durante la gestión anterior, por realizar actividades hidrocarburíferas en la cuenca de Malvinas, autorizadas por el gobierno británico. Como finalmente Harbour no fue sancionada, comenzamos a investigar más y encontramos que una empresa antecesora, Premier Oil, se fusionó con Harbour. Premier Oil sí fue sancionada por el juzgado federal de Tierra del Fuego por explotar ilegalmente petróleo en las Islas Malvinas. Recibió una sanción que le impide, por 15 años, participar en negocios en nuestro país. En ese momento se le embargaron bienes, cuentas bancarias, indemnizaciones millonarias y también embargos a las plataformas petroleras. Al fusionarse con Harbour, Premier Oil le hace heredar todos sus activos, pero también sus pasivos y sanciones. Por lo tanto, Harbour no puede participar de ningún proyecto en Río Negro ni en ninguna otra provincia, porque así lo establece la ley nacional. La ley 26.659, vigente desde 2011, prohíbe que cualquier gobierno, nacional o provincial, firme contratos con empresas que hayan explotado ilegalmente petróleo en la plataforma argentina autorizadas por el gobierno inglés y no por el argentino.
- ¿Estaríamos frente a un delito?
- Por lo pronto, yo estoy pidiendo una investigación por parte de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), que tiene la obligación de notificar al fiscal de Estado e iniciar las acciones penales luego de la investigación previa. Pero estamos a la espera de eso y viendo también si avanzamos en otro tipo de acciones, como el pedido de juicio político al gobernador por esta acción. El hecho de que en el proyecto no solamente participe Harbour, ya que posiblemente haya otras firmas inglesas involucradas, no se limita al proyecto GNL sino que también involucra al proyecto de Vemos, que es la corporación del oleoducto Vaca Muerta Sur, en Playas Doradas, en lo que es Punta Colorada. Es una corporación empresaria con similares accionistas. No son los mismos pero sí similares. Por lo tanto, es necesario detectar si alguna de esas empresas tiene antecedentes negativos en cuanto a la violación de esta normativa que rige desde el año 2011.
- ¿En general, cuál es su opinión sobre el gobierno de Alberto Weretilneck?
- Bueno, yo estoy muy preocupada porque es un gobierno que, con el argumento del cambio de matriz productiva de la provincia, lamentablemente está permitiendo y siendo cómplice de un proceso muy grave de entrega de nuestros bienes naturales comunes -la tierra, el agua, el gas, el petróleo- a grandes corporaciones extranjeras. O sea, están de hecho vendiendo la provincia, lamentablemente, con negocios millonarios sobre los cuales el pueblo o la ciudadanía en su conjunto no tiene conocimiento. Estos contratos con corporaciones extranjeras son por 30 años y, en el caso de Vemos, van a pagar algún tipo de retribución que seguramente será una migaja si la comparamos con lo que es la renta petrolera por 15 años, cuando los proyectos son por 30. Es un saqueo a nuestros bienes naturales comunes y, si bien se argumenta que el gas y el petróleo provienen de Vaca Muerta, en Neuquén, que es la provincia que va a a cobrar las regalías, mientras que Río Negro solamente será una especie de servidumbre de paso de un gran caño que llevará el gas y el petróleo. Lo cierto es que sí van a utilizar el agua y las tierras de Río Negro, como en el caso del proyecto de oleoducto Vaca Muerta Sur, que se instala en tierras de la provincia. Por lo tanto, estamos denunciando que, dentro de la ecuación económica que hace el gobierno rionegrino y que se ampara en una posible creación de fuentes de trabajo, esas fuentes no son significativas en relación con el riesgo que significa poner en crisis lo que puede llegar a ser el golfo San Matías, así como las actividades ligadas al turismo, la pesca y otras vinculadas a la naturaleza en balnearios que son destinos turísticos fundamentales de Río Negro y de la Argentina. Cualquier derrame, aunque sea ínfimo, de petróleo, o un escape de gas debido al movimiento de barcos frente a Las Grutas y Playas Doradas, puede terminar con miles de fuentes de trabajo que hoy existen. Además de romper con el golfo más azul del continente, terminar con la pureza de las aguas del golfo San Matías y provocar un daño irreversible. Por eso decimos que están convirtiendo la costa atlántica de Río Negro en una zona de sacrificio, y que quienes se llevan la ganancia no son los argentinos, y menos aun los patagónicos, sino las grandes empresas, sobre todo inglesas, que participan del negocio.
- Hace unos días Vanesa Siley, diputada nacional de Unión por la Patria, nos decía en una entrevista también para Va Con Firma que existía una avanzada colonial de Estados Unidos. Ponía como ejemplo la cantidad de altos funcionarios estadounidenses que vinieron en pocos meses a nuestro país, y advertía que están en riesgo las riquezas de Argentina. ¿Coincide con esa mirada? Pensando particularmente en el caso de Río Negro, que tiene todo esto que usted mencionaba y también parte de lo que es cordillera, lagos y bosques.
- Sí, exactamente. Nosotros estamos relacionando todos esos hechos porque uno de los interesados en estos negocios petroleros es Pampa Energía, cuyo titular, Marcelo Mindlin, es socio de Joseph Lewis. Lewis tiene un aeropuerto con una pista del tamaño del de San Carlos de Bariloche o de Aeroparque de Buenos Aires, en plena costa atlántica, a pocos kilómetros de estos mega emprendimientos hidrocarburíferos que se van a instalar en la costa. Es un aeropuerto sin radares, sin control del Estado, sin presencia de prefectos, gendarmes ni policía de Río Negro, y donde no se custodia qué avión aterriza o despega. Está en manos de un inglés y se encuentra a menos de dos horas de vuelo de la base de la OTAN en lasIslas Malvinas. Además, es dueño del campo y de la estancia que rodea totalmente al lago Escondido, impidiendo el ingreso a pesar de estar a menos de 19 kilómetros de la ruta. Hace 20 años que inicié una causa judicial contra Joseph Lewis por el libre acceso al lago Escondido. Esa causa está ahora para resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero hoy por hoy se impide el acceso al lago no solamente por el camino que se bloqueó, el de Tacuifí, que es un camino que Lewis lo utiliza para su represa hidroeléctrica, donde hubo novedades hace pocos días. Van y vienen los camiones con insumos para la empresa hidroeléctrica que ahora se llama, igual que su estancia, General Lake. (No solo se impide el acceso por allí), sino que tampoco se puede ingresar por el sendero de montaña donde habilitó la justicia y que él propiciaba, donde hay que trasladarse casi cuatro días a caballo o caminando. Lo hacen con el argumento del incendio, que ni siquiera tocó el sendero para llegar al lago Escondido, pero con ese argumento el gobierno cerró por cinco años el sendero de montaña. Por lo tanto, impide el paso por ambos vías de acceso, lo cual significa entregarle o venderle tranquilidad a Lewis cinco años más sobre ese espejo de agua que es el lago, que lo utiliza para su usufructo personal o de sus amigos, como el caso del expresidente Mauricio Macri, que pasaba vacaciones allí, o de estas reuniones secretas con jueces y funcionarios, y lamentablemente funcionarios de grandes medios hegemónicos del país que se reúnen como gran anfitrión Joseph Lewis, condenado en Estados Unidos por graves delitos. Alrededor de eso, Lewis es el que le está abriendo las puertas a otros inversionistas como los cataríes y los árabes, que están comprando tierras en la cordillera, en plena área de frontera, y también le entrega el agua con recursos o habilitaciones a través de agencias del Estado, o sea, resoluciones de una jerarquía jurídica muy inferior por la cual le entregan el agua, por ejemplo, al grupo vinculado con el Principado de Catar, el agua para un complejo de lujo que tiene llamados Baguales, cerca de San Carlos de Bariloche.
- Eso está en zona de frontera, está prohibido vender a extranjeros.
- Y bueno, todo esto está pasando en plena área de frontera, donde hay una legislación que impide que estos emprendimientos estén en manos de extranjeros y no en manos de argentinos. Igual que el aeropuerto, que también está en área de frontera: esa franja de aproximadamente 50 kilómetros sobre la costa atlántica y 100 kilómetros sobre la cordillera. Hay legislaciones que se relacionan con la soberanía nacional y la integridad territorial argentina. Entonces, la venta indiscriminada de tierras, la extranjerización de los negocios petroleros e hidrocarburíferos, la presencia de Mekorot -firma israelí que se está llevando el conocimiento de los recursos hídricos-, la entrega del agua a cataríes y árabes, son hechos muy graves. La verdad es que estamos ante un escenario muy preocupante de entrega de lo que es nuestro y, además, esa entrega no se va a poder revertir en los años sucesivos, aunque cambie el gobierno, porque son contratos que van a comprometer a la provincia y al país por muchos años, como el caso de Vemos, que es por 30 años.
- ¿Qué opina de los gobernadores, entre ellos Weretilneck, que mandaron a sus legisladores a votar la ley Bases y otros proyectos de Milei que le permitieron avanzar con la motosierra?
- Exacto, sí. Bueno, esa legislación ha sido responsable del desmantelamiento del Estado. Por eso siempre se dijo, y lo dijo el propio Milei, que él quería actuar como un topo para destruir el Estado desde adentro. Y lo hizo a través de la ley Bases, que le dio facultades extraordinarias para poder destruir organismos públicos y áreas fundamentales creadas por ley. Esa llave para tener los votos necesarios para desmantelar el Estado se la dieron, lamentablemente, algunos gobiernos provinciales, como el de Río Negro. En especial, aquel voto tan significativo en el Senado que, por un solo voto, aprobó la ley Bases, y en el caso de Río Negro fue a cambio de una rotonda que nunca se hizo. Tal es así que esa obra está paralizada y representa un peligro para quienes transitan la ruta, allí en Choele Choel. A cambio de esa obra, o de otras promesas incumplidas, levantaron la mano o apretaron el botón verde y tuvimos la ley Bases que destruyó el Estado. Esto no solo implicó su desmantelamiento, sino que dejó en vilo a miles de familias que perdieron su trabajo o temen perderlo, como los trabajadores del INTA, de Vialidad Nacional, del INTI y de tantos otros organismos. Hay plena responsabilidad de los gobiernos provinciales en esta destrucción del Estado. Por más que ahora critiquen el centralismo, las herramientas se las dieron ellos. Si no se las hubieran dado, por la correlación de fuerzas en el Congreso, Milei no habría tenido la capacidad de destruir todos los organismos y fuentes de trabajo que destruyó hasta ahora, como Ferrocarriles Argentinos o Correo Argentino. Este último nos toca de cerca, porque ya se están cerrando oficinas en Río Negro, empezando por la de Campo Grande, y otras provincias también lo sufren. A pesar de los amparos judiciales presentados, el plan Motosierra ha perjudicado a los más vulnerables, especialmente a quienes viven en zonas inhóspitas de la provincia y dependen del Estado para, por ejemplo, cobrar una pensión por discapacidad. Toda esta crueldad institucionalizada es lo que representa el gobierno de Milei, en sociedad con algunos gobiernos provinciales. Por suerte no todos.
- ¿Qué piensa del panorama electoral, de las elecciones legislativas, tanto en Río Negro como a nivel nacional? ¿Qué cree que va a pasar?
- Yo creo que nosotros, en Río Negro, desde Fuerza Patria vamos a tener un muy buen resultado electoral. Hemos logrado llevar adelante un proceso de construcción de unidad muy difícil, con muchos sacrificios y con mucha entrega por parte de distintos partidos políticos que la integran. Y entiendo que, ante un panorama del adversario con distintos partidos que representan a la derecha en nuestra provincia pero que van todos separados, tenemos grandes chances de ganar la elección. Quizá esto pueda suceder o replicarse en otras provincias argentinas. En el caso de Neuquén, en estos días supimos que la candidata a diputada nacional por Fuerza Patria será la actual rectora de la Universidad Nacional del Comahue (Beatriz Gentile), y me parece una excelente noticia. Ojalá tengamos esa diputada nacional que no solo represente a Neuquén, sino a todos los patagónicos. Nos parece muy alentador que personalidades como la rectora lleguen al Congreso de la Nación y puedan incidir en las políticas públicas para nuestras provincias.
Fuente: Va Con Firma