Despidos en medio del boom: ¿Qué pasa en Vaca Muerta?Por David Mottura
El freno en la actividad en los yacimientos sacude a la industria, con denuncias desde los gremios y también desde el sector pyme. Con 1200 petroleros despedidos y 2000 suspendidos, el escenario laboral en Vaca Muerta atraviesa uno de sus momentos más difíciles. En la industria consideran que es un "ciclo", no obstante, los sindicatos quieren que los empleos tengan garantías de continuidad para cuando la actividad repunte.
Esta es una crisis en medio del boom, que desconcierta después de varios meses con récords en producción. En junio último, el petróleo de Neuquén llegó a 493.914 mil barriles por día, el 63,5% del total nacional. El número es histórico y cumple con las expectativas de la industria de llegar al millón de barriles en poco tiempo.
Si bien se constituyó una Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, con participación de las operadoras, pymes y el sindicato, lo cierto es que después de un mes no hay novedades y la ansiedad crece en el frente gremial. Esa mesa se creó luego de que varias cámaras pyme, entre ellas las de Añelo y Rincón de los Sauces, salieran a denunciar la caída de obras en los yacimientos. A su vez, una porción del sector empresarial del "tercer anillo" respaldó el paro de los petroleros por 48 horas. Puntualmente se trata de la Cámara Ceisa.
Marcelo Rucci, titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, cuestionó que en el marco de la conciliación obligatoria sólo dos operadoras abrieron el diálogo, YPF y Tecpetrol. "Nosotros iniciamos una medida de fuerza y acatamos la conciliación para negociar, pero hasta acá solo hablamos con dos empresas. El resto, algunas han llamado para ver cuándo juntarnos, pero no hemos solucionado nada y tampoco se han hecho eco de lo que marca la conciliación, que es retraer los despidos y las cesantías", afirmó.
Por su parte, el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa acusó que no existen motivos para la reducción de personal en la industria hidrocarburífera porque vienen registrándose récords de producción, mientras que en épocas complicadas, como fue durante la pandemia, los trabajadores "pusieron el hombro".
Manuel Arévalo, secretario general del sindicato de los jerárquicos, manifestó: "Tal vez los que hoy dicen o minimizan la gravedad que significa dejar gente en la calle, no estaban y no conocen verdaderamente la situación que hemos atravesado, poniendo siempre el hombro para que Vaca Muerta funcione para beneficio del país, apostando permanentemente a la paz social, participando activamente en las mesas de consenso".
"Se está hablando de que van a bajar cinco rigs y no es grave", dijo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en el Energy Forum de la Amcham. El directivo consideró que este ciclo de bajos precios y caída de la actividad se revertirá, como ha ocurrido en distintas oportunidades, no obstante queda pendiente trasladar tranquilidad en el ámbito laboral.
El parate tiene una variable internacional y otra local. En el plano global, el precio del barril tuvo un desplome desde abril, cuando Donald Trump anunció los aranceles, y se ha mantenido en torno a los US$ 65 . Y en el país, las elecciones de medio término -que pondrá a prueba la aprobación de Javier Milei- provocan incertidumbre por la política cambiaria.
Fuente: Río Negro
Por David Mottura
El freno en la actividad en los yacimientos sacude a la industria, con denuncias desde los gremios y también desde el sector pyme. Con 1200 petroleros despedidos y 2000 suspendidos, el escenario laboral en Vaca Muerta atraviesa uno de sus momentos más difíciles. En la industria consideran que es un "ciclo", no obstante, los sindicatos quieren que los empleos tengan garantías de continuidad para cuando la actividad repunte.
Esta es una crisis en medio del boom, que desconcierta después de varios meses con récords en producción. En junio último, el petróleo de Neuquén llegó a 493.914 mil barriles por día, el 63,5% del total nacional. El número es histórico y cumple con las expectativas de la industria de llegar al millón de barriles en poco tiempo.
Si bien se constituyó una Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, con participación de las operadoras, pymes y el sindicato, lo cierto es que después de un mes no hay novedades y la ansiedad crece en el frente gremial. Esa mesa se creó luego de que varias cámaras pyme, entre ellas las de Añelo y Rincón de los Sauces, salieran a denunciar la caída de obras en los yacimientos. A su vez, una porción del sector empresarial del "tercer anillo" respaldó el paro de los petroleros por 48 horas. Puntualmente se trata de la Cámara Ceisa.
Marcelo Rucci, titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, cuestionó que en el marco de la conciliación obligatoria sólo dos operadoras abrieron el diálogo, YPF y Tecpetrol. "Nosotros iniciamos una medida de fuerza y acatamos la conciliación para negociar, pero hasta acá solo hablamos con dos empresas. El resto, algunas han llamado para ver cuándo juntarnos, pero no hemos solucionado nada y tampoco se han hecho eco de lo que marca la conciliación, que es retraer los despidos y las cesantías", afirmó.
Por su parte, el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa acusó que no existen motivos para la reducción de personal en la industria hidrocarburífera porque vienen registrándose récords de producción, mientras que en épocas complicadas, como fue durante la pandemia, los trabajadores "pusieron el hombro".
Manuel Arévalo, secretario general del sindicato de los jerárquicos, manifestó: "Tal vez los que hoy dicen o minimizan la gravedad que significa dejar gente en la calle, no estaban y no conocen verdaderamente la situación que hemos atravesado, poniendo siempre el hombro para que Vaca Muerta funcione para beneficio del país, apostando permanentemente a la paz social, participando activamente en las mesas de consenso".
"Se está hablando de que van a bajar cinco rigs y no es grave", dijo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, en el Energy Forum de la Amcham. El directivo consideró que este ciclo de bajos precios y caída de la actividad se revertirá, como ha ocurrido en distintas oportunidades, no obstante queda pendiente trasladar tranquilidad en el ámbito laboral.
El parate tiene una variable internacional y otra local. En el plano global, el precio del barril tuvo un desplome desde abril, cuando Donald Trump anunció los aranceles, y se ha mantenido en torno a los US$ 65 . Y en el país, las elecciones de medio término -que pondrá a prueba la aprobación de Javier Milei- provocan incertidumbre por la política cambiaria.
Fuente: Río Negro